Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El ministro de Defensa, Diego Molano, ha reiterado que la Policía Nacional no se separará de la cartera de Defensa, algo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha recomendado en su informe sobre las protestas antigubernamentales que estallaron el 28 de abril.

«La Policía Nacional se queda en el Ministerio de Defensa», ha zanjado Molano, que ha argumentado que la Constitución de 1991 determina que el cuerpo tiene carácter civil. «Hemos visto lo que ha sucedido en otras épocas de la historia cuando la Policía pertenece a otra rama o sector», ha agregado.

De forma paralela, ha afirmado que Colombia aún tiene una amenaza «persistente» de violencia en muchas regiones del país, por lo que se necesita de una Policía tal y como funciona en la actualidad.

«Una Policía multifuncional, que tiene objetivos de seguridad, de lucha contra el narcotráfico y el contrabando, de protección individual a grupos de población, como niños, jóvenes y adolescentes», ha sostenido.

Asimismo, ha garantizado que el Gobierno colombiano garantizará el derecho a la protesta pacífica y se ha mostrado «respetuoso» con el informe de la CIDH, publicado el miércoles, y que concluye que la respuesta a las protestas por parte del Ejecutivo se basó en «un uso desproporcionado de la fuerza».

Una de las recomendaciones más destacadas del informe es la que aconseja separar a la Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) del Ministerio de Defensa, «a fin de garantizar una estructura que consolide y preserve la seguridad con un enfoque ciudadano y de Derechos Humanos, y evite toda posibilidad de perspectivas militares».

Duque recriminó después a la CIDH que «nadie puede recomendar a un país ser tolerante con actos de criminalidad» y aseguró que el Gobierno ha sido «respetuoso» con la «protesta pacífica como una expresión de la ciudadanía».

Las manifestaciones contra el Gobierno de Duque comenzaron hace más de dos meses en contra de una reforma fiscal presentada por el Ejecutivo y que ya fue retirada, a lo que se ha añadido una batería de demandas sociales que han hecho que los colombianos sigan saliendo a las calles.

En cifras oficiales, al menos una veintena de personas han fallecido en el marco de las movilizaciones, en las que se han visto imágenes de vandalismo y disturbios y se ha denunciado una fuerte represión policial que ha llevado a la comunidad internacional a insistir en el respeto de los Derechos Humanos.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…