La fabricación de helados, especialmente los artesanales ha tomado fuerza en diferentes lugares del planeta no solo porque están libres de colorantes y saborizantes, sino además porque conservan gran cantidad de los nutrientes originales de la fruta en la que tiene origen.
Uno de estos es el que está producido con base en la pulpa de guanabana, una fruta tropical que no solo se destaca por su sabor dulce y ácido, sino también por sus propiedades nutricionales y curativas que la convierten en un aliado natural para la salud.
Uno de los aspectos más notables de la guanábana es su alto contenido de vitamina C. Esta vitamina, fundamental para el fortalecimiento del sistema inmunológico, actúa como un potente antioxidante que combate los radicales libres, protege las células del daño ambiental y mejora la respuesta del cuerpo ante infecciones. Sorprendentemente, una sola guanábana puede proporcionar hasta el 215 % de la ingesta diaria recomendada de vitamina C.
Además de la vitamina C, la guanábana contiene una variedad de antioxidantes como fitoesteroles, taninos y flavonoides. Estos compuestos bioactivos tienen efectos protectores sobre el organismo, ayudando a reducir la inflamación y prevenir enfermedades crónicas. En la medicina natural, tanto la fruta como las hojas se han empleado en infusiones y extractos para tratar desde infecciones hasta dolores reumáticos.
La fibra es otro componente esencial que hace de esta fruta un alimento funcional. Una guanábana entera puede aportar alrededor del 83 % de la cantidad diaria recomendada de fibra, un nutriente indispensable para mantener una buena salud digestiva. La fibra favorece la regularidad intestinal, previene el estreñimiento y contribuye al equilibrio del microbioma intestinal.
Uno de los aspectos más intrigantes de la guanábana es su potencial efecto anticancerígeno. Investigaciones científicas preliminares han mostrado resultados prometedores: un estudio reveló que un extracto de guanábana logró reducir el tamaño de tumores de cáncer de mama, mientras que otro demostró que dicho extracto pudo detener la proliferación de células leucémicas en laboratorio.
La pulpa de guanabana ha sido incorporada en diferentes usos de la industria alimenticia, especialmente la que está relacionada con los helados artesanales en donde ha encontrado buena receptividad por parte del público consumidor que últimamente busca comida saludable, libre de químicos.
A diferencia de los helados industriales, aquí no hay colorantes ni conservantes, solo la paciencia de quienes consideran que lo mejor para la salud del ser humano es todo lo que contenga ingredientes naturales, no solo para un excelente estado físico del consumidor sino, además, que sea amigable con el medio ambiente y que mejor si la base es una fruta como la guanábana.
Con el pasar del tiempo la elaboración de producto artesanal ha venido mejorando, a pesar de que mantiene su esencia de que sea lo más natural posible, con cantidades mínima de azúcar, guardando además la práctica tradicional durante su etapa de producción.
Este producto por la buena receptividad que ha tenido en el consumidor, ha promovido un buen movimiento en las economías a mediana y pequeña escala incentivando el emprendimiento local y el turismo gastronómico.
Además, estimula el cultivo y consumo de guanábana local, fomentando la agricultura sostenible y el comercio tanto en ciudades como en municipios y veredas, en donde es consumido a diario por adultos, jóvenes, adolescentes y niños.

PORTADA

Exfarc reconocen el reclutamiento forzado de menores

Estados Unidos y Colombia superan la crisis diplomática

Mininterior dice que el Gobierno quiere unas elecciones seguras

Luz María Zapata suma su nombre a la larga lista de presidenciables
