Con una polémica jugada la Cámara aprueba la reforma pensional

Con una votación de 86 votos por el Si y 32 por el No, la Cámara de Representantes dio el visto bueno al proyecto de reforma pensional aprobando la proposición que solicitaba acoger el texto del Senado de la República.

Con esta decisión se evita el paso a una conciliación entre lo que aprobaría la Cámara y el texto aprobado por el Senado de la República. La manera en cómo se dio luz verde a la propuesta generó un disgusto por parte de los sectores de oposición y también de los independientes.

La representante a la cámara, Catherine Juvinao, aseguró que varios congresistas quieren levantar la sesión para celebrar el Día del Padre, les llamó perezosos por no leer el texto de la reforma.

“Fuimos derrotados en nuestra proposición de votar de primero el artículo de la vigencia, pero quedo con mi conciencia tranquila frente a lo que se puede venir: ni más ni menos que el colapso operativo del sistema pensional, con el potencial de perjudicar los derechos fundamentales de 25 millones de afiliados”, dijo la congresista.

La representante del Pacto Histórico, Martha Alfonso defendió su voto por el Si a la idea de acoger el texto de Senado diciendo: “era esto o se hundía”.

Algunos de los puntos aprobados:

Se aprobó un sistema pensional donde todos los colombianos estarán afiliados al sistema público y solo quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos podrán mover parte de sus ahorros a cuentas individuales en las AFP.

Los colombianos mayores de 65 años que no pudieron cotizar y viven en pobreza recibirán un bono mensual equivalente al umbral de pobreza extrema (a la fecha, $223.000).

Aquellos que cotizaron menos de 300 semanas recibirán un pago único total, mientras que quienes tengan entre 300 y 999 semanas recibirán un pago vitalicio por debajo del salario mínimo.

Personas con 1.000 semanas cotizadas podrán optar por una pensión anticipada, descontando las semanas que les falten, y se ofrece la opción de sumar semanas cotizadas con la pareja para una pensión compartida.

Los ahorros actuales en las AFP permanecerán allí hasta que se solicite la pensión, momento en el cual se transferirán a Colpensiones, que será el único administrador de pensiones.

Las nuevas cotizaciones irán principalmente a Colpensiones, pero serán administradas por el Banco de la República con soporte de gestores especializados.

La implementación del nuevo sistema pensional está programada para el 1 julio de 2025, permitiendo una transición del sistema actual al nuevo.

Buscar

Anuncios