La semana pasada unas de las noticias del día era el regreso de las protestas de los Embera y su recurrente deseo de llamar la atención por medio de la toma del parque conocido como el Parque Nacional; esta situación cumple más de 3 años y durante este tiempo son muchos los acuerdos que se han pactado: El primero que se logró con el Gobierno distrital fue durante el periodo de la Alcalde Claudia López, administración que según versiones de los líderes indígenas, los maltrató hasta mas no poder. Después de muchos ires y venires y de diferentes fallos judiciales, acordaron el desalojo del parque y la ubicación temporal de la comunidad en las instalaciones de lo que se conoce como UPI la Rioja y en UPI la Florida.
Estos dos lugares destinados para prestar atención a jóvenes que presentan diferentes problemáticas de conducta, fueron destinados para albergar a las familias que salieron del Parque Nacional, pero la cura fue peor que la enfermedad. Estas instalaciones en poco tiempo pasaron hacer lugares en donde las condiciones de dignidad de esta comunidad desplazada por la violencia, fueron degradándose rápidamente.
La verdad es que las condiciones de salubridad en la que tienen que vivir las familias, que entre otras cuentan con un número importante de niños y niñas, han llamado la atención de los órganos de control como la Procuraduría; quien en el pasado no le tembló la mano para enviar diferentes comunicados tanto al Gobierno distrital como al Nacional, exigiendo que se atendiera de una mejor manera a esta población, y solicitando la priorización en la garantía de sus derechos. Desafortunadamente, Hasta el día de hoy nada ha pasado.
A muchos nos da rabia la actitud de esta comunidad cuando vemos las imágenes de la forma como se toman este parque y el uso que le dan a ese espacio público, pero muy pocos se dan cuenta la condición de vida que tienen en estas UPIS, en donde el hacinamiento, la falta de las mínimas condiciones higiénicas, y sobre todo de la escasa colaboración del Gobierno Nacional, llevan a esta comunidad a vivir en condiciones deplorables; condiciones en la que estoy seguro ni usted, que lee esta columna, ni yo tendríamos a nuestros hijos.
Pero como si esto fuera poco, además de la indignidad en la que se ven obligados a vivir, tienen que soportar la manera en que tanto el Gobierno Nacional y el Distrital se reprochan entre sí. Esquivando funciones, alegando compromisos que no se cumplen (en esto el Gobierno Nacional es experto) y postponiendo la solución a un problema en el cual ya está en riesgo la vida misma de estas personas y de sus familias
Mientras tanto los Embera se llevan la peor parte, por un lado la rabia de la gente que no conoce los pormenores de su angustiosa permanencia, y por otro, la frialdad de un Estado que solo deja pasar los días, como si no le importara o no se diera cuenta que está tratando con seres humanos.
Los Embera son una población indígena que se encuentra asentada principalmente en el departamento del Chocó. al referirnos a la población que llegó a Bogotá hablamos de los provenientes del Alto Andágueda, y de aquellos que se asientan en los límites entre Chocó y Risaralda.
Andágueda es un corregimiento del municipio del Baudó en el Chocó, es uno de los lugares más inhóspitos de este departamento. Para llegar lo más aconsejable es viajar hasta Risaralda, más exactamente al municipio de Pueblo Rico, y desde allí iniciar un recorrido de varias horas por una carretera destapada la cual se ve interrumpida por numerosas quebradas, las cuales en temporada de invierno aumentan su nivel, dejando incomunicada a esta comunidad.
Como pueden observar, es un lugar lejano; con muchas problemáticas. entre ellas, y como es de lógica suponer, la inseguridad. Que es la responsable del desplazamiento que llega a Bogotá. Pero como si esto fuera poco, también se debe tener en cuenta los conflictos de tierras con otras comunidades indígenas que habitan la zona. Este conflicto lleva más de 5 décadas, y es una de las razones que alimentan la idea de estas comunidades de salir de sus tierras.


Jeferson Mena
PORTADA

Paloma Valencia suspende temporalmente su campaña presidencial

Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Corte Suprema de Justicia rechaza demanda contra 15 congresistas que dijeron No a las reformas laboral y de salud

El ministro del Interior no descarta que tras el atentado a Miguel Uribe podría estar alias ‘Mordisco’
