Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El reciente viaje del presidente Gustavo Petro a China en mayo de 2025 marcó un hito en la política exterior de Colombia: por primera vez, nuestro país firmó un memorando de entendimiento para unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, impulsada por el gobierno chino desde 2013. Este paso, poco resaltado por los grandes medios nacionales, puede representar uno de los virajes geopolíticos y económicos más importantes en la historia reciente del país.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) es un megaproyecto de infraestructura, conectividad y cooperación internacional liderado por China, que busca recrear las antiguas rutas comerciales entre Asia, Europa, África y, más recientemente, América Latina. A través de inversiones en ferrocarriles, puertos, carreteras, telecomunicaciones y energía, China ha establecido acuerdos con más de 150 países, incluyendo más de 20 en América Latina.

Más allá de los números —que son impresionantes, con más de un billón de dólares invertidos globalmente—, la BRI representa un cambio en el orden multipolar emergente, donde el sur global busca caminos alternativos al modelo impuesto por las potencias occidentales. Es también una forma en la que los países pueden acceder a financiamiento no condicionado, en contraste con los esquemas tradicionales del FMI y el Banco Mundial.

En un contexto marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y en medio de una creciente polarización geopolítica, Colombia sigue siendo altamente dependiente de EE.UU., tanto en comercio exterior como en lineamientos diplomáticos y militares. Más del 25% de nuestras exportaciones van a ese país, mientras que China, siendo ya el segundo socio comercial más importante, no había sido incluido de forma estratégica en nuestra política de Estado.

La adhesión a la Ruta de la Seda abre posibilidades concretas:

  • Durante su visita, el presidente Petro anunció la intención de desarrollar un proyecto de infraestructura que conecte el Atlántico y el Pacífico colombianos, mediante un canal o ferrocarril de 120 kilómetros, facilitando el comercio entre Sudamérica y Asia. Este proyecto podría recibir apoyo del Banco de Desarrollo de los BRICS, al cual Colombia ha solicitado unirse con una inversión de $512 millones de dólares en acciones .
  • China ha liderado proyectos de fibra óptica, energías limpias y transferencia tecnológica en países como Argentina, Chile o Bolivia. Colombia, con su enorme brecha digital, podría beneficiarse enormemente de estos intercambios.
  • El comercio con Asia es cada vez más dinámico. A través del BRI, se abren oportunidades para productos agrícolas, industriales y servicios colombianos que hoy no encuentran acceso fluido a mercados alternativos al estadounidense o europeo.
  • En un momento de transición global, Colombia puede jugar un papel relevante en un nuevo equilibrio internacional, menos subordinado y más diverso en sus alianzas.

Colombia llega tarde, pero a tiempo. Ya son varios los países latinoamericanos que se han integrado a la BRI: Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela, por mencionar algunos. En Argentina, por ejemplo, la BRI ha permitido inversiones para modernizar el sistema ferroviario de carga y la construcción de centrales hidroeléctricas. En Perú, la firma china Cosco Shipping construyó el megapuerto de Chancay, que promete ser un hub regional para el comercio con Asia.

No obstante, esta apuesta no está exenta de desafíos que deben ser observados con atención. En primer lugar, es crucial garantizar la soberanía y la transparencia, ya que algunos países han señalado que los contratos con empresas chinas pueden carecer de los estándares adecuados; por ello, los proyectos que se desarrollen en Colombia bajo el marco de la Ruta de la Seda deben ajustarse plenamente a la normatividad nacional, a principios de sostenibilidad y a una participación ciudadana efectiva. En segundo lugar, la sostenibilidad ambiental debe ser una prioridad: aunque China ha promovido la idea de una “Ruta Verde de la Seda”, en varios casos los megaproyectos han generado impactos negativos en ecosistemas y territorios indígenas, algo que Colombia debe evitar a toda costa. Y, en tercer lugar, este nuevo alineamiento geopolítico exige una diplomacia madura que le permita al país mantener relaciones constructivas tanto con China como con Estados Unidos, sin subordinar su política exterior a intereses foráneos.

La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda debe entenderse como una apuesta por la diversificación, la autonomía y la inserción en un nuevo orden internacional. En un mundo en transformación, donde el unilateralismo da paso al multilateralismo, este tipo de decisiones estratégicas pueden marcar la diferencia entre la dependencia y la soberanía, entre la repetición de modelos fallidos y la construcción de alternativas propias.

Colombia no puede quedarse al margen de los grandes procesos globales. Sumarse a la Franja y la Ruta es dar un paso hacia adelante en ese camino.

Quena Ribadeneira

Quena Ribadeinera

Concejal de Bogotá

PORTADA

La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, invitó a todos los aspirantes al primer cargo del país, a suspender por unos días las campañas políticas como un acto de sensibilización a lo ocurrido en días pasados con el…
Cuando se cumplía una mesa de concertación entre los senadores de la bancada del Pacto Histórico y los de oposición con miras a establecer un acuerdo para la aprobación de la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto convocando a la…
La Corte Suprema de Justicia rechazó la demanda interpuesta en contra de varios congresistas por el archivo de las reformas a la salud y laboral. Los demandantes alegaban supuestos vicios como prevaricato por omisión, concierto para delinquir,…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno evalúa si el atentado en contra de Miguel Uribe habría tenido relación con los hechos violentos que se presentaron en la mañana de este martes. “Hay hipótesis que indican que los…
La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, y el senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, firmaron una conciliación ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. La diligencia tiene que ver con la demanda…