Ir al contenido principal
| Alejandro Toro |

Por primera vez, Colombia recibirá a líderes de todo el mundo para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP16: 2024, el espacio de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que por años se ha realizado en países como Alemania, Polonia, Argentina y Marruecos, esta vez se llevará a cabo en Cali – Valle del Cauca.

Este es un logro significativo para el país, resultado del trabajo del Gobierno del Cambio en la preservación y conservación de la biodiversidad, es una oportunidad histórica para visibilizar los esfuerzos en torno a la protección de la naturaleza e impulsar desde nuestro territorio la agenda climática global, con el objetivo de cumplir los compromisos del Marco Mundial de Biodiversidad adoptado en la COP15. 

 

Por ello, el Presidente ha puesto en marcha una iniciativa significativa para asegurar el éxito de la conferencia mediante la directiva presidencial «Gobernanza para la organización de la Decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica – COP16». Esta directiva tiene como objetivo formalizar el trabajo del comité organizador y coordinar los esfuerzos necesarios para garantizar una planificación integral y la efectividad del evento.

Además, a  través de diversos Ministerios, se han implementado medidas para garantizar que todos los aspectos del evento estén debidamente atendidos. En particular, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se están llevando a cabo acciones específicas para facilitar los trámites migratorios de más de 5 mil personas que asistirán a la conferencia.

En cuanto a la seguridad, el Ministerio de Defensa presentó el 27 de agosto ante la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes la estrategia para salvaguardar la seguridad de la COP16, que se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del presente año. En atención al control político al que fue citado, el Ministro Iván Velásquez  destacó que más de 11 mil uniformados de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional estarán a cargo de la seguridad de los más de 18 mil asistentes.

En términos de capacidades tecnológicas desplegadas, el Ministro manifestó que se instalarán 1.540 cámaras de seguridad, se utilizarán 12 drones y estarán en funcionamiento 3 equipos especiales SWAT, conformados por 120 policías. Estos recursos vigilarán la ciudad las 24 horas, reforzando  así la presencia de las Fuerzas Militares y la Policía en la capital vallecaucana. Además, se estima que habrá 4 mil uniformados adicionales en las áreas urbanas y 1.600 soldados desplegados en las zonas rurales para garantizar una cobertura integral y efectiva en todo el territorio.

Durante el debate de control político, quedó demostrado que el gobierno y el Ministerio de Defensa han llevado a cabo un trabajo impecable para garantizar la seguridad durante la COP16. Se han implementado medidas preventivas para enfrentar cualquier eventualidad que pudiera alterar el normal desarrollo del evento en el país, un logro se atribuye al presidente de la República, quien eligió a Cali, la capital del Pacífico colombiano, con el objetivo de mostrar la belleza del país y de sanar heridas históricas. La intención es sellar un pacto social y atraer la atención mundial hacia el Pacífico, sus regiones y los conflictos que las han afectado.

Alejandro Toro

Alejandro Toro

alejoavanza@gmail.com
Representante a la Cámara por Antioquia

PORTADA

Los congresistas y concejales de la Alianza Verde que tenían la intención de salir del partido con todo y curul para armar un nuevo movimiento político, no podrán llevar a cabo sus planes, al menos por ahora. Los copresidentes del partido, Antonio Navarro…
Las cucarachas son insectos presentes en todo el mundo y destacan por su gran capacidad de adaptación, lo que las convierte en una plaga común en muchos hogares. Aunque no suelen causar daños directos, pueden representar un riesgo para la salud,…
El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, presentó una tutela con la que pide al Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) suspender las transmisiones de los concejos de ministros en horario estelar. «Desde la posesión del…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del expresidente Álvaro Uribe Turbay en donde busca establecer la legalidad de los recursos utilizados durante su campaña al Senado de la República en el año 2018. La investigación quedó en…
La Fiscalía General de la Nación abrió investigación al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, por asuntos que lo relacionarían con los hechos de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del…