Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El primer Foro Mundial de la Bicicleta (FMB) nació en febrero de 2012 en Porto Alegre, Brasil, con una potente carga simbólica. Fue organizado por colectivos de la sociedad civil que defendían la movilidad activa en bicicleta, y conmemoraba el aniversario de un trágico incidente: el atropellamiento de 150 ciclistas durante una “Masa Crítica” en 2011, un evento que visibilizó la vulnerabilidad de los ciclistas urbanos y la necesidad urgente de repensar las ciudades. Este foro, inicialmente local, se convirtió en un evento mundial que ha sido acogido por ciudades de diversos continentes, buscando consolidar una red global que promueva la movilidad sostenible y los derechos de los ciclistas.

El FMB ha sido una plataforma donde activistas, planificadores urbanos, cicloviajeros, y ciudadanos se encuentran para discutir y compartir experiencias sobre el uso de la bicicleta, el urbanismo y la sostenibilidad. En su más reciente edición en Brasilia, después de haber recorrido ciudades de América Latina, Nepal y Argentina, Bogotá también tuvo su representación.

El foro no solo se centra en el uso de la bicicleta como un medio de transporte eficiente y sostenible, sino en su potencial para transformar el tejido social y urbano de las ciudades. En nuestra participación en el FMB de Brasilia 2024, tuvimos la oportunidad de presentar dos ponencias, una de las cuales estaba centrada en el “Plan Distrital de Desarrollo de Bogotá 2024-2027”. En este espacio pudimos socializar cómo la bicicleta ha sido incluida como un eje clave para la movilidad en Bogotá, no solo como un medio de transporte alternativo, sino como una herramienta para lograr una mayor inclusión social y equidad en el uso del espacio público. Es un hecho que el 7% de los viajes diarios en Bogotá se realizan en bicicleta, según el más reciente informe de movilidad de la Secretaría Distrital .

Además, compartimos experiencias con la Unión de Ciclistas de Brasil (UCB), quienes han logrado integrar activismo, academia e institucionalidad, una tríada necesaria para consolidar políticas públicas en favor de la bicicleta. Este trabajo colaborativo les ha permitido avances como la elaboración del libro “ENABICI – Estrategia Nacional de la Bicicleta”, que es un ejemplo a seguir para ciudades que, como Bogotá, buscan consolidar una estrategia integral de movilidad en bicicleta.

Uno de los aspectos más interesantes de nuestra participación fue conocer de cerca el sistema de bicicletas compartidas de Brasilia, operado por TEMBICI, que cuenta con 70 estaciones y 750 bicicletas. Este modelo nos permitió reflexionar sobre el sistema que también opera en Bogotá, pero que aún enfrenta desafíos en cuanto a cobertura y accesibilidad.

Bogotá ha avanzado considerablemente en términos de infraestructura para ciclistas. Actualmente, cuenta con más de 550 kilómetros de ciclovías, y la “Ciclovía Recreativa” es una de las más grandes del mundo, atrayendo a miles de usuarios cada domingo. Sin embargo, la ciudad aún enfrenta grandes desafíos. Incentivar el uso diario de la bicicleta, mejorar la seguridad vial y reducir la contaminación del aire son retos urgentes para los próximos años .

El FMB de Brasilia nos dejó la certeza de que Bogotá tiene todas las condiciones para acoger este evento en un futuro cercano. La fuerza del activismo ciclista en la ciudad, combinada con una administración comprometida con la movilidad sostenible, son factores clave para que la capital colombiana sea sede de este encuentro global. La candidatura para el FMB podría consolidar a Bogotá no solo como una ciudad referente en América Latina, sino como un ejemplo global de cómo la bicicleta puede transformar las urbes.

El FMB no es solo un foro sobre bicicletas; es un foro sobre personas. Las ciudades que priorizan la movilidad sostenible están priorizando la calidad de vida de sus ciudadanos, su salud, y el respeto por el medio ambiente. Como dijo Livia Araujo durante el foro: “Que todo acto de violencia se transforme en mil actos de amor. Larga vida al FMB”. Este es el mensaje que necesitamos replicar en Bogotá y en el mundo: construir ciudades para la gente, donde la bicicleta sea el símbolo de una nueva forma de vivir y movernos.

Quena Ribadeneira

Quena Ribadeinera

Concejal de Bogotá

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…