Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Cuando Milei ganó las elecciones en 2023 a la presidencia en Argentina, donde se enfrentó en su calidad de outsider al candidato del Kirchnerismo y al del PRO liderado por el expresidente Mauricio Macri, en Colombia ya se empezaban a cuestionar las ideas que el recién presidente electo defendía. Los comentaristas políticos y los generadores de opinión dirigieron sus antenas a este nuevo fenómeno asegurando que sus ideas eran tan extremas, que nunca tendrían éxito. Y que su experimento económico llevaría a Argentina a una segura nueva desilusión.  

Los principales medios de comunicación de este país, dedicaban horas a criticar lo que llamaban extravagancias del nuevo presidente; y tanto los expertos en economía como los pseudos expertos, coincidían en que era poco probable que alguna de sus teorías económicas pudiese ser solución de largo aliento a la ya, muy maltrecha economía Argentina.

Pero después de casi 18 meses en el poder, las cifras de los logros de la administración Argentina hablan por sí solas; veamos.

Cuando Milei asumió el poder, la inflación de ese país se ubicaba en el 25,4%; a los dos meses de su gobierno, es decir febrero de 2024, la misma se redujo hasta llegar al 13,24% y para diciembre del mismo año bajo hasta el 2,70%. Para Abril de este año la inflación está en el 2,7%.

En términos de pobreza, antes de la llegada de Milei, la Argentina registraba índices que alcanzaban el 57% de pobres y el 10% en indigentes, hoy la pobreza representa el 38,1% y la indigencia bajo al 3,6% y sigue bajando, es decir más de 10 millones de argentinos salieron de la pobreza.

Este año el gobierno bajo la dirección del presidente y con la disciplina de su ministro de Economía, tomó la decisión de eliminar el sistema que permitía controlar la compra y venta de divisas internacionales (cepo cambiario), especialmente el dólar; esta medida permitía proteger las reservas del Banco Central, las cuales se volvieron inexistentes por las medidas económicas tomadas especialmente bajo los mandatos presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández. Con la eliminación de esta herramienta que distorsionaba la macro economía del país del sur, el gobierno estableció lo que se conoce como banda cambiaria, la cual consiste en establecer un techo y un piso en el precio de la divisa, limitando al máximo la injerencia del Estado en el comportamiento de la misma.

Otras de las drásticas medidas que tomó el exitoso presidente argentino, fue la eliminación de la posibilidad de que el Banco Central siguiera imprimiendo billetes y estableció la regla fiscal, la cual consta del compromiso de que el Gobierno nunca debe gastar más de lo que recauda, y para asegurar un gobierno eficiente, se tomó la decisión de reducir el tamaño del mismo, quitando y bajando tasas impositivas y mermando de manera drástica el gasto interno.

Y como si lo anterior fuera poco, las predicciones económicas apuntan que este año la economía Argentina crecerá en índices superiores al 5%, convirtiéndose en la de mayor crecimiento en la región.  

Hoy Milei cuenta con una popularidad que lo está llevando a ganarle a sus políticos, incluso aquellos que fueron sus aliados al inicio de su gobierno; su popularidad está en márgenes superiores al 55% y en las elecciones que se están llevando a cabo este año en Argentina se ha coronado como el triunfador solitario; solo el pasado fin de semana, logró quedarse con el primer lugar en la elección de los legisladores de Buenos Aires y se apunta a ser el ganador indiscutible de las elecciones legislativas en octubre de este año.

Tal parece que la predicción de la mayoría de los opinadores, expertos económicos y pseudos economistas, que presagiaban una debacle para la economía argentina y el gobierno del hoy presidente, no se dio. Lo que demuestra que muchas veces se habla más con el deseo que con la razón.   

Jeferson Mena Sánchez

Jeferson Mena

Exgobernador del Chocó, Jeferson Mena desde muy joven viene prestando sus servicios profesionales como asesor político en el Partido Liberal, lo mismo que en la Fundación Buen Gobierno. Fue además asesor de la oficina del Alto Comisionado Para la Paz en el gobierno de Juan Manuel Santos; coordinador de despacho en el Ministerio de Defensa; Coordinador de Consejos de seguridad Presidencial, encargado con Funciones consulares del Consulado de Colombia en Vancouver; director del despacho del Ministerio de Agricultura y ocupó el cargo de procurador delegado de Asuntos Étnicos en la Procuraduría General de la Nación.

PORTADA

La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, invitó a todos los aspirantes al primer cargo del país, a suspender por unos días las campañas políticas como un acto de sensibilización a lo ocurrido en días pasados con el…
Cuando se cumplía una mesa de concertación entre los senadores de la bancada del Pacto Histórico y los de oposición con miras a establecer un acuerdo para la aprobación de la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto convocando a la…
La Corte Suprema de Justicia rechazó la demanda interpuesta en contra de varios congresistas por el archivo de las reformas a la salud y laboral. Los demandantes alegaban supuestos vicios como prevaricato por omisión, concierto para delinquir,…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno evalúa si el atentado en contra de Miguel Uribe habría tenido relación con los hechos violentos que se presentaron en la mañana de este martes. “Hay hipótesis que indican que los…
La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, y el senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, firmaron una conciliación ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. La diligencia tiene que ver con la demanda…