Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


La victoria de Gustavo Petro, el pasado 19 de junio en la segunda vuelta, no es un hecho nimio que podamos adjudicar a la suerte. La verdad, cada hecho que presenciamos en los años pasados ha sumado y preparó el terreno para este resultado. Por ejemplo, la caída de la popularidad del Uribismo y que éste quisiera perpetuarse en el poder, influyó en que no surgiera otro líder tan popular que representara la derecha y/o el centro.

Otra cosa que marcó este triunfo fue la desconfianza en las instituciones que han estado al servicio de los partidos políticos tradicionales. Y esta desconfianza hizo que la ciudadanía no quisiera saber más de la política de siempre, que no creyera en ninguna promesa del pasado.

Por último, otro factor significativo fue el despertar de la ciudadanía bajo la fuerza de los jóvenes durante el Paro Nacional. La indignación sumada al agotamiento de muchos jóvenes por vivir sin posibilidades de ser y hacer lo que quieren ser y hacer. Por vivir condenados a la pobreza, exclusión y violencia.

Petro no llegó a ser Presidente de la nada y le esperan grandes retos en una Colombia desconfiada y cansada de la guerra.

¿Qué significa este triunfo en este momento para Colombia? Sin duda alguna, sin importar la postura que adoptemos, el estallido social marcó nuestra historia y nos dimos cuenta de todo el inconformismo que había, de que la pobreza y la falta de oportunidades eran el común denominador y de que el Presidente Duque estaba absolutamente desconectado de la realidad colombiana. Es decir, la desconexión tan profunda que existe entre lo que el pueblo necesitaba y la derecha, implicó que la gente soñara con un dirigente  que realmente pudiera representar una oposición a esta clase gobernante.

El cariño y el triunfo de Francia Márquez, además, representa que la población colombiana que nunca tuvo voz ahora sienta que va a ser escuchada. Hay esperanza de que ahora la clase gobernante de verdad comprenda lo que los colombianos necesitan. Y Francia con esa empatía que la ha caracterizado siempre, deja en los corazones la expectativa de que por fin la forma de hacer política en Colombia va a cambiar al no tener en el centro a quienes ostentan el poder y sus intereses, sino a los más necesitados.

Frente al futuro, no podemos decir mucho, solo tenemos la esperanza de que lo que hemos visto en el pasado, la experiencia y la preparación del nuevo presidente de Colombia marque un nuevo comienzo. Que sea lo mejor, que se tomen las mejores decisiones y que siempre se profundice la democracia y la paz.

Diego Cancino

Concejal de Bogotá Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios de maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Asesor en la Cámara de Representantes y profesor en la Universidad de los Andes y en la Universidad del Externado.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…