Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


No existe tal cosa como la “paz urbana” porque simplemente no existe una guerra urbana, al menos no en Colombia. El uso de la guerra como metáfora para calificar cualquier conflictividad conduce a una sobrevaloración de dicha conflictividad. Por definición, la guerra es política y si la persecución del crimen organizado es una guerra, entonces todo crimen es político, con lo cual el crimen deja de ser un delito. Si como lo planteaba Clausewitz, “El cometido de la política es alcanzar objetivos, y la guerra es el medio, y los medios jamás pueden estudiarse aisladamente de su propósito”, luego la guerra es la violencia razonada.  

En este contexto, ¿si las economías ilegales han crecido tanto que han pasado de tener influencia en el poder a querer ser el estado mismo, entonces los actores de del crimen organizado deben ser reconocidos como actores políticos?  El gobierno de Colombia piensa que sí.

Nota recomendada: Policía captura a alias ‘El Costeño’ ficha clave en la investigación del atentado a Miguel Uribe Turbay

A esa concepción la llaman “paz total”, pero se trata de una observación muy superficial sobre la naturaleza intrínsecamente moral de la democracia. Intentar convertir lo ilícito en lícito es suponer que lo lícito es absoluto, una entidad abstracta inamovible que puede absolver lo ilícito y anularlo, convirtiéndolo en lícito. La ingenuidad, la ignorancia, o la mala fe, o todas estas características a la vez, han servido para ocultar que en realidad sucede lo contrario, que es lo ilícito lo que transforma a lo lícito, destruye su legitimidad y pone a toda la sociedad fuera de la ley. Es la desconexión moral.

La sociedad no ha aceptado nunca la impunidad de las FARC porque supone la culpabilidad de la sociedad, responsabiliza a los ciudadanos de la guerra y en el centro de ese relato se pone en duda la justicia como objetivo del contrato social. Plantea que es necesario aceptar la injusticia para evitar la guerra, pero el resultado es la injusticia más la guerra y del deterioro de la legitimidad del sistema que desprende de esa suma surgió la deriva autoritaria que destruyó el frágil consenso que teníamos  en torno al sistema liberal como forma óptima de gobierno.

Las negociaciones que llaman “paz total” están basadas en la misma premisa que se usó para los acuerdos con FARC, un lugar común que los expertos militares llaman la “falacia del vampiro”, es decir, que el enemigo es imposible de derrotar y que por lo tanto solo queda buscar con él algún acuerdo. El estado les dice a sus asociados que la guerra está perdida.

Esta invención es exótica y no existe en ninguna otra cultura política y tiene consecuencias catastróficas, como hacer posible que una minoría radical pretenda construir un nuevo modelo estado basado en utilizar las economías criminales para expulsar a los ciudadanos de la sociedad e imponer un colectivismo reaccionario y antimoderno basado en la fuerza de las pandillas y las bandas armadas, porque eso es “la paz”.

Una estrategia política que tenga como objetivo eliminar ese relato del imaginario colectivo debe en primer lugar hacer claridades. ¿Qué es la guerra? En su extraordinaria novela, Meridiano de Sangre, Cormac McCarthy la define “La guerra es la forma más auténtica de la adivinación. Es la prueba de la voluntad propia y la voluntad del otro dentro de esa voluntad mayor que, al unirlos, se ve obligada a elegir. La guerra es el juego definitivo porque, en última instancia, es una fuerza que fuerza la unidad de la existencia. La guerra es dios”. ¿Acaso estamos en “el juego definitivo”? Hay que dejar atrás el efecto dramático de la guerra y la paz, perseguir criminales es una obligación elemental del estado, no hacerlo prolonga el sufrimiento y socaba el fundamento moral de las sociedades democráticas, además la victoria es la paz real, la paz sin victoria no existe.

Jaime Arango

Jaime Eduardo Arango Ocampo

Asesor de Seguridad Nacional 2018/2022. Comunicador Social. Diplomado en Análisis y Prevención del Terrorismo del Instituto Perry del Departamento de Defensa USA. Asesor de estrategia. Catedrático y columnista

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra Luis Gilberto Murillo Urrutia y Laura Camila Sarabia Torres, en su condición de ministros de Relaciones Exteriores, y Alfredo Saade Vergel, jefe de despacho…
La Registraduría Nacional del Estado Civil adjudicó el contrato para la puesta en operación de la logística para las elecciones del año 2026 a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026 (UT ILE 2026). De esta unión temporal forma parte la…
Desde su cuenta en la red social X, el presidente de la república, Gustavo Petro, puso en duda la transparencia de las próximas elecciones presidenciales y del Congreso del año 2026. «Hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar…
El último secretariado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reconocido ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reclutamiento forzoso de más de 18.000 menores durante el conflicto armado en el país…
Tanto el Palacio de Nariño en Colombia como la Casa Blanca en los Estados Unidos confirmaron el regreso de cada uno de sus embajadores a sus lugares de trabajo, superando de esta manera la crisis diplomática luego de que se conocieran unos audios en donde se…