Conocida como la primera ruta comercial de la historia, pero que trascendía más allá del simple intercambio de mercancías, pues la rutas que se entrelazaban ayudaban al cambio de creencias religiosas, expresiones culturales hasta avances tecnológicos.
Ahora bien, la nueva ruta de la seda toma gran relevancia en nuestro país, con la intención del presidente Gustavo Petro de adherirse a ella, lo que pone a muchos a pensar que repercusiones o que beneficios trae a nuestro país esta decisión, pues es una iniciativa que tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico, fomentar la cooperación internacional y promover la diversidad cultural.
Para nadie es un secreto que tener vínculos con los países asiáticos trae varias oportunidades económicas, crece el comercio internacional, atrae inversión extranjera directa, lo que favorece al país respecto del crecimiento económico y la creación del empleo que tan escaso esta hoy en nuestro país.
Cabe recordar que Colombia tiene un déficit comercial muy grande con el gigante asiático y pertenecer a esta ruta lo ayudaría demasiado, siempre y cuando se agilicen todos los trámites y protocolos con los productos agrícolas que entran a china, situaciones que deben ser estudiadas con rigurosidad por el estado colombiano.
Por otro lado, no hay solo un crecimiento económico sino cultural, La Ruta de la Seda puede fomentar el intercambio cultural entre Colombia y los países asiáticos, promoviendo la diversidad cultural y el entendimiento mutuo, a su vez impulsar el turismo en Colombia, especialmente en regiones con patrimonio cultural y natural.
Pero todos los beneficios traen consigo ciertos desafíos y es que si Colombia quiere cooperar con países de primer nivel debe y requiere de manera progresiva invertir en infraestructura, como carreteras, puertos y aeropuertos, también pensar en que es necesario capacitar y educar a los empresarios y trabajadores colombianos para que puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la Ruta de la Seda.
Finalmente, es una apuesta que Colombia hace para avanzar, para no depender solo de estados unidos como muchos consideran, pero lo más importante que es diversificar sus negocios comerciales, expandirse culturalmente e intentar sacar provecho de los ricos que somos como país, de darnos cuenta el valor comercial y cultural que podemos ofrecerle al mundo, esperemos que estas decisiones sean pensadas en beneficiar a nuestro pueblo, campesinos y comerciantes, y no obedezca a caprichos e intenciones personales.
Cesar Orlando Amaya Moreno


César Orlando Amaya Moreno
PORTADA

Paloma Valencia suspende temporalmente su campaña presidencial

Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Corte Suprema de Justicia rechaza demanda contra 15 congresistas que dijeron No a las reformas laboral y de salud

El ministro del Interior no descarta que tras el atentado a Miguel Uribe podría estar alias ‘Mordisco’
