Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

| Marcela Clavijo |

En la historia de Colombia, pocas figuras han dejado una huella tan profunda como María Cano, nacida en Medellín en 1887 bajo el nombre de María de los Ángeles Cano Márquez. Conocida como La Flor del Trabajo, fue pensadora, escritora y activista política, una de las voces más influyentes en la defensa de los derechos de los trabajadores y las mujeres.

Proveniente de una familia liberal antioqueña, hija del maestro Rodolfo Cano y de Amelia Márquez, creció entre libros, arte y humanismo. Era la menor de cinco hermanos, y desde joven desarrolló una profunda sensibilidad social e intelectual que la llevó a involucrarse activamente en la vida política del país en tiempos de intensas tensiones sociales.

Su amor por la literatura y la justicia la condujo al movimiento obrero de Medellín, ciudad que entonces vivía los albores de la industrialización. Allí, María Cano emergió como una de las principales líderes sindicales y participó en la fundación del Partido Socialista Revolucionario, desde donde promovió ideas de igualdad, justicia y dignidad para los trabajadores.

Sus discursos y escritos despertaron la conciencia de miles, especialmente de mujeres obreras, que veían en ella una guía y una esperanza. No solo alzaba la voz en nombre de los trabajadores: marchaba con ellos, organizaba huelgas, denunciaba abusos y exigía condiciones laborales dignas. Abogaba por el salario justo, la jornada limitada y la seguridad en el trabajo.

En una sociedad profundamente patriarcal, también defendió con firmeza los derechos civiles y políticos de las mujeres. Fue pionera del feminismo en Colombia y abrió caminos que hoy recorren muchas. En mayo de 1925 fue bautizada como La Flor del Trabajo, un apodo que simboliza su ternura y firmeza, su compromiso con la causa obrera y su capacidad de resistencia en tiempos de represión.

María Cano falleció en Medellín el 26 de abril de 1967, a los 79 años. Murió en la austeridad que eligió vivir, con lo básico, en coherencia con su lucha por una vida digna para todos. Su sepelio, en el cementerio de San Pedro, fue sencillo, como su vida.

Aunque fue marginada y silenciada por los poderes políticos de su época, su legado ha sido reivindicado por colectivos académicos, feministas y estudiantiles. Hoy es recordada como símbolo de lucha, dignidad y justicia social en América Latina.

Su vida sigue inspirando a activistas, jóvenes, estudiantes, mujeres y trabajadores que aún hoy sueñan con un mundo más justo. En tiempos donde los derechos sociales vuelven a estar en disputa, la historia de María Cano nos recuerda que el cambio comienza con una voz valiente que se niega a guardar silencio.

Hoy quiero traer una de sus frases: “Una voz de mujer les grita: es construir. Construir es deber de toda legislación”. Y eso es lo que hacemos: construir una nueva nación que nos represente. Hay problemas, sí, pero no podemos afligirnos ni aflojar. Como dice el dicho: el que se aflige, afloja. Y no estamos para retroceder.

Debemos sumar fuerzas, hacer pedagogía y exigir el cumplimiento de nuestros derechos. Nuestro trabajo no es solo por nosotros, sino por los millones que aún viven en la pobreza, que madrugan cada día sin salario digno, haciendo ricos a unos pocos. Por las mujeres que encienden la luz y el fogón cada mañana para enviar a sus hijos al colegio, realizando un trabajo no pago que también debe ser reconocido como un derecho.

María Cano nos enseñó a alzar la voz por los que no la tienen. Por eso la invocamos, la honramos y seguimos su ejemplo. Luchamos, y lucharemos cuantas veces sea necesario por causas justas. Queremos trabajo digno, salario justo, horas extras reguladas y contratos estables.

Estoy segura de que, si viviera, María Cano marcharía por el “Sí” en la consulta popular y caminaría a nuestro lado este 1º de mayo, vestida con dignidad, como tantas mujeres que hoy hacen historia.

Marcela Clavijo

PORTADA

La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, invitó a todos los aspirantes al primer cargo del país, a suspender por unos días las campañas políticas como un acto de sensibilización a lo ocurrido en días pasados con el…
Cuando se cumplía una mesa de concertación entre los senadores de la bancada del Pacto Histórico y los de oposición con miras a establecer un acuerdo para la aprobación de la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto convocando a la…
La Corte Suprema de Justicia rechazó la demanda interpuesta en contra de varios congresistas por el archivo de las reformas a la salud y laboral. Los demandantes alegaban supuestos vicios como prevaricato por omisión, concierto para delinquir,…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno evalúa si el atentado en contra de Miguel Uribe habría tenido relación con los hechos violentos que se presentaron en la mañana de este martes. “Hay hipótesis que indican que los…
La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, y el senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, firmaron una conciliación ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. La diligencia tiene que ver con la demanda…