¿Por qué declarar la Universidad Tecnológica del Chocó en interétnica, intercultural y biodiversa?

El pasado 21 de mayo aprobamos en primer debate de manera unánime el PL 383C de 2024 que busca “reconocer a la Universidad Tecnológica del Chocó como Institución de Educación Superior Pública con enfoque Interétnico, Intercultural y Biodiverso, y destinar recursos adicionales del presupuesto general de la Nación, sin perjuicio de la autonomía universitaria y principios de respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Chocó Potencia de la Vida

“La biodiversidad es a la vida lo que la diversidad cultural a la paz”

El Chocó hace parte de la macrocuenca del Pacífico conformada por 9 biomas diferentes: bosque húmedo tropical, manglares, estuarios, humedales, selva nublada, montañas, ecosistemas marinos, bosques secos tropicales, praderas y sabanas.

Con los antecedentes colonialistas y el racismo estructural se ha impuesto un modelo que desconoce la pluriculturalidad, los saberes, las artes y la ancestralidad de estos territorios, generando pobreza y dependencia de otras centralidades.

El departamento del Chocó enfrenta una serie de desafíos en el ámbito de la educación superior. A pesar de su riqueza cultural, biodiversidad y potencial humano, persisten brechas significativas en el acceso a la formación universitaria. En este contexto, la Universidad Tecnológica del Chocó – Diego Luis Córdoba (UTCH) emerge como alternativa vital para la transformación social y el desarrollo sostenible de la región.

Teniendo en cuenta las realidades y los desafíos constantes que viven estos territorios en materia de educación superior, se presenta un déficit para el departamento en cuanto a las garantías de acceso a la educación superior para los jóvenes. Según datos de 2018, en el departamento del Chocó se registra un promedio de 1,642 estudiantes por cada Institución de Educación Superior (IES), cifra que está por debajo del promedio nacional, el cual se ubica en 8,161 estudiantes por IES (https://www.universidad.edu.co/presencia-de-la-educacion-superior-en-quibdo-y-el-choco/).

Para el análisis del proyecto es importante resaltar el olvido histórico que ha padecido el departamento del Chocó, evidenciado en el balance negativo de generación de oportunidades para la juventud. Los siguientes son factores importantes a mejorar con esta iniciativa legislativa:

Acceso limitado: el acceso a la educación superior en el Chocó es limitado debido a factores como la distancia geográfica, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de recursos económicos. Muchos jóvenes talentosos se ven privados de la oportunidad de continuar sus estudios más allá de la educación básica.

Tejido social vulnerado: la historia del Chocó está marcada por conflictos armados, desplazamientos forzados y desigualdades estructurales. Estos factores han afectado profundamente el tejido social de los territorios, dejando cicatrices que requieren una atención urgente.

Necesidad de enfoque interétnico e intercultural: la diversidad étnica y cultural del Chocó es su mayor fortaleza. Sin embargo, para aprovecharla plenamente, es crucial implementar un enfoque interétnico e intercultural en la educación superior. Esto implica reconocer y valorar las tradiciones, conocimientos y cosmovisiones de las comunidades afrodescendientes e indígenas presentes en la región.

La UTCH se erige como un faro de esperanza en medio de estos desafíos. Su compromiso con la formación integral de los estudiantes, su enfoque en biodiversidad y su apertura a la diversidad cultural la convierten en una institución clave para la revitalización del departamento del Chocó. Sin embargo, para que la UTCH cumpla plenamente su papel, es imperativo que se asignen fondos adicionales por cerca de 60 mil millones distribuidos en 20 mil anuales para superar el déficit y que permitan:

(I) mejorar la infraestructura, equipar laboratorios y bibliotecas, y proporcionar acceso a tecnologías modernas, (II) facilitar acceso a la educación superior mediante becas y programas de apoyo financiero, y (III) fomentar la investigación aplicada que aborde los desafíos específicos del Chocó, tales como la conservación ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales.

La UTCH cuenta con tres subsedes en Istmina, Quibdó y Bahía Solano, y proyecta construir otra en Medio Baudó, San Juan y Darién – Riosucio. El déficit que acumula es de 20 mil millones anuales, siendo el costo per cápita por estudiante de $6.437.748, siendo el promedio nacional de $7.728.298.  En una Universidad que tiene un incremento de cobertura del 30% entre el 2018 y el 2024, es necesario estructurar una financiación más acorde desde el Presupuesto General de la Nación.

El proyecto es un homenaje a la grandeza del doctor Diego Luis Córdoba, y una forma de apreciar tres de sus mayores realizaciones en su lucha por un proyecto de vida para nuestro Pueblo Afrocolombiano. Veamos:

La creación del departamento del Chocó y su independencia política de Antioquia. Él quiso hacer del Chocó la Patria Libre del Pueblo Negro dentro del territorio nacional.

El reconocimiento real del derecho a la educación para la persona y las Comunidades Negras. La educación es la base de la lucha del Pueblo Negro para la eliminación del racismo y la conquista de nuestros derechos. Su frase magistral debe estar siempre viva en la conciencia de cada persona negra, de cada colombiano: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre; por la educación se asciende a la libertad”.

Logró el respeto y enaltecimiento a la presencia, protagonismo, inteligencia y valores de la persona negra y las Comunidades Afrocolombianas.

Pedro Baracutao

Buscar

Anuncios