Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El retroceso de 10 puestos del 29 al 39 en el ranking del Foro Económico Mundial de Índice de Transición Energética ratifica que la estrategia de prohibicionismo ambiental por si sola, no garantiza resultados ambientales. Con mucho orgullo el gobierno sistemáticamente viene negando licencias ambientales de cobre, oro, concesiones de puertos, autopistas, inclusive de los proyectos de energías renovables. El colapso de inversión al nivel mas bajo como porcentaje del PIB desde el 2005 tiene varias consecuencias, pero desaprovechar el interés nacional e internacional de invertir en sostenibilidad claramente hace daño al medio ambiente. Las grandilocuentes exigencias en foros internacionales pierden fuerza si localmente no hay resultados en construir un economía mas sostenible. Negar los proyectos de desarrollo por “razones ambientales” tendrá un aplauso momentario, pero nos atrapa en la irremediable posición de quedarnos en mas de lo mismo. No hay iniciativa, no hay cambio.

Es razonable que el antiguo Fondo de Adaptación que imperfectamente venia haciendo la tarea que impone el cambio climático pase de Min Hacienda a Min Ambiente. Para empezar ese fondo debe alinear los variados proyectos de inversión a nivel territorial con las diferentes Corporaciones Autónomas. En vez de hacer tanto micro proyecto se debe hacer grandes iniciativas con una gran bolsa: solucionar la erosión costera del Caribe, resolver problemas de la mojana, prevenir deforestación en el Amazonas, etc.

Esperemos que a pesar del fracasado esfuerzo de fin de ano de elegir aliados de la Vice-Presidenta en estos cargos, se pueda dialogar con los directores, aunque no sea de la cuerda política del gobierno o sean apolíticos. Inclusive, a pesar de la desconfianza de la inversión privada del gobierno, la clave seria utilizar recursos públicos para jalonar inversión privada. Desafortunadamente el afán fiscal del gobierno debilito la posibilidad del pago impuestos con conservación en la ultima tributaria. Pensar en mecanismo de mercado para lograr la transición energética podría facilitar inversión extranjera.

Ahora que va a ser anfitrión de la COP 16 de Biodiversidad en el 2024 tiene muchas lecciones del mercado de créditos de carbono para promover bonos para financiar la protección de la biodiversidad. Si bien Colombia no es un gran emisor ni actual ni histórico de dióxido de carbono y tiene una capacidad intermedia de remediación, si es una potencia global en biodiversidad. El segundo país mas biodiverso del mundo en términos absolutos después de Brasil, el cambio climático esta arrasando con nuestra biodiversidad. Con la meta de proteger 30% de la biodiversidad global en la ultima reunión en Montreal, se debe construir la infraestructura institucional para que estos fondos se materialicen. Se debe validar proyectos, fijar prioridades de biodiversidad, tener mecanismos de verificación, vincular comunidades, y priorizar soluciones naturales. En materia de biodiversidad los recursos pueden ser sustanciales, pero hay que crear un mercado.

A la fecha no esta clara la estrategia de transición energética del gobierno. Ni si quiera a campanas que promocionen mejores hábitos de consumo en el hogar. Esperemos que estos recursos para el medio ambiente que históricamente tienen bajos niveles de ejecución por la falta de proyectos, no acaben nuevamente en manos de consultores ambientales. El gobierno encontrara que plan ambicioso de transformación hacia la sostenibilidad tiene mas aliados que su coalición de gobierno.

Simón Gaviria

Exdirector del Departamento Nacional de Planeación Economista de la Universidad de Pennsylvania, especializado en Matemáticas y Econometría. Trabajó como asesor de banca de inversión en J.P. Morgan. Representante a la Cámara durante dos períodos y director del Departamento Nacional de Planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…