Ir al contenido principal

Por: Oscar Sevillano

Es por lo menos curioso que desde que los movimientos políticos que hoy conforman la coalición del Pacto Histórico llegaron al poder no se les volvió a escuchar un solo reclamo por el asesinato de líderes sociales, como sí sucedió durante el gobierno de Iván Duque.

 

Tampoco se les volvió a ver los carteles que solían colocar en las curules de Senado y Cámara que decía #NosEstánMatando, ni hablándole duro a los ministros de Defensa y del Interior por la inercia del Gobierno ante estos atroces hechos que azotan a los diferentes territorios donde se vive el conflicto armado con mayor intensidad.

Apoyar al Gobierno no significa que se debe pasar por alto los errores que comete y mucho menos cuando estos involucran la vida y la dignidad de millones de personas en veredas y municipios que se encuentran lejos de Bogotá, a donde escasamente se ven dos o tres policías y una cuadrilla del Ejército o de la Infantería de Marina, y de vez en cuando se ve pasar un helicóptero de la Fuerza Aérea.

No puede ser que las baterías con las que personajes como María José Pizarro, David Racero o Alexander López, por ejemplo, se hayan acabado o se encuentren suspendidas. Cada día vemos al menos uno o dos casos de asesinatos a líderes sociales, que últimamente suelen juntarse también con masacres.

De acuerdo con INDEPAZ, en lo que va del año 2023 se han cometido 157 asesinatos a líderes sociales y además se han cometido 90 masacres, cuatro menos que en el 2022, reducción por la que no se puede ni se debe sacar pecho.

¿Dónde están los resultados en materia de cambio? ¿Qué ocurre con la respuesta oportuna que deben dar las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para contener este tipo de hechos? ¿Qué pasa con la Inteligencia Militar y de la misma Policía? ¿se debilitó acaso?

El presidente Gustavo Petro tiene la responsabilidad de implementar de una buena vez los Acuerdos de Paz con toda la capacidad del Estado, tratando de tapar todos los vacíos que quedaron ante el flojo desempeño del gobierno de Iván Duque en esta materia. Ojalá y lo sepa hacer.

Es cierto que el Pacto Histórico heredó esta situación de la presidencia de Iván Duque, pero también es cierto que los resultados que hasta el momento arroja la gestión del gobierno actual son muy pobres, y es también pobre el control político de parte del mismo Pacto Histórico al Ejecutivo para que no solo mejore los resultados, sino que además acelere los planes y proyectos con medidas de choque.

Si quien estuviese a la cabeza del país fuera un integrante de un partido de derecha o de centro, no me cabe la menor duda de que el Pacto Histórico tendría una actitud vehemente frente a los asesinatos de líderes sociales, no puede ser que como el primer mandatario es el líder de esta coalición de fuerzas de izquierda, entonces prefieran callar y mirar para otro lado.

@sevillanoscar

Oscar Sevillano

oscar.sevillano@confidencialcolombia.com
Graduado en Locución y Medios Audiovisuales del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Cursa último Semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria San Alfonso. En mi condición de comunicador he desarrollado habilidades en el campo de la investigación, la redacción periodística y la opinión, lo que me han permitido destacarme en el campo del periodismo y la opinión pública. Periodista de la redacción política y en temas de Bogotá. Columnista de opinión.

PORTADA

Los congresistas y concejales de la Alianza Verde que tenían la intención de salir del partido con todo y curul para armar un nuevo movimiento político, no podrán llevar a cabo sus planes, al menos por ahora. Los copresidentes del partido, Antonio Navarro…
Las cucarachas son insectos presentes en todo el mundo y destacan por su gran capacidad de adaptación, lo que las convierte en una plaga común en muchos hogares. Aunque no suelen causar daños directos, pueden representar un riesgo para la salud,…
El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, presentó una tutela con la que pide al Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) suspender las transmisiones de los concejos de ministros en horario estelar. «Desde la posesión del…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del expresidente Álvaro Uribe Turbay en donde busca establecer la legalidad de los recursos utilizados durante su campaña al Senado de la República en el año 2018. La investigación quedó en…
La Fiscalía General de la Nación abrió investigación al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, por asuntos que lo relacionarían con los hechos de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del…