Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Serán algunos comerciantes los que ganen, pero todos los ciudadanos los que perderemos.

Bogotá soñó con una ciudad más limpia, con menos ruido y sin humo. La promesa de la movilidad eléctrica sedujo a todos, incluyéndome. Celebramos las bicicletas con pedaleo asistido, incluso las patinetas eléctricas con baja potencia. Todo lo que ayudara a movernos mejor, sin contaminar ni poner en riesgo la vida.

Pero en esa ola también se colaron otros. No todos los vehículos eléctricos livianos son iguales. No todo lo que suena limpio es seguro. Y ahí comenzó la trampa.

Aclaro algo importante: yo no estoy en contra de la movilidad eléctrica liviana. Estoy en contra de que se aprovechen de ella para legalizar el caos y que algunos hagan negocio a partir del engaño.

Nota relacionada: ¿Por qué la discusión entre el concejal Juan David Quintero y el senador Julio Elías Vidal?

Desde 2017, con la Resolución 160 del Ministerio de Transporte, se dio un avance en la reglamentación de los vehículos eléctricos livianos, pero se cometió un error: llamar ciclomotor eléctrico a todo vehículo con dos ruedas y con un motor eléctrico con potencia nominal no superior a 4.000W. Esa definición ha permitido que bajo una misma denominación, se incluyan vehículos muy diferentes, generando desorden y confusión. Y así lo técnico se volvió político. Y lo político, negocio.

Hoy, las ciclorrutas están llenas de motos disfrazadas. Vehículos que andan a más de 40 km/h, sin matrícula, licencia y SOAT, y circulan por vías que fueron diseñadas para un tránsito lento y seguro. Y mientras tanto, quienes sí deberían estar ahí —ciclistas, personas en patinetas con baja potencia o en bicis con pedaleo asistido— tienen que esquivar el riesgo cada día.

¿Quién gana con esto?

Muchos importadores que introducen al país motos eléctricas como si fueran bicis eléctricas.

Muchos negocios que engañan a sus clientes desprevenidos y les venden motos eléctricas como si fueran bicis eléctricas.

Los que aprovechan el desorden y la confusión para evitar cualquier control.

¿Y quién pierde?

Todos los ciudadanos.

Bogotá y todo el país.

Y nuestra seguridad vial.

Ahora, en vez de arreglar la confusión y el desorden, quieren legalizarlo. El Proyecto de Ley 111 de 2023, autoría del senador Julio Elías Vidal, ya aprobado en el Congreso, permitiría que cualquier vehículo eléctrico “liviano” —de hasta 1.000W— circule por ciclorrutas. Además, autorizaría que estos vehículos potentes y veloces, que pueden andar a más de 40 km/h, transiten por ciclorrutas y demás vías sin matrícula, licencia y SOAT.

Eso no es movilidad eléctrica. Eso es legalizar el desorden.

Por eso hablo. Para que no se distorsione el debate. Esto no es un ataque a la movilidad eléctrica liviana ni a sus usuarios. Es una defensa al sentido común y a la vida. No se puede legalizar el riesgo solo porque viene con batería.

Presidente Gustavo Petro: objetar este Proyecto de Ley no es bloquear el progreso, es defender el verdadero espíritu de la movilidad sostenible y segura. Si este Proyecto de Ley se sanciona, las ciclorrutas como las conocemos desaparecerán. Y con ellas, un pacto de país que nos ha tomado décadas construir: garantizar la vida en las vías y trabajar por una movilidad sostenible, coherente y segura.

Juan David Quintero

Juan david quintero

Concejal de Bogotá

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una investigación disciplinaria contra Luis Gilberto Murillo Urrutia y Laura Camila Sarabia Torres, en su condición de ministros de Relaciones Exteriores, y Alfredo Saade Vergel, jefe de despacho…
La Registraduría Nacional del Estado Civil adjudicó el contrato para la puesta en operación de la logística para las elecciones del año 2026 a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026 (UT ILE 2026). De esta unión temporal forma parte la…
Desde su cuenta en la red social X, el presidente de la república, Gustavo Petro, puso en duda la transparencia de las próximas elecciones presidenciales y del Congreso del año 2026. «Hay momentos de máxima estupidez humana: Yo no quiero aplazar…
El último secretariado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reconocido ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reclutamiento forzoso de más de 18.000 menores durante el conflicto armado en el país…
Tanto el Palacio de Nariño en Colombia como la Casa Blanca en los Estados Unidos confirmaron el regreso de cada uno de sus embajadores a sus lugares de trabajo, superando de esta manera la crisis diplomática luego de que se conocieran unos audios en donde se…