La existencia de normas relacionadas con los grupos poblacionales históricamente excluidos: personas afrodescendientes, indígenas, comunidad LGBTIQ+, personas con discapacidad etc. nos permite básicamente dos cosas: 1. El reconocimiento de la existencia de dichos grupos y 2. La promoción y protección de sus derechos.
Los procesos de reconocimiento y reivindicación legal de derechos para las comunidades Afrodescendiente, Raizal y Palanquera en Colombia han sido el resultado de la resistencia y lucha colectiva por parte de la población durante siglos. El 21 de mayo de 1851 el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, José Hilario López, firmó la abolición de la esclavitud en Colombia, esto solo eliminaba la legitimidad de una práctica racista y clasista; tuvieron que pasar 140 años para que en la Constitución Política de 1991 se declarará a Colombia como un país multiétnico y pluricultural, y en el artículo 7 “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.
Es fundamental tener un panorama histórico, pero también actual de las condiciones de la población étnica en nuestro país, y poder preguntarnos ¿qué tanto hemos avanzado o no, en atender y disminuir las desigualdades que existen en términos de derechos y oportunidades de acceso a servicios de calidad de educación, salud y participación política?, ¿Cuáles son las condiciones de vida para esta población en los departamentos donde viven? Estas preguntas tal vez nos parezcan muy amplias y que les atañe a entes gubernamentales dar respuesta a ellas.
Pero, ¿qué pasa en el día a día?, ¿en nuestros contextos cercanos y cotidianos, lugares de estudio, de trabajo, en el transporte público, en la calle?; ¿nos relacionamos con personas de poblaciones afro, raizales y palenqueras? y ¿cómo lo hacemos, desde la invisibilización, la indiferencia o incluso la discriminación? Quizás para muchas personas esto solo sucede en actos folclóricos, como en festivales y carnavales locales y territoriales.
Entonces vale la pena preguntarnos ¿Son suficientes las políticas y leyes para que el respeto sea la base de nuestras relaciones sociales? Lamentablemente no son suficientes, necesarias indiscutiblemente sí, pero no logran permear ni transformar las formas discriminatorias de pensar y actuar de muchas personas, que basadas en sus prejuicios consideran a la población étnica como inferior a ellas. Los derechos humanos no deberían ser objeto de ninguna discusión, todas las personas en el mundo deberíamos contar con las mismas oportunidades y derechos sin importar las DiversidadES de género, etnia, edad, capacidades, orientación sexual, etc.
Es preocupante en 2025 seguir encontrándonos siendo tendencia en redes sociales, videos de situaciones de racismo y violencia de toda índole, especialmente frente a la población afrodescendiente; es indignante además no solo ver dichos actos, sino leer muchos comentarios que avalan este tipo de conductas. Esto debe confrontarnos como seres humanos y retarnos a seguir trabajando arduamente en la construcción de una sociedad realmente más justa, representativa y equitativa para todas las personas, en la garantía de espacios seguros para vivir y convivir en paz.
En 2001, la ley 725 estableció la conmemoración del Día nacional de la Afrocolombianidad como un reconocimiento social de la importancia de las poblaciones negras, raizales y palenqueras, en la construcción del patrimonio histórico y cultural de nuestro país. Reconocer y valorar los activos y representaciones culturales es una invitación a eso que cada persona puede empezar a hacer.
Nos sumamos de esta manera la invitación hecha por otros medios a consultar y leer el material disponible en la “Biblioteca de la literatura afrocolombiana” del banco de la república, para conocer más acerca de la diversidad cultural y étnica de nuestro país en las voces de quienes han vivido la historia https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll7/search
Directora Ejecutiva y CEO de DiversidadES Gestión – Inclusión – Equidad SAS,

PORTADA

Paloma Valencia suspende temporalmente su campaña presidencial

Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Corte Suprema de Justicia rechaza demanda contra 15 congresistas que dijeron No a las reformas laboral y de salud

El ministro del Interior no descarta que tras el atentado a Miguel Uribe podría estar alias ‘Mordisco’
