En medio de la crisis humanitaria del Catatumbo, del paro armado promovido por el ELN en el Choco y de la presencia de once focos de emergencia humanitaria en el país promovida por al menos 11 grupos al margen de la ley (según la Defensoría del Pueblo), el presidente Gustavo Petro ha tomado la decisión de nombrar como ministro de defensa al General en serviciode la FAC Pedro Arnulfo Sánchez (ascendido a Mayor General en diciembre de 2024) en reemplazo del ex ministro Iván Velásquez, que ha tenido una de las peores gestiones al frente del Ministerio de Defensa de cara a garantizar la Seguridad y Defensa Nacionales. Estas son algunas de las razones del porqué considero puede ser una decisión discutible en medio de esta crisis de seguridad:
Primero, al nombrar a un General de menor grado y antigüedad entre la actual cúpula militar – existen 29 generales que están por encima de él – insta (por honor militar) a que esos 29 generales presenten su retiro debido al respeto, cortesía y reconocimiento de la jerarquía militar en Colombia entre los miembros de la institución; o insta a que el actual ministro Sánchez presente su renuncia para asumir el cargo (cosa que al parecer ya hizo).
Los dos escenarios no son nada alentadores. Por un lado, si los generales renuncian por este hecho, sería perder el conocimiento y la experiencia territorial y de inteligencia de los 29 generales mencionados anteriormente, para afrontar la actual crisis de seguridad nacional; y por otro lado, si pide la baja (para asumir la condición de ministro de defensa) del General Sánchez de la Fuerza Aeroespacial, habría que esperar al menos tres meses para que esta proceda o quede en firme.
Por lo anterior me cuestiono lo siguiente: ¿qué pasaría mientras tanto en estos tres meses?, ¿El Ministro Velásquez va a esperar estos tres meses a pesar de su pésima gestión y de dejar al país en manos de los grupos Armados Organizados? ¿quién asumiría la responsabilidad en medio de esta crisis?, ¿quién sería el interlocutor de las Fuerzas Militares con el presidente?
Dejar en interinidad el Ministerio de Defensa en el marco de las recientes crisis humanitarias y de seguridad en el Catatumbo, el Cauca, Guaviare, Meta, Vichada, Cúcuta y los paros armados del ELN en el departamento del Chocó, no seria el mejor escenario de hacer frente a estos enormes problemas de inseguridad
En segundo lugar, se perdería, no solo la tradición, sino la garantía de la visión civil sobre el actuar de las Fuerzas Militares. Una visión civil, que no es exclusivamente sobre operatividad en territorio de las formas de la guerra y de la táctica que utilizan los cuerpos militares y de Policía para llegar a los fines de la seguridad y la Defensa Nacionales; sino de la totalidad de los elementos que componen la contrainsurgencia, a saber, la combinación de métodos militares, políticos, económicos y sociales que conlleva a que se combatan grupos armados como el ELN, el Clan del Golfo, las Disidencias de las FARC y muchos de los GDC que operan en nuestro país; con la intención de generar una verdadera derrota de estas organizaciones a nivel nacional.
Además de lo anterior, vale la pena recalcar qué lo que se ha llamado la moral de todos los miembros de las FFMM, entendida como esa disposición anímica y psicológica importante en épocas de planeación, inteligencia y confrontación contra los grupos ilegales para buscar el sometimiento de ellos y así alcanzar la paz, podría verse quebrantada. La razón es que los Generales de mayor grado y antigüedad con respecto al General – Ministro, después de años de trabajo, sacrificios y estudios para llegar a esos altos rangos, podrían hacerse preguntas legítimas como: ¿por qué no elegir a un General en buen uso del retiro para dicho encargo?, si era elegir a un miembro activo de las FFMM, ¿por qué no elegir a un General de mayor grado?, ¿cómo sería la línea de mando entre el ministro – General y los altos mandos, con mayor rango que él?
Insisto que esta decisión, no es una estrategia para afrontar una política de defensa y seguridad inexistente y el fracaso de su política de Paz Total, sino que es una decisión política que tiene como finalidad mostrar que se va a nombrar una persona “Capacitada”, pero que no cambia en nada el hecho que el gobierno Petro no tiene clara la forma de abordar los problemas de Seguridad y Defensa de nuestro país, así como no ha dedicado ni el presupuesto, ni le ha dado la relevancia suficiente a las FFMM y de Policía como para lograr combatir los grupos armados que hoy tienen en vilo los derechos Humanos de cientos de zonas en nuestro país.
PD. No es menor mencionar, que en el gobierno de Gustavo Petro, supuestamente el primer gobierno Progresista de Colombia, se rompe la tradición de tener ministros de Defensa civiles, cuestión por la que en su momento lucho el M-19, movimiento del que proviene el actual presidente de nuestro País y que le ha ocasionado múltiples críticas de su base política.
PORTADA

¿Se alista Juan Manuel Galán para competir por la Presidencia?

Procuraduría investiga al viceministro de la Igualdad por presunto acoso sexual

Investigación previa contra Roy Barreras

El nuevo ministro de Defensa renunciará a las filas militares
