En la última edición del Festival Estéreo Picnic pasó algo que no habría creído fácilmente si no lo hubiese atestiguado: horas después de la presentación de J Balvin, miles de personas se agolparon en uno de los escenarios para ver al Binomio de Oro de América. No había una sola persona a mi alrededor que no se supiera cada canción del repertorio que presentaron. Incluso, descubrí que me sabía más canciones de la agrupación de las que creía. Por esto no deja de inquietar la razón por la que antes no se había hecho un documental de carácter comercial sobre la historia del vallenato. Para llenar ese pendiente llega Leyenda viva, el alma de un pueblo, filme que estará en las principales salas del país a partir de este jueves 21 de julio.
Si bien hay demasiado material televisivo con novelas y últimamente el documental de Netflix, Diomedes: El ídolo, el misterio y la tragedia, hasta ahora surge un trabajo que explora en las entrañas del género musical desde sus pioneros, y que pone más el foco en los compositores de las letras que en los intérpretes. “Lo lindo del vallenato es la poesía. Decimos siempre: ‘Ay, qué bonita letra tiene el vallenato’. El vallenato son letras, poemas con música; queremos que la gente entienda eso y ame más el vallenato, lo que es nuestro”, dice Martín Nova, director del filme, que también dirigió Colombia magia salvaje.
Los primeros planos de Leyenda viva hacen una transición con esa Colombia salvaje con los paisajes de la comprendidos entre la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, territorio que se conoce como el Valle del Cacique de Upar, la cuna del género. “Al final el punto en común entre ‘Leyenda viva’ y ‘Colombia Magia Salvaje’ es la naturaleza. La naturaleza y el medio ambiente es uno de los grandes inspiradores del vallenato. Cuando uno habla con los compositores vallenatos uno encuentra que lo más recurrente en su inspiración es la naturaleza, los caminos y, por supuesto, la mujer. Había que mostrar ese valle donde habita el ser humano”, complementa Martín.
En 2015 la UNESCO declaró el vallenato como patrimonio inmaterial de la humanidad y Martín Nova nutrió el proyecto con historiadores, intérpretes y compositores. En un diálogo que prescinde la voz en ‘off’ se va armando el rompecabezas que hila la historia del vallenato y sus problemáticas. De este diálogo participan Carlos Vives, Fonseca, Ivo Díaz, Chabuco, Sergio Moya, Sandra Daza, Nafer Durán, Rosendo Romero, entre otros.
Leyenda viva está pensada para todo tipo de público. Si al documental asisten personas de corte académico descubrirán que la tonada de Amor, Amor en la Guerra de los Mil Días durante la reconquista, fue tan repetida que los criollos se la aprendieron y se la apropiaron; si van amantes del cine -además de disfrutar de las tomas de los paisajes- aprenderán que El caimán fue el primer vallenato en cine con la película mexicana Pasiones tormentosas. El ritmo fluido permite que el filme sea familiar e invita a que todos canten en las salas los clásicos más importantes del vallenato.
Hay cuatro ejes que son abordados en el documental: el origen, la naturaleza, el rol de la mujer y el futuro del vallenato. Estas últimas dos temáticas tienden a ser las más polémicas. Con el rol de la mujer se destaca el cambio cultural de chip que hubo con la creación del Festival Vallenato por Consuelo Araújo, Rafael Escalona y Alfonso López Michelsen en 1968; también de la importancia de figuras como Patricia Teherán como intérprete y de Matilde Lina como musa.
“Yo digo mucho que esta película es una mujer, es la Leyenda vallenata, es femenina y la mujer es la inspiración. La mujer ha tomado un rol protagónico no solamente como inspiración, sino como compositora e intérprete. Este año en el Festival Vallenato sorprendió la cantidad de mujeres protagonistas en las tarimas y es una belleza lo que pasa”, afirma Martín Nova.
Así como Leyenda viva expone los cimientos, hitos y la transformación del vallenato -que dio pie a que pasara del folclor a algo más comercial añadido al empuje internacional que le dio Carlos Vives con La gota fría– se inicia una conversación candente sobre si el género desapareció o simplemente evolucionó.
“Hay algo muy importante y es que Gabriel García Márquez decía que ‘Cien años de soledad’ es un vallenato largo. Entonces esa frase -que le ha faltado más exposición y análisis- nos invita a investigar el vallenato ¿Por qué García Márquez decía que su libro cumbre es un vallenato? y eso qué significa para el vallenato como género”, concluye el director.
Mas allá del documental, Leyenda viva es una plataforma que cuenta con una banda sonora, ‘soundtrack’, varios proyectos musicales venideros con Codiscos -productora de la película junto a memu(á) films- y un libro editado por Planeta.
Tráiler
Le puede interesar: ‘El film justifica los medios’, una carta de amor al cine político