Con la aprobación de la plenaria del Senado de la República apelación al hundimiento a la reforma laboral, el Legislativo deberá ahora discutir y aprobar el texto que fue rechazado por la Comisión Séptima de la Corporación.
Para esto ya se decidió que será la Comisión Cuarta la encargada de dar el primer visto bueno y para esto, la presidenta de esta célula legislativa que trata temas económicos, Angélica Lozano, ha citado a las primeras audiencias públicas para escuchar a las partes interesadas.
Los integrantes de esta Comisión acordaron no presentar ponencias de archivo y dar cabida a la discusión de propuestas y cambios que se radiquen durante la discusión.
De esta manera la presidenta de la célula legislativa, Angélica Lozano, espera iniciar la discusión y aprobación con prontitud para que tenga el tiempo suficiente de pasar a la Plenaria del Senado para que una vez se le visto bueno, pueda ser conciliado con el texto que salió de la Cámara de Representantes.
Es así como el Senado terminará dando aprobación a una reforma de iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro que se negó a discutir en la Comisión Séptima, producto de una ponencia de archivo firmada por ocho senadores de oposición que parecen haber constituido una especie de muro de contención a las ideas del Ejecutivo.
La decisión de negar este proyecto por parte de esta Comisión generó una fuerte polémica en el país porque se trataba de devolver unos derechos laborales que fueron modificados en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, como la hora inicial en la que se debe pagar un recargo nocturno; el pago al 100% de las horas extras, dominicales y festivos y el contrato de aprendizaje para estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
Puede interesarle: Efraín Cepeda deja en manos de la Comisión Cuarta la suerte de la reforma laboral
Los primeros opositores a esta reforma fueron los gremios económicos, sumado a los partidos de oposición, especialmente el Centro Democrático y Cambio Radical, sectores con los que el Gobierno Nacional se negó a establecer acuerdos. Más adelante, a esta posición se fueron sumando los partidos cristianos y el Partido Conservador, algunos liberales y además de la U.
Hay quienes consideraron que fue un error el hundir esta reforma sin antes darle discusión como los senadores del Partido Verde como Angélica Lozano y Ariel Ávila, por ejemplo, porque consideran que con esto se negó la posibilidad de sacar adelante temas que para el colombiano del común son de vital de importancia como las horas extras y el recargo nocturno, por ejemplo.
La respuesta del Gobierno Nacional no se hizo esperar, quien de inmediato presentó al Congreso de la República un proyecto de consulta popular con asuntos relacionados con el sistema laboral, para que de esta manera el constituyente primario diera la orden al Senado y la Cámara de legislar en esta materia.
Fue ahí donde los partidos independientes y de oposición cayeron en cuenta el error de la Comisión Séptima del Senado porque aprobando una consulta popular, el Pacto Histórico tenía las de ganar al salir a las calles para mediante esta estrategia reivindicar su discurso social. Por lo anterior, la única opción que tenían para frenar una vez más a Petro era negar la iniciativa y aprobar la apelación al hundimiento de la reforma laboral presentada por el senador Fabián Diaz.
Fue así como en medio de una polémica sesión la plenaria negó con 49 votos la consulta popular y resucitó la reforma laboral.
Ahora, el Senado de la República tiene en sus manos la suerte de una reforma laboral a la que hizo el quite en un comienzo, según lo han dicho en diferentes ocasiones los miembros del Pacto Histórico y el mismo presidente de la república, para «bloquear al Gobierno».
De acuerdo con el politólogo y analista, Esteban Salazar, «que el Senado discuta la reforma laboral, otorga una victoria para Gustavo Petro porque le obliga a dar visto bueno a un proyecto al que diferentes congresistas habían enterrado».
«Al presentar una idea de consulta laboral llevó al senado a discutirla y muy seguramente a aprobarla», puntualizó Salazar.
¿Qué puede suceder con la reforma laboral?
No cabe duda de que la reforma laboral, saldrá adelante en la Comisión Cuarta, sin embargo, la gran duda que lleva a pensar que nuevamente se puede hundir está en la plenaria del Senado, donde le esperan grandes enemigos que, aunque no se opondrían de viva voz, si lo harían a través de las conocidas «jugaditas».
Por el poco tiempo que le queda al proyecto, es muy posible que corra peligro en el pleno de la Corporación donde no faltará la lluvia de proposiciones a última hora que obligue a discutirlas y a votar, además de las recusaciones, impedimentos y también el dilatar las discusiones para romper el quorum.
Dijo la senadora del Pacto Histórico, Clara López, que no hay tiempo para aprobarla, «Además es absolutamente claro que el senado no va a aprobar la reforma laboral porque ni tiene tiempo ni las mayorías tienen la voluntad política para sacarla adelante».
La politóloga, Laura Bonilla, considera que el presidente Petro buscará sacar a la calle la no realización de las reformas con miras al inicio de la campaña de 2026.
Gustavo Petro por su parte, anunció la radicación de un nuevo proyecto de consulta popular que incluye temas de salud, y convocó a cabildos populares en diferentes ciudades, con la intención de iniciar una campaña para favorecer a su fuerza política con miras a las elecciones de 2026, donde espera mantener el número de congresistas ganados en 2022 tanta en Cámara como en Senado.

PORTADA

Paloma Valencia suspende temporalmente su campaña presidencial

Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Corte Suprema de Justicia rechaza demanda contra 15 congresistas que dijeron No a las reformas laboral y de salud

El ministro del Interior no descarta que tras el atentado a Miguel Uribe podría estar alias ‘Mordisco’
