Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: ACOPI

Gobierno aumenta el salario mínimo en 9,54%

El Gobierno Nacional decretó el alza del Salario Mínimo legal en 9,54, con lo cual un trabajador contratado por este monto, a partir de enero de 2025 recibirá mensualmente la suma de $1.623.500, incluido el auxilio de transporte.

El decreto llegó tras los fracasos en las negociaciones entre Gobierno, sindicatos y gremios quienes no llegaron a un acuerdo que permitiera sacar el aumento dejando a todos felices.

 

Tras la decisión, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, tildó el decreto como «populista» y fue más allá asegurando que el presidente Gustavo Petro expidió el decreto «para congraciarse con la clase trabajadora».

Por su parte el presidente de Acopi, Rodolfo Correa, expresó su preocupación por que según él, un alza de 9,54% eleva los costos de producción e impide que se pueda contratar personal nuevo.

Tributaria 2.0 ocasionaría el cierre del 15 al 30 % de las MiPymes

Con un Congreso en su mayoría distanciado de los intereses del Gobierno, luego que en las comisiones económicas del legislativo no se alcanzará el quorum suficiente para aprobar el Presupuesto General de la Nación; toma mayor relevancia la suerte que podría tener la Ley de Financiamiento o reforma tributaria 2.0 en la Cámara de Representantes y en el Senado.

Los $12 billones que proyecta recaudar el ministro de Hacienda con esta propuesta, no sólo parecen estar enredados, sino que, según la opinión de varios analistas de la ANDI, Fedesarrollo y Fenalco, entre otros, no justifican un nuevo incremento de impuestos y, al contrario, generan un ambiente de incertidumbre y desconfianza en el sector privado.         

 

De hecho, un reciente un informe económico de la firma internacional de auditoría y finanzas Crowe Co, revela los cinco y más polémicos puntos de la Ley de Financiamiento o reforma tributaria 2.0 que más podrían afectar a los empresarios del país, ocasionando pérdidas millonarias en la operación, decrecimiento y reducción en la rentabilidad.   

Introducirá una tasa mínima del 20 % de tributación sobre la “utilidad depurada”, que corresponde a una base gravable que se calcula a partir de los resultados financieros de acuerdo a varios conceptos contables. “Esto afectará especialmente a las empresas que no cuentan con sistemas contables sofisticados o personal especializado en tributación. Asimismo, cambiará el método tradicional de cómo se calcula el impuesto sobre la renta, lo que causaría errores en las declaraciones y posibles sanciones​”, afirma Pedro Sarmiento, socio y director de Impuestos y Servicios Legales de la firma Crowe Co.

Creará un nuevo impuesto a los activos que no generen ingresos permanentes, entre ellos, terrenos sin utilizar o maquinaria en desuso. “Las empresas que tengan estos activos, como las que pertenecen a los sectores de construcción, inmobiliario y manufacturera, tendrán que pagar un tributo adicional sobre sus activos no productivos, poniendo en riesgo su operación en el mediano y largo plazo”, agrega Sarmiento.  

Eliminará el régimen simple, perjudicando directamente a las pequeñas y medianas empresas, pues ya no tendrán la opción de contar con un sistema tributario simplificado, lo que podría aumentar su carga administrativa y desincentivar la formalización. Vale recordar que este régimen siempre ha permitido a las PYMES cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más sencilla y con menores costos​.

Incrementará la tasa del impuesto a la renta a las personas naturales con mayores ingresos, una medida que desincentivaría la atracción y retención de talento en las organizaciones internacionales o multinacionales. ¿La razón? “Las cargas tributarias elevadas para individuos con altos recursos económicos reducen la competitividad del país frente a sus pares de la región que tienen sistemas tributarios más favorables​. En otras palabras, los mejores y más calificados ejecutivos verían con buenos ojos irse de Colombia para no pagar mayores impuestos”, reitera Sarmiento.

Generará una mayor complejidad y carga administrativa, debido a que implementará nuevas normas y cálculos complejos, como los relacionados con la utilidad depurada y el gravamen a los activos no productivos, aumentando la carga administrativa de las empresas. Asimismo, “las compañías tendrán que asumir sobrecostos operativos al tener que contratar asesoría especializada y dedicar más recursos para cumplir con estas obligaciones”, puntualiza el experto de Crowe Co.

Cuatro preocupantes cifras que explican los efectos negativos de la reforma   

Las empresas reducirían su rentabilidad entre un 15 y 20 %, pues al pagar más impuestos dejarían de reinvertir mayores capitales o asignar presupuestos en planes de crecimiento, expansión, innovación y tecnología.

Se incrementarían los costos operativos hasta un 20 %, en parte por el incremento al gravamen a los activos no productivos y la tasa mínima sobre la utilidad depurada. Ante la necesidad de equilibrar sus finanzas, muchas organizaciones optarán por reducir su personal para mantener sus márgenes de rentabilidad, en particular en sectores con altos costos de operación como manufactura y construcción​.

Podría disminuirse la generación de nuevos empleos entre un 5 y 10 %, sobre todo en las PYMES, que no tendrían recursos para ampliar las nóminas y comenzarían a operar por fuera del sistema formal para evitar pagar más impuestos, optando por no registrarse oficialmente o no declarar todos sus ingresos.

Aumentarían algunos precios de productos y servicios entre un 5 y 15 %, debido a que las compañías, en especial del comercio minorista, trasladarían los sobrecostos por impuestos a sus clientes, afectando el poder adquisitivo de sus usuarios y a larga perjudicando sus ventas. Los principales aumentos se verían reflejados productos básicos y alimentos (5 al 10 %) y servicios de tecnología (10 al 15 %).

Nota relacionada: “Una reforma tributaria en momentos de recesión es inconveniente”: presidente de ACOPI

Preocupación en ACOPI por la reforma tributaria

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas –ACOPI– dio a conocer su preocupación por los planteamientos de la reforma tributaria, porque según sus estimaciones, «aumentaría las cargas impositivas del sector MIPYME nacional».

Para el gremio preocupa la modificación de la regla fiscal y la introducción del componente verde que podría aumentar el nivel de endeudamiento del país y por tanto el déficit fiscal. Además, según dicen, «puede ser visto como una señal negativa en la senda de corrección del déficit».

 

«En ACOPI, entre otros asuntos, vemos necesario revisar la congruencia de este Ley de Financiamiento con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Y es que el Proyecto de Presupuesto genera un incremento en los ingresos tributarios de la nación de 22,5 %. Esto es más de 10 veces el crecimiento proyectado de la economía para este año», afirman.

El gremio destaca que la Ley de Financiamiento o Reforma Tributaria, reconoce y plantea una disminución y diferenciación de la tarifa nominal de renta a las empresas; lo cual es positivo y recoge la propuesta que ha sido liderada por ACOPI desde hace más de ocho años, «pues contribuye a la liquidez y competitividad de los micro empresarios, no obstante, con la redacción actual de la norma quedan excluidos de este beneficio la pequeña y mediana empresa que, en justicia, deberían ser incluidas».

ACOPI ha señalado que no se contrapone a la tarifa diferencial y que, en gracia de discusión, el RST puede ser funcional al proceso inicial de formalización (transitorio), pero no reemplaza el régimen ordinario.

Para el gremio de pequeños y medianos industriales, «esta reforma contiene un aumento considerable de costos para el desarrollo de la actividad económica y ello, sumado al aumento de los costos de energía que sufrirán los empresarios, derivado del alza del impuesto al carbono, y el impacto económico que conllevará la Reforma Laboral, ponen en riesgo el futuro financiero de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas».

Por último, hacen un llamado a la revisión conjunta del texto de la Reforma y la participación de los interesados en la toma de decisiones que los afectan.

Petro aceptó la renuncia de Sandra Ortiz

El presidente de la república aceptó la salida de Sandra Ortiz del cargo de consejera presidencial para las regiones, tras el escándalo por supuesta entrega de dineros a congresistas como pago por votar a favor de los proyectos presentados a consideración del Congreso de la República.

“Esta decisión, de común acuerdo, garantiza la autonomía de las autoridades judiciales para investigar los supuestos hechos que se hicieron públicos la semana pasada”, reza en el comunicado de la Presidencia de la República.

 

El primer mandatario confirmó que Andrés Idárraga continuará en el cargo de secretario para la Transparencia. Lo anterior se dio por mutuo acuerdo.

Desde su cuenta de Twitter el primer mandatario contestó a la petición del presidente de ACOPI, Rodolfo Correa, de suspender el trámite de las reformas pensional y de salud hasta que se aclaren las denuncias por posible corrupción en la UNGRD.

«Este gobierno no ha comprado ni comprará congresistas ni con dineros públicos ni privados», señaló el presidente Gustavo Petro desde la red social.

ACOPI pide al Gobierno suspender el trámite de las reformas de salud y de pensiones

El presidente ejecutivo de ACOPI, Rodolfo Correa informó que convocará al gremio para que en bloque exija la suspensión del trámite legislativo de las reformas que impulsa el Gobierno en el Congreso.

El líder gremial anunció este llamado a los pequeños industriales, tras conocer las denuncias sobre corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, donde se habrían desviado fondos para pagar favores a los congresistas, entre ellos a los presidentes de Senado y Cámara, Andrés Calle e Iván Leonidas Name.

 

«Estas acusaciones son muy graves para el país y por eso en mi calidad de Presidente Ejecutivo Nacional de ACOPI, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas convocaré al Gremio para proponerle a su junta que en pleno, desde el empresariado, se le solicite al Congreso y al Gobierno que se suspenda el trámite de las reformas legislativas hasta tanto se aclare si es o no cierto lo que se está denunciando, pues reformas como estas no pueden tener la duda de ser el fruto de la corrupción y la descomposición ética de la clase política» Afirmó Correa.

Según Correa la reforma a la salud, pensional y laboral afectan directamente al micro, pequeño y mediano empresario y este sector no ha sido escuchado ni tenido en cuenta en su trámite, pero, en cambio, si ha estado en vilo la legalidad de su aprobación.

ACOPI tiene nuevo presidente

La Junta Directiva de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – ACOPI-, eligió por unanimidad como su nuevo Presidente Ejecutivo Nacional al abogado Rodolfo Correa.

Correa, es profesional en Derecho, y cuenta con un máster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid, una maestría en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, es especialista en Literatura y Poder, se diplomó en Arbitraje en la Cámara de Comercio de Bogotá, ha cursado estudios doctorales, y cuenta en su palmarés con seis libros publicados.

 

Se ha desempeñado como Presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura y actualmente es el Vicepresidente de la Universidad Autónoma Latinoamericana, ha consolidado una amplia trayectoria gerencial en los sectores público, privado y académico, y llega, en sus palabras «a convertir a ACOPI en el líder de la causa gremial del siglo XXI y a fortalecer el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas como motor del progreso del país desde sus regiones».