Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: aire

Enfermades en niños están relacionadas con la contaminación del aire, revela estudio

La Universidad Pontificia Bolivariana, junto con otras seis universidades, tres empresas y la Secretaría de Salud de Medellín, bajo la alianza Universidad-Empresa-Estado, realizaron el primer estudio en Latinoamérica sobre la influencia de la contaminación del aire en el desarrollo de enfermedades en los niños.

Esta investigación, denominada Procedencia del Material Particulado y su Efecto en la Salud de los Niños – PROMESA –, tuvo una duración de 5 años, tiempo en el que los investigadores estudiaron la totalidad de exposiciones ambientales de 506 niños menores de cinco años, desde su concepción. La población estudiada se ubicó en Medellín y Bogotá.

 

El estudio encontró que, durante los años de seguimiento, 12 de cada 100 niños estudiados desarrollaron asma, cifras mayores a la de años anteriores en ambas ciudades. Además, se identificaron otros factores, como la malnutrición y el ambiente urbano construido, que aumentan la problemática.

Por otro lado, se evidenció que en el material particulado respirable circulan hidrocarburos aromáticos policíclicos, potenciales carcinógenos derivados principalmente de combustión vehicular, cuya concentración varía según el periodo del año, concluyendo que estos componentes del material particulado en el aire tienen la capacidad de modificar el material genético y podrían estar relacionados con la aparición de enfermedades.

Uno de los puntos clave en PROMESA fue el estudio de las respuestas biológicas en los niños con muestras de sangre y saliva y en el material particulado con los extractos orgánicos de los muestreos. Con estos prototipos se hizo un análisis que indican el efecto tóxico de los contaminantes a los que se exponen los menores y la población general.

“Esto es importante para PROMESA porque es otra forma de medir los efectos que tienen los contaminantes antes de que aparezca la enfermedad y complementar las políticas ambientales basadas únicamente en la concentración del contaminante y evaluar su potencial efecto tóxico asociado a la caracterización química”, expresó Diana Marín, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana y líder del proyecto.

Con esta investigación se busca, con datos, resaltar la importancia de trabajar en la mitigación de la contaminación atmosférica y de priorizar los procesos pedagógicos en la ciudad. PROMESA, entre sus estrategias de apropiación social del conocimiento, está trabajando para ubicar los proyectos ambientales en las escuelas y en reconocer los conocimientos, actitudes y prácticas implementadas por la población joven respecto al tema.

Entre las estrategias se encuentra un videojuego llamado Ecopromesa, en donde un héroe anónimo tiene la misión de cuidar la calidad del aire desde el hogar, el barrio y la ciudad para proteger el bosque, promover prácticas y hábitos que desde lo cotidiano contribuyen con la calidad del aire y así mitigar los efectos en la salud. Este juego está disponible para Android y próximamente para iOS.

Se levanta la Alerta 1 por mala calidad del aire en Bogotá

La Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá levantó la alerta fase 1 por mala calidad del aire en el suroccidente de la ciudad.

La medida se había adoptado en el suroccidente de la ciudad desde el pasado 25 de enero, debido a la influencia de los incendios forestales en Bogotá, la Orinoquía y Venezuela, inversiones térmicas, además de las altas temperaturas y las sequías producidas por el fenómeno de El Niño.

 

“¡Buenas noticias para Bogotá! Hemos visto que ha seguido evolucionando de manera positiva la calidad del aire gracias al esfuerzo que se hizo para atender los incendios, a las restricciones que se definieron, a un cambio en los vientos y a la reducción del material particulado 10, que fue por el cual tomamos la decisión de generar la Alerta Fase 1. Por eso, ya tenemos suficientes elementos para tomar la decisión de levantar esta alerta”, indicó el alcalde Carlos Fernando Galán, este domingo, a través de sus redes sociales.

La reducción de material particulado de PM10 y PM2.5 se debe principalmente a las condiciones meteorológicas favorables como las lluvias de los últimos días, el cambio en los regímenes de vientos que han permitido la dispersión de los contaminantes y a la reducción de incendios forestales y puntos calientes en Bogotá y algunas regiones del país.

El Distrito hace un llamado a la ciudadanía para que adopte medidas voluntarias como mantener al día la revisión técnico-mecánica del vehículo, reducir a lo estrictamente necesario el uso del vehículo particular y preferiblemente compartirlo; usar el transporte público, caminar o moverse en bicicleta, entre otras, que permitan mantener buenas condiciones de calidad del aire y así mitigar la influencia de factores externos en la contaminación.

La Secretaría de Ambiente mantendrá el monitoreo constante de los indicadores de material particulado y estará analizando los diferentes factores (internos y externos) que puedan incidir negativamente en la calidad del aire de la ciudad.

Calidad del aire en Bogotá mantiene condiciones moderadas

De acuerdo al último reporte de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire, Bogotá amanece con condiciones moderadas.

Las altas concentraciones de contaminantes se deben al material particulado que llega a la ciudad producto de los incendios forestales que se presentan en la Orinoquia, Meta y Antioquia.

 

Además, las condiciones meteorológicas como la dirección de vientos y estabilidad de la atmósfera ocasionan que este material particulado no logre dispersarse y se mantenga estática en la ciudad.

La Secretaría de Ambiente mantendrá el seguimiento estricto a las concentraciones de material particulado y monitoreará los mapas satelitales de puntos calientes y el comportamiento de los vientos para informar cualquier novedad o cambio en la calidad del aire.

En la tarde del pasado 23 de marzo, la Secretaría de Ambiente de Bogotá confirmó la alerta naranja en el suroccidente de la ciudad por la mala calidad del aire debido a las altas concentraciones de material particulado que han estado presentes en los últimos días.

Alerta Fase I: por contaminación del aire en la zona suroccidental de Bogotá

Los incendios forestales que se están presentando desde hace algunos días en varias regiones del país, como la Orinoquía y en Sumapaz, están aumentando y siguen afectando la calidad del aire de Bogotá.

A esta hora, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá reporta condiciones moderadas en 16 estaciones, mientras que en tres (séptima, Kennedy, y Carvajal – Sevillana) están en regular (naranja).

 

El pronóstico para este sábado es que continúe el mismo régimen de vientos que arrastra las masas del aire de la Orinoquía y con ellos el material particulado de los incendios. Se espera que, en la zona suroccidental de la ciudad, donde se declaró la Alerta Fase I, los valores del Índice Bogotano de Calidad del Aire estén entre regulares y moderados y alcancen picos de concentración en horas del mediodía.

La Secretaría de Ambiente mantiene monitoreando la concentración de contaminantes y los diferentes factores meteorológicos que puedan generar el transporte de biomasa a la ciudad.

Le puede interesar:¿Por qué la calidad de aire en Bogotá es regular, el día sin carro y sin moto?

En la noche del viernes, la Secretaría de Ambiente declaró Alerta Fase I de calidad del aire en la zona suroccidental de la ciudad, debido a las altas concentraciones de material particulado que se han venido presentando.

La Alerta Fase 1 en el suroccidente de la ciudad únicamente trae recomendaciones para la salud de la ciudadanía. De momento no representará ninguna restricción a la movilidad ni al comercio o industria.

“Tomamos la determinación de declarar una alerta ambiental Fase I en el suroccidente de Bogotá. Esta medida se toma después de que se cumplieron 36 horas de condiciones regulares de calidad del aire en esa zona de la ciudad. Las medidas van a incluir recomendaciones a la salud y un refuerzo a las funciones de inspección, control y vigilancia sobre las fuentes móviles y fijas, no se incluyen restricciones a la movilidad debido a que la causa de esta alerta son condiciones meteorológicas y regionales”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

¿Por qué la calidad de aire en Bogotá es regular, el día sin carro y sin moto?

Foto: Alcaldía de Bogotá

En un comunicado la Alcaldía de Bogotá informó que durante la jornada del día sin carro y sin moto, se contará con operativos en vía: 4 estarán haciendo control ambiental, 6 puntos de control al transporte y 8 puntos de control a la velocidad.

 

En relación al reporte ambiental, en horas de la mañana se espera un incremento en las concentraciones de material particulado 2.5 debido al fenómeno de inversión térmica que hay en esta época del año, cuando entramos en temporada seca con mañanas frías, y en la cual se genera un choque térmico que reduce el movimiento de contaminantes. Por este motivo, se observa una capa gris sobre el cielo de la ciudad.

Además de este fenómeno, en Bogotá se están presentando incrementos en las concentraciones de contaminantes debido a condiciones meteorológicas desfavorables, incendios en Venezuela, y en los departamentos de Vichada, Meta y Casanare, los cuales han impactado la calidad del aire.

Las 19 estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire y los 17 microsensores de la Red Colaborativa estarán haciendo mediciones indicativas de material particulado en el corredor verde, asimismo, habrá 22 estaciones de monitoreo de ruido ambiental.

Le puede interesar:¿Ha notado cambios en la calidad de aire en Bogotá?

A la hora, 11 estaciones registran un Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (IBOCA) regular, y moderado en el resto de la ciudad. Se espera que en el transcurso del día estas concentraciones disminuyan.

Se han efectuado 6 comparendos por incumplir la norma de emisiones atmosféricas contaminantes.

Excepciones:

A continuación están las excepciones establecidas para el próximo Día sin carro y sin moto:

  1. Transporte público
  2. Vehículos y motos conducidos por personas en condición de discapacidad o para su transporte.
  3. Vehículos y motos de emergencia.
  4. Vehículos y motos propulsados por motores eléctricos.
  5. Rutas escolares.
  6. Carrozas fúnebres.
  7. Vehículos de transporte de valores.
  8. Vehículos con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros.
  9. Vehículos y motos de empresas de servicios públicos domiciliarios.
  10. Transporte destinado al control del tráfico y las grúas.
  11. Caravana presidencial.
  12. Vehículos y motos militares, de la Policía Nacional y de organismos de seguridad del Estado.
  13. Vehículos de servicio diplomático o consular.
  14. Motos de vigilancia y seguridad privada.
  15. Vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección.
  16. Motocicletas, vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos.
  17. Transporte para el control operacional y el mantenimiento del Sistema Integrado de Transporte Público.
  18. Vehículos y motos para el control de emisiones y vertimientos.

Actividades y concierto de cierre

Plazoleta Museo Nacional 7:00 p.m.

Punto de pedagogía SDM

Plazoleta pública al frente del Museo Nacional 9:00 a.m.

Registro bici y seguridad vial bici, Centros locales 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Panel de conversación logística

Universidad del Rosario

10:00 a.m.

Entérese de los límites máximos permitidos de emisión de contaminantes en Colombia

A propósito de la conmemoración del Día Interamericano de la Calidad del Aire, el pasado domingo 14 de agosto, la ministra Susana Muhamad expresó que Colombia debe avanzar hacia una transición energética rápida y justa.

Debemos migrar del uso de combustibles fósiles al uso eficiente de energías no convencionales, tanto en el transporte como en la provisión de bienes y servicios. El cambio que proponemos pone en el centro la vida; por ello, mejorar la calidad del aire que respiramos los colombianos hace parte de esas grandes apuestas y retos que tenemos como Gobierno”, dijo la ministra de Ambiente.

 

Si bien el país ha venido dando pasos importantes que inciden en los indicadores de calidad del aire, el reto sigue siendo muy grande. Por eso, se hace fundamental seguir mejorando los combustibles, la incorporación de tecnologías más limpias, la implementación de buenas prácticas industriales y nuevos hábitos derivados de la pandemia, entre otros, que han incidido en la reducción de los niveles de contaminación del aire.

Medida concreta en beneficio de todos

El pasado 8 de agosto entró en vigor la Resolución 0762, que reglamenta los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres; así mismo, se reglamentan tres artículos del Decreto 1076 de 2015, cuyo objeto es prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, regular el manejo de los residuos o desechos generados, esto con el propósito de proteger la salud humana y el ambiente.

La resolución permite la incorporación de vehículos diésel con reducción de emisiones de material particulado de hasta 96 % (tecnologías EURO VI/6), en comparación con los vehículos que circulan predominantemente en las vías colombianas. También establece requisitos ambientales con miras al ingreso de maquinaria para uso fuera de carretera (maquinaria amarilla) y reduce los límites permisibles para motocicletas y automóviles en el país.

“Dialogando, escuchando, proponiendo”

Por lo anterior, el Gobierno Petro reconoce que, de la correcta operación y mantenimiento de los vehículos, buses, camiones, calderas y hornos industriales, depende la vida de muchos colombianos, por lo que se le recomienda a la ciudadanía en general no ser indiferente ante la presencia de vehículos chimenea e industrias humeantes.

“Es necesario avanzar en la transición energética y dar los pasos necesarios y sin vacilaciones para que Colombia sea esa potencia de vida, esa por la que todos debemos trabajar. En estos procesos daremos pasos firmes junto a las comunidades, en los territorios, dialogando, escuchando, proponiendo. Vamos a robustecer una política participativa en la que todos como sociedad logremos una transición, reconociendo nuestro rol en esta problemática, que nos lleve a mejorar continuamente nuestros hábitos, guiados por los adelantos tecnológicos y las técnicas aplicables, pero, sobre todo, protegiendo la biodiversidad”, concluyó Muhamad.

La mala calidad del aire en Bogotá, parece ser cosa del pasado

Durante los últimos cinco días los niveles de concentración de contaminantes en la ciudad han presentado una tendencia a la baja, situación que le permite a la Administración Distrital levantar la Alerta Fase 1, por calidad del aire, que se decretó el pasado sábado 5 de febrero en todo Bogotá.

El control de incendios forestales en la Orinoquía y Amazonía, la reducción de puntos calientes y mejores condiciones meteorológicas (lluvias y cambio en la dirección e intensidad de los vientos) hicieron que los niveles de concentración de material particulado (PM) disminuyeran considerablemente en Bogotá.

 

Todos estos factores, el compromiso ciudadano y la principal medida de mitigación que había tomado el Distrito desde el pasado 11 de enero, el Pico y placa extendido, han favorecido considerablemente la dispersión local de contaminantes y la reducción de estos.

La Red de Monitoreo de Calidad del Aire ha reportado condiciones favorables en varias estaciones y moderadas en la mayoría, comportamiento que se han mantenido estable en los últimos días y que se asemejan a los niveles que presentó la ciudad en enero, cuando los niveles de concentración estaban por debajo de la norma nacional.

La Secretaria Distrital de Ambiente, Carolina Urrutia, manifestó que de acuerdo a la información satelital es posible que en los próximos días estén llegando a Bogotá nubes con las arenas del desierto del Sahara que anualmente afectan a la ciudad, la capital estará monitoreada las 24 horas del día, los 365 del año, avisando a la ciudadanía qué medidas deben tomar para cuidar la salud.

La Alcaldia de Medellin inicia proyecto para mitigar la contaminacion del aire

En marzo de 2017 los niveles de contaminación han sido inferiores a los de los últimos tres años. Las autoridades de Medellín buscan mitigar la mala calidad del aire después de que se hubiera decretado alerta naranja el pasado lunes 20 de marzo. Por lo cual, decidieron implementar un plan de vigilancia a corto plazo.

Continuar leyendo

Un avión con 47 personas se estrella en Pakistán

El incidente ocurrió en un avión de la aerolínea Pakistán International Airlines, según la empresa, la aeronave ATR-42 estaba operando con normalidad hasta que de repente pierde la comunicación y minutos mas tarde, es reportado en las lineas de emergencia que fue hallado en tierra. El primer ministro, Nawaz Sharif, dirigió a las diferentes autoridades a que pongan en marcha las labores de rescate.

 

Continuar leyendo

Bombas por el aire y plata por la tierra

Aumentar los ataques aéreos y apoyar a los ejércitos de la región que combaten al Estado Islámico, hacen parte del plan que el presidente estadounidense Barack Obama implementará para contrarrestar el avance del grupo terrorista. De acuerdo con el mandatario, “la guerra no va a ser como en Irak o Afganistán”.

Continuar leyendo