Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Alcaldía de Bogotá

Distrito y líderes emberas establecen primeros acuerdos

Líderes emberas y personal de la Alcaldía de Bogotá acordaron los siguientes aspectos para dar atención a la población la adecuada atención en salud.

Conformar un equipo de seis personas con pertenencia étnica para la atención con enfoque étnico que reconozca las prácticas propias en salud del pueblo Emberá. La definición de estas personas estará a cargo de toda la comunidad.

 

Continuar con las jornadas de salud reforzando la concertación con líderes, esto incluye salud bucal, atención médica especializada, laboratorios clínicos y entrega de medicamentos.

Revisión y mejoramiento de comunicación para la atención por parte de ambulancias y sus tripulaciones presentes en el Parque Nacional.

Mantener un equipo de salud interdisciplinario de lunes a viernes, que preste servicios de salud primarios incluyendo entrega de medicamentos básicos.

Establecer mesa de diálogo y seguimiento en salud con líderes cada dos semanas, para garantizar servicios de calidad.
Ampliar los cursos de primer respondiente con enfoque étnico a la población Emberá presente en el Parque Nacional.

La Secretaría de Salud tiene muy claro que las condiciones de habitabilidad en las que se encuentra esta comunidad son precarias y, por tanto, su salud va ligada a estas condiciones, por tanto considera necesario avanzar en los retornos y reubicaciones de las comunidades Emberá en coordinación y bajo el liderazgo del Gobierno Nacional.

El nuevo camino de Juan Daniel Oviedo

El excandidato a la Alcaldía de Bogotá, y ahora concejal electo, Juan Daniel Oviedo se ha dedicado en los últimos días a recorrer las calles y avenidas de la ciudad capital agradeciendo por la votación obtenida en las pasadas elecciones en donde ocupó el segundo lugar, relegando a Gustavo Bolívar a un tercer lugar.

Oviedo aceptó ocupar la curul de la oposición en el Concejo de Bogotá, prometiendo una oposición constructiva.

 

“Hacer oposición con argumentos y no simplemente por un color político. Pensar que, si hay soluciones que plantee la Alcaldía que no estén bien diseñadas, se ayude a corregir desde un debate respetuoso”, dijo el excandidato en diálogo con Confidencial Colombia.

Asegura que está listo para dar las discusiones en el Concejo que ayuden a Bogotá a salir adelante, y a quienes le critican por su falta de experiencia en lo política les recuerda que acaba de terminar un debate por la campaña a la Alcaldía bastante duro en el que derrotó al aspirante que apoyaba el presidente Gustavo Petro.

Ya ganamos la primera batalla que era derrotar al presidente Gustavo Petro en Bogotá.

Sin descartar la posibilidad de jugársela por la primera presidencia del Concejo de Bogotá, dijo que esta será decisión de la plenaria de la Corporación en donde no debe interferir el alcalde electo, Carlos Fernando Galán.

“El alcalde electo no debe interferir para llevar al Concejo de Bogotá a tomar esa decisión porque la Corporación tiene una dinámica propia. Hay que esperar a que se surtan todas las conversaciones entre los mismos concejales para definir quién será el presidente a partir del 1 de enero”, puntualizó.

Debate por Alcaldía de Bogotá por RCN no puntuó en rating

A pesar de lograr ser tendencia en redes sociales como X con la etiqueta de #ElDebateDeLaGente, dicho debate para la Alcaldía de Bogotá por el canal RCN no logró puntuar entre los 10 primeros puestos del rating de este domingo en la medición de Kantar Ibope.

Al debate en el que asistieron 9 candidatos para la Alcaldía de Bogotá no le fue bien en cuanto a espectadores en la recta final de la campaña a las elecciones regionales de este 29 de octubre.

 

Los programas que lideraron este domingo fueron Los Informantes, Noticias Caracol y Séptimo Día, todos programas de la competencia que tuvo el debate de RCN.

Vale la pena resaltar que cada vez resta menos tiempo para que terminen las jornadas de debates y los bogotanos se decanten por alguno de los candidatos.

Le puede interesar: Reviva el debate entre los candidatos al Concejo de Bogotá, Miller Ruíz y Josías Fiesco

*Foto: noticiasrcn.com

¿Frenar al Corredor Verde es frenar el metro de Bogotá?: Esto dicen los candidatos a la Alcaldía

Luego de la advertencia lanzada por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tras conocer la decisión de un juez de admitir la demanda interpuesta por un ciudadano para que se detenga la licitación para construir el Corredor Verde por la Carrera Séptima, algunos candidatos se pronunciaron al respecto.

La alcaldesa Claudia López dijo de manera categórica que quien pare el Corredor Verde, detiene también la construcción de la primera línea del metro, según ella, porque ambos proyectos se encuentran integrados.

 

De inmediato el candidato a la Alcaldía, Nicolás Ramos, ratificó su posición de oponerse al Corredor Verde, porque para él, “este proyecto no más que un TransMilenio pintado de color verde.

Desde su cuenta de X, el aspirante Rodrigo Lara escribió: “el convenio de cofinanciación del metro parte del Distrito no está específicamente atado a una inversión en particular”.

Por su parte el candidato y excongresista, Jorge Robledo, se mantiene en su postura de considerar está mal diseñado y que su construcción congestionaría la movilidad en el sector.

Robledo reafirma además su propuesta de garantizar la operación del sistema de transporte público sin recibir el pago de pasajes por parte de los usuarios, “será necesaria una inversión de $2.5 billones de pesos anuales, permitiendo congelar el aumento del pasaje del SITP en 2024, reducir a $2.000 el pasaje en 2025, en 2026 una reducción de $1.000 y lograr ‘Pasaje Cero’ en el año 2027”, señala.

El exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo, es el  único candidato a la Alcaldía de Bogotá que pide no frenar el proyecto.

“No es necesario detener el proyecto del TransMilenio. Dado que es un asunto de competencia de la administración distrital, en menos de tres meses podríamos realizar ajustes en el diseño con el objetivo de mejorar la movilidad vehicular en el lado occidental”, afirma.

Por el momento se espera la decisión del juez de si congela el proceso de licitación mientras se revisa el proyecto y se define el fallo de la demanda interpuesta.

Propuesta de Galán motiva discusión en el Concejo de Bogotá

La propuesta presentada a la opinión pública por el candidato a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, de conformar una comisión asesora integrada por exalcaldes de la capital del país, es motivo de controversias en el Concejo de Bogotá.

Al respecto, la concejal de la Colombia Humana, Ana Teresa Bernal, considera que el primero en ser llamado a esta mesa debe ser el presidente de la república, Gustavo Petro, quien fue alcalde de Bogotá, y que además le preocupa que sería un lugar con visiones muy opuestas, lo que terminaría por convertir una asesoría en escenario de discusiones sin fin.

 

“Sí esa comisión depone los intereses personales y se piensa en la ciudad sería bueno crearla, pero eso depende de la voluntad de quienes participen en ella”, asegura la cabildante.

El concejal del Centro Democrático, Javier Ospina, dice que esa comisión no puede ser un escenario donde se paguen honorarios a quienes participen en ella.

“Siempre y cuando esta comisión no genere gastos que involucren recursos públicos de la capital, bienvenida todas las asesorías y tanques de pensamientos que puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida de la ciudad, pero sin que se gaste un solo peso de los impuestos de los ciudadanos”.

La concejal del Partido Alianza Verde María Fernanda Rojas dice que esta propuesta de Carlos Fernando Galán lo que busca es la asesoría del exalcalde Enrique Peñalosa.

Marisol Gómez, concejal del Nuevo Liberalismo, opina que es una propuesta que tiene mucho sentido porque en ese escenario se pueden escuchar las voces de quienes administraron la ciudad y saben a cierta que funcionó y que no funcionó, y además por qué no funcionó.

“La experiencia de los alcaldes no se puede desperdiciar y por supuesto, debe ser autocritica para evitar que se convierta en un escenario de competencia política”, puntualizó.

En igual sentido se expresó el concejal de la Alianza Verde, Martín Rivera, quien cree garantiza que se va a escuchar y a tener en cuenta las experiencias del pasado.

Al concejal Luis Carlos Leal le preocupa que podría ser una mesa de muchas discusiones y pocas soluciones al ser integrada por voces con posiciones opuestas como la de Enrique Peñalosa con la de Gustavo Petro, a quien se debe tener en cuenta, pero, además, donde estarían las de Jaime Castro, Juan Martín Caicedo Ferrer y Andrés Pastrana, quienes no tienen muchas coincidencias.

 

 

Inicia la disputa por Bogotá

Las elecciones para escoger el nuevo alcalde de Bogotá contarán con la novedad de que esta no se definirá el 29 de octubre, a menos que el ganador en esta jornada obtenga el 40% del total de los votos. El nombre del nuevo alcalde se conocerá un mes después cuando los electores de la capital sean llamados para una segunda vuelta.

Por ahora la pelea electoral es por pasar a la segunda vuelta y para esto ya se empiezan a acomodar los partidos y movimientos que no inscribieron un candidato propio para la Alcaldía de Bogotá.

 

El Partido Liberal por ejemplo, dio libertad para que su bancada en el Concejo de Bogotá, Cámara de Representantes y Senadores apoyen a quien deseen en la capital y ya muchos se encuentran al lado del candidato Carlos Fernando Galán.

El  Partido Alianza Verde tomó la decisión de no tener candidato propio a pesar de tener en estos momentos la Alcaldía de Bogotá. Su militancia se encuentra a la espera de que declare libertad, aunque se sabe que la concejal Lucia Bastidas apoya a Luis Carlos Galán, mientras Diego Cancino y Luis Carlos Leal darán su respaldo a Gustavo Bolívar. Se rumora además que la representante Katherine Miranda ha hecho acercamientos con la campaña del candidato del Nuevo Liberalismo.

El Centro Democrático tiene su corazón partido en tres. Por un lado está el candidato Diego Molano, quien a pesar de ser uribista es más cercano al corazón de Iván Duque. También se encuentra Juan Daniel Oviedo quien sale de las entrañas de la exsenadora María del Rosario Guerra e ingresa al Gobierno de Iván Duque en donde fue director del Dane. Hay también quienes desde ya piensan que lo mejor para el partido es apoyar de frente la candidatura del general en retiro de la Policía, Jorge Luis Vargas.

¿Qué dicen las primeras encuestas?

Son nueve candidatos quienes se disputan el paso a la segunda vuelta electoral en Bogotá, dos de izquierda (Jorge Robledo y Gustavo Bolívar); dos de la derecha (Diego Molano y Jorge Luis Vargas); uno de la centro-derecha (Juan Daniel Oviedo); dos de centro (Rodrigo Lara y Carlos Fernando Galán) y dos más que poco se conocen (Nicolás Ramos Barbosa y Rafael Alonso Quintero).

Las primeras encuestas daban por ganador al candadito Juan Daniel Oviedo (16,9%), sin embargo, este se ubicó en tercer lugar en la última medición realizada por Ecoanalítica y Guarumo, quedando por debajo de Gustavo Bolívar (17,4%) quien ocupó el segundo lugar y de Carlos Fernando Galán (20,8%) quien llegó al primer lugar.

Los demás candidatos quedaron con los siguientes resultados:  Rodrigo Lara (10,6%); Diego Molano (8,2%); Jorge Enrique Robledo (3,3%); Jorge Luis Vargas (2,9%); Rafael Alfonso Quintero (0,3%); Nicolás Ramos (0,2%).

Datos similares arrojó la última medición del Centro Nacional de Consultoría ubicando a Carlos Fernando Galán en el primer lugar (22%) y a Gustavo Bolívar en el segundo (18,2%). Por debajo están Juan Daniel Oviedo (15,6%); Rodrigo Lara (10%); Diego Molano (5,1%); Jorge Enrique Robledo (4,3%); Jorge Luis Vargas (2,2%); Rafael Alfonso Quintero (1,9%) y Nicolás Ramos (1,3%).

Esto indica que por el momento se está configurando una fuerte disputa entre dos vertientes, una de centro con Carlos Fernando Galán y otra de izquierda radical que representa Gustavo Bolívar candidato del Pacto Histórico.

Nota relacionada: “El índice de calidad de vida nos ayuda a responder cómo vamos en Bogotá”: Felipe Mariño

 

 

En Bogotá recuperan 3 motos con apoyo de moteros

Este fin de semana, con esfuerzos entre la Alcaldía de Bogotá, la Red de Apoyo de Moteros y la Policía de Bogotá, se hizo la recuperación de tres motocicletas.

Según el reporte, hubo información del robo de una moto con la modalidad halada y comenzaron a tejer una red de alcaldías locales, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Gobierno y la Metropolitana de Bogotá liderados por la Red de apoyo a moteros. Cuando lograron dar con el paradero de la moto robada se dieron cuenta de que habían más en dicho recinto.

 

«Gracias a moteros, comerciantes y ciudadanos que se han unido a los frentes y redes de seguridad para apoyar la labor de la Policía de Bogotá y la Alcaldía de Bogotá para prevenir hechos de inseguridad, denunciarlos y apoyar la acción oportuna de las autoridades», dijo la alcaldesa Claudia López.

Fueron tres las horas en las que la Red Ciudadana ya mencionada hizo dicha recuperación. Hasta el momento, con este nuevo grupo se han alcanzado 12 capturas y la atención de dos casos de acoso sexual.

Le puede interesar: Robo de cables preocupa a los bogotanos

Nuevo descontento entre Petro y Claudia López por el Metro

Este miércoles en la mañana comenzó con un fuerte descontento entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López por el Metro.

El máximo mandatario explicó primero que el gobierno nacional había llegado a una propuesta común con la Alcaldía de Bogotá para evitar que se haga el metro elevado por una zona densamente poblada. Según él, a la propuesta le faltaba el concepto de la sociedad de ingenieros, asesor legal del gobierno.

 

Minutos después, W Radio dio a conocer que López les confirmó que hasta el momento no se había llegado a ningún acuerdo con Petro, por lo que había vigencia con la concesión original.

«Entonces dada la respuesta de la Alcaldia de Bogotá que pediremos por escrito, entendemos que el gobierno nacional, financiador mayoritario de la obra, ha sido engañado», expresó Petro como respuesta.

Ante esto, Claudia López aclaró ciertos puntos al respecto en los que dejó claro que «en la Mesa técnica con el gobierno nacional, se acordó desde mayo que el Ministerio de Transporte haría unos estudios con la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SIC sobre la alternativa, que cumpla los criterios de Ley y beneficio costo. A la fecha seguimos a la expectativa de la presentación de dichos estudios».

Desde entonces, no ha habido ningún pronunciamiento al respecto por parte de la Alcaldía de Bogotá, pero el hecho ya empieza a generar ecos desde el Concejo de Bogotá.

Le puede interesar: Ana Carolina Quijano abandona el Ministerio de Educación

La queja de precandidatos del Pacto Histórico sobre Camilo Romero

Heidy Sánchez, Carlos Carrillo y Gustavo Bolívar se mostraron en desacuerdo con la dirigencia del Pacto Histórico por incluir a Camilo Romero en la encuesta para elegir al candidato de la coalición para la Alcaldía de Bogotá.

Los tres precandidatos argumentaron que actualmente Camilo Romero es embajador de Colombia en Argentina y no puede participar en actividades políticas por ahora.

 

«Como aspirantes del Pacto recibimos con alegría la participación de Camilo Romero, por sus aportes en el fortalecimiento de nuestro proyecto de cambio. Pero por transparencia y respeto con el electorado bogotano, solicitamos al embajador manifestar de manera pública y clara su interés en ser candidato a la Alcaldía y de participar en el mecanismo de selección que se acuerde al interior del Pacto para conseguir una candidatura unificada», expresaron los precandidatos.

Por ende, los tres piden que no se incluya a Camilo Romero como parte de la encuesta que se adelanta en la interna del Pacto Histórico hecha por Gauss de Medellín.

Le puede interesar: Carlos Fernando Galán anunció su tercera candidatura a la Alcaldía de Bogotá

El próximo alcalde de Bogotá y las juntas administradoras locales

Por: Juan Camilo Castellanos M.

Las Juntas Administradoras Locales (J.A.L.), son el escenario de mayor intensidad democrática que pueda existir, son cuerpos colegiados de verdaderas decisiones, bueno, aún les queda un poco de ello luego del huracán Claudia López y su centralismo desbordado que casi las acaba, estos estamentos donde se hace control político a lo local y distrital  e incluso me atrevo a decir que, a cualquier orden, siempre y cuando sean recursos públicos sobre los cuales recaiga dicho control según mandato del artículo 318 de la carta superior, es decir, es un mandato constitucional.

 

El próximo alcalde mayor si quiere pasar a la historia de la ciudad como un verdadero líder o lideresa, debe entender su dinámica y en primera medida, debiera fortalecerlas, generándoles mayor capacitación, pero a la vez mayores herramientas de apoyo en personal que les ayude a hacer un control normativo, jurídico y técnico en cuanto a la vigilancia de obras de infraestructura, verificación y seguimiento de cláusulas contractuales, así como de seguimiento a estudios de mercado que se hacen desde las Alcaldías Locales con cargo al presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local.

Es aquí donde está el verdadero y gran control de los recursos públicos de la ciudad, si miramos, los grandes desagües del presupuesto público de la ciudad, no se da en los grandes contratos, sino en la cantidad de contratos de menor y mínima cuantía, que son a dedo en más de un 53% aproximadamente según datos de la Contraloría Distrital,  ente que a 25 de agosto de 2022, le informó a la ciudad que había ejercido un control fiscal con más de 81 hallazgos fiscales por $61.684 millones, en 14 sectores del Distrito Capital. Ese monto es parecido al de la cartera vencida de la Subred de salud de centro oriente, que llega a los $61 mil millones.

Pues bien, son las J.A.L. precisamente las corporaciones llamadas a hacer este primer e inmediato control por una sencilla razón, las obras, son realizadas principalmente por criterios territoriales, las obras muchas veces pertenecen al nivel central como contratante, otras veces directamente a las localidades, pero en ambos casos son las localidades las que sufren y observan de primera mano las circunstancias desfavorables que se presentan en la ejecución de obras y contratos de todos los temas habidos y por haber.

Por ello, si los Ediles y Edilesas tuvieran un mayor apoyo técnico y jurídico tendrían mayores posibilidades de elevar el nivel del debate de control político, esto generaría desconcentración del control político que adelanta el Concejo de la ciudad y que no siempre tienen en la agenda, precisamente porque esa agenda muchas veces está cargada de los grandes temas de la ciudad, cupos de endeudamiento, planes de desarrollo, elecciones de personeros y contralores, en fin.

Mientras esto sucede, en los territorios locales, se hacen 3 o 6 contratos de capacitación a artesanos, mujeres productoras, copacos, veedurías sociales, comunales etc., actores sociales que ya han asistido a muchas “capacitaciones” y ven en estos programas poca innovación y pertinencia de temas, como aquellos donde quieren enseñarle a vender joyas a los joyeros, artesanías a los artesanos, productos varios a los tenderos y así sucesivamente.

Estos encuentros, terminan desolados en los salones comunales y casas comunitarias, con los refrigerios siendo entregados a los vecinos del sector para que pongan la firma y legalizar el contrato de refrigerios, que suele ser a parte de las capacitaciones y del alquiler del lugar del encuentro con la comunidad increíblemente.

Ni que hablar de aquellos de malla vial o andenes, muchas veces interminables, con infinitas adiciones y suspensiones, solo porque se montan sobre la base de pliegos tipos sin conocer las dinámicas propias de los territorios, pero que a su vez son tan aislados que muchas veces, ni los entes de control logran llegar a hacerles un efectivo control y quienes sí podrían hacerlo y lo hacen de hecho, son los Ediles y edilesas, pero muchas veces por la falta de apoyo técnico y jurídico los debates se quedan en el aislamiento y nada pasa.

De manera que sería muy interesante que el próximo alcalde piense en una verdadera descentralización administrativa, la que se funda en el verdadero ejercicio de planeación, ejecución desde las alcaldías locales con apoyo del nivel central, bien sea Secretaria de Planeación o el I.D.U. etc., y un verdadero control que le beneficia al final al gobierno distrital y por supuesto a la ciudadanía que está harta de que se mal gasten o se roben los recursos públicos.

Bien podría evitarse todo un desangre si se invierte en personal que le genere apoyo técnico y jurídico a los ediles y edilesas de la ciudad, unas Unidades de Apoyo Normativo como las de los Concejales, acorde y proporcional a cada J.A.L., que incluso pueden ser parte de la nómina bien sea del Fondo de Desarrollo Local o de Secretaria de Gobierno.

Como sé que el distrito ante esta idea piensa inmediatamente en el presupuesto, pues que lo saquen bajándole a la burocracia en tantas entidades que tienen asesores de los asesores, o que se los asignen a la J.A.L. y sus corporados, finalmente habrá que entender que el presupuesto de Suba o Kennedy,  localidades más grandes  que Bucaramanga o Barranquilla, no puede ser controlado por una J.A.L. de 11 Ediles a quienes les toca preparar sus debates de manera autónoma, sin ayuda de nadie para cuidar presupuestos tan enormes como los de departamentos enteros del país.

Tocará hacer un versus entre costos y beneficios, estoy seguro que gana el rubro de beneficios en recuperación o impedimentos al detrimento patrimonial de la ciudad, un alcalde inteligente entenderá que es mejor que le avisen lo que esta funcionando mal desde abajo, generaría una cultura del control político que a su vez se convertiría en una buena plataforma para aquellos que quieran surgir en sus carreras políticas, un incentivo clave.

 

Las medidas de la Alcaldía de Bogotá para la final de Millonarios va Nacional

Falta un poco más de un día para la gran final del fútbol colombiano entre Millonarios y Atlético Nacional. Por eso, la Alcaldía de Bogotá dio a conocer las medidas en torno al evento deportivo.

Entre lo más destacado está la Ley Seca de 12 del mediodía del sábado hasta las 6 de la mañana del domingo en inmediaciones al estadio El Campín de Bogotá.

 

En el estadio no habrá ingreso de hinchas del ‘Verdolaga’ y se dispondrá de 1.300 policías y 300 gestores de convivencia e inspectores de la policía.

«Durante viernes y sábado se desplegará el Comando Nocturno. 8 PMU: Distrital, regional y en localidades. TransMilenio funcionará en horario habitual», señalaron desde la Secretaria de Seguridad de la ciudad.

El partido contará con un lleno absoluto. La boletería para El Campín se agotó desde el lunes festivo, cuando se sacaron a la venta las entradas.

Le puede interesar: La advertencia de Win Sports a las alcaldías

Martín Rivera abandona su deseo de aspirar a la Alcaldía de Bogotá

El concejal de la Alianza Verde, Martín Rivera Alzate, declinó su aspiración a la Alcaldía de Bogotá por considerar que no existen garantías desde su partido para buscar la candidatura al segundo cargo del país.

“Como lo manifesté en un principio, sentí que era una farsa hacer una encuesta en donde además se preguntara por otras figuras públicas, donde evidentemente el partido no quiere tener un candidato propio”, dijo Rivera en un video divulgado en su cuenta de Twitter.

 

Manifestó además su disgusto porque la colectividad no tuvo en cuenta a los precandidatos para el diseño de las preguntas que haría en la encuesta y que su petición no fue tenida en cuenta.

“Siendo coherente con esa decisión no seré candidato al Concejo de Bogotá en las próximas elecciones”, indicó.

Dejó claro que seguirá trabajando por la ciudad y que estará presente en la campaña electoral.

 

Robledo propone su nombre para la Alcaldía de Bogotá

El exsenador y excandidato presidencial, Jorge Enrique Robledo, anunció su candidatura a la Alcaldía Mayor de Bogotá, por el partido Dignidad.

“Asumiré con toda seriedad mi candidatura a la Alcaldía de Bogotá y así también gobernaré a la ciudad, con el propósito de unir en una propuesta de bien común a los sectores populares, las clases medias y el empresariado. Y en mi gobierno estarán los más capaces de la ciudad”, escribió Robledo en su cuenta de Twitter.

 

Jorge Enrique Robledo competirá con una candidatura de centro izquierda con el apoyo del exgobernador y excandidato presidencial, Sergio Fajardo y el concejal de Bogotá, Manuel Sarmiento.

 

Bridgestone se une a Alcaldía de Bogotá en campaña ambiental

Con el objetico de generar conciencia sostenible y bienestar ambiental, Bridgestone se alió con  la Secretaría Distrital de Ambiente, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y alcaldías locales para apoyar el programa posconsumo Rueda Verde.

La idea es informar a la comunidad capitalina acerca de la importancia de recuperar y dar una disposición adecuada a las llantas que ya han finalizado su vida útil.

 

“Estas acciones, entre otras, hacen parte de nuestra misión ambiental con la que buscamos garantizar un ambiente más sano y alcanzar, para el año 2030, la meta de disminuir en un 50% nuestras emisiones globales de carbono”, señaló Andrea Barba, gerente de comunicación corporativa y responsabilidad social de Bridgestone Latinoamérica Norte.

Con Bridgestone habrá una recuperación de llantas que tendrá lugar los días 14 y 22 de junio. Las jornadas se llevarán a cabo en las localidades de Los Mártires, Teusaquillo, San Cristóbal, Santa Fe, Fontibón y Usme.

Mediante diferentes acciones y proyectos que actualmente adelantan las instituciones distritales y programas posconsumo, han logrado recolectar un total de 35.246 unidades de llantas durante esta Administración (2020 a la fecha).

Centros de Acopio

Miércoles 14 de junio de 8 de la mañana a 1 de la tarde

  • En Los Mártires (Calle 22 con carrera 27), detrás del Centro Comercial Mallplaza
  • En San Cristóbal (Transversal 2B Este # 19-37), barrio San Blas

Jueves 22 de junio de 8 de la mañana a 1 de la tarde

  • En Fontibón (Calle 17 con carrera 116), estación de servicio Primax
  • En Usme (Calle 90A Sur con carrera 14), bahía de parqueo

Le puede interesar: Bamburra, el proyecto sostenible que explora posibilidades del bambú y la bicicleta

Jorge Robledo piensa en la Alcaldía de Bogotá

El excongresista Jorge Enrique Robledo se encuentra analizando la posibilidad de presentar su nombre para las elecciones a alcalde de Bogotá.

Robledo se ha reunido en los últimos días con diferentes personajes de la política nacional y local como el exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial Sergio Fajardo, para escuchar las ideas sobre una eventual candidatura suya.

 

“La decisión no es sencilla de tomar”, dijo Robledo a Confidencial Colombia, quien además analiza los nombres de quienes estarían acompañándolo porque sabe muy bien que no puede lanzarse a una aventura como estas si no cuenta con el suficiente respaldo.