Ir al contenido principal

Etiqueta: Alejandro Toro

Avanzar en la restitución de tierras es avanzar por la paz total

Este miércoles 16 de noviembre radicaré el primer Proyecto de Ley de mi autoría que tiene por objeto agilizar el trámite de restitución de tierras despojadas, mediante la modificación de la Ley 1448 de 2011, dotando de facultades jurisdiccionales a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para que adelante y decida el proceso de restitución de tierras, en aquellos casos en los que en el trámite de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzadamente no concurran terceros ni se identifiquen propietarios, poseedores u ocupantes distintos al solicitante.

En nuestro país una de las principales causas de victimización ha sido el despojo forzado de tierras, se estima que en Colombia entre 1985 y 2018 hubo aproximadamente 7,75 millones de casos y gracias al acuerdo de paz se crearon mecanismos de justicia transicional y un marco institucional para lograr la reparación integral a las víctimas.

 

Uno de ellos es la ley 1448 de 2011 un instrumento que tiene entre sus objetivos lograr la restitución a las víctimas de despojo. Sin embargo, el porcentaje de avance hasta la fecha no ha sido optimo, por lo que la vigencia de la ley tuvo que ser prorrogada hasta el 2031.

En ese sentido, hemos logrado identificar que parte del problema ha sido que la Unidad de Restitución de Tierras -URT-

carece de herramientas eficaces para restituir en aquellos casos en donde no existen opositores a las solicitudes y por ende no habría necesidad de que un juez de la República resuelva una solicitud en la que no se presenta un litigio.

Actualmente, todas esas solicitudes llegan a los despachos judiciales especializados en restitución generando congestión y una carga innecesaria para nuestros jueces, con el Proyecto de Ley podríamos agilizar significativamente el proceso de restitución si le conferimos facultades jurisdiccionales a la URT para que pueda adelantar el proceso de restitución a las víctimas si durante el trámite de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas se identifica que no existen opositores a la solicitud o que en el predio no existan poseedores, propietarios u ocupantes distintos a la víctima.

La ley 1448 de 2011 se trazó la meta de reparar más de 300 mil víctimas despojadas, sin embargo a la fecha el porcentaje de cumplimiento es mínimo y con el proyecto que radicaré en los próximos días pretendemos avanzar en las adecuaciones institucionales que permitan cumplirle a las víctimas en el menor tiempo posible para de esta manera reducir su flagelo.

Soy un convencido de la Paz Total y de trabajar por ella y ahora desde mi lugar en la Cámara de Representantes buscaré fortalecerla y poner a las víctimas en el centro del acuerdo, como está estipulado mediante las herramientas jurídicas que permitan avanzar en la implementación de los acuerdos para seguir construyendo #ElCambioQueSoñamos.

¿Reaparecen los opositores a la restitución de tierras?

El proyecto de ley que busca dotar de facultades jurisdiccionales a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras para hacer más ágil los procesos que tienen que ver con despojo de tierras, no se ha radicado y desde ya le aparecen enemigos.

Su autor, el representante, Alejandro Toro, redactó un borrador de una carta y la presentó a consideración a varios de sus colegas, y en el momento menos esperado, está fue filtrada por de redes sociales a través de la cuenta de una twittera.

 

El congresista se encuentra bastante sorprendido y no ha dejado de preguntarse como llegó la carta a manos de esta activista, que al parecer es del bando contrario del representante a la cámara por el Pacto Histórico y con qué intenciones se la entregaron.

Vamos por la ‘Paz Total’ 25 años después de la masacre de El Aro

Para los que creemos en la paz y hemos trabajado por construir bases desde lo territorial para la reparación y no repetición del conflicto armado, la masacre ocurrida en el Aro hace 25 años nos marcó y trazó la ruta de lo que no queremos permitir que vuelva a suceder en nuestro país.

El 22 de octubre de octubre de 1997 vive en nuestra memoria como una de las fechas y de los hechos violentos más dolorosos en la historia del conflicto armado colombiano: 150 hombres de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá entraron al corregimiento de El Aro, en el municipio de Ituango y quemaron 42 de las 60 casas del lugar, se robaron reces, caballos y cerdos, desplazaron a cerca de 700 personas y asesinaron cruelmente a 17.

 

Y esos datos, que infortunadamente se nos han vuelto paisaje porque a veces parece que normalizamos la guerra se unen a la macabra cifra de más de 9 millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia y que nos hacen trabajar con ahínco en la consecución de la paz total de nuestro país, dar nuestro mayor esfuerzo por garantizar mejores condiciones para los territorios y cesar la espiral de la violencia.

El proyecto de Paz Total que está listo para sanción presidencial es la materialización de años de trabajo de líderes y defensores de los derechos humanos, de personas que incluso han dejado su vida en esto y es en honor  a las personas que no pudieron verlo para que su historia no se repita más; todos los que votaron creyendo en la paz, los que han apostado por ella, los reincorporados, los que hemos llegado al territorio, a la Habana, los que hemos hablado de paz celebramos que ahora la paz se convertirá en política de Estado y que dejaremos de verla como una utopía.

Es muy importante haber logrado la aprobación de este proyecto, que fue consensuado y discutido tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de la República porque significa que ahora la paz es transversal al Estado, es decir que compromete a las autoridades en todas las ramas y niveles del poder público a orientar sus actuaciones a darle cumplimiento a esta ley.

Pero también es muy importante que la transformación se va a dar desde el lenguaje porque se va a empezar a hablar de seguridad humana, como se dijo en campaña, con el objetivo es darle un enfoque más humanista a la seguridad, medirla en vidas salvadas y para ello se promoverá respuestas centradas en las personas y las comunidades adaptadas a cada contexto, orientadas a la prevención, y que refuercen la protección de todas las personas y todas las comunidades.

A falta de sanción presidencial podemos decir que inicia una nueva era que reconocerá la interrelación de la paz, el desarrollo y los derechos humanos en el enfoque de seguridad humana. Este es #ElCambioQueSoñamos y seguiremos trabajando por construirlo y por hacer de Colombia una potencia mundial para la vida.

 

 

Los colombianos que observaron las elecciones en Brasil

Un grupo de colombianos acompañaron la segunda vuelta electoral en Brasil en calidad de observadores, que dejó como ganador a Luiz Ignacio Lula da Silva.

Entre ellos estuvieron el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; el representante a la cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Toro y el exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo.

 

Este último aseguró que el triunfo electoral de Lula da Silva marca la posibilidad de que América Latina vuelva a pensar en una integración regional para superar los problemas ambientales, de movilidad y de migración.