Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Alejandro Toro

Ministro de las TIC, la sacó del estadio con el 5G

Esta semana sucedió uno de los hitos más importantes en la historia del sector de las TIC en Colombia: se llevó a cabo la subasta para la introducción masiva del 5G en el país. La calificación histórica no es exagerada, pues el 5G va a permitir que el sector productivo se ponga a la par de los países más desarrollados en términos de innovación digital.

El 20 de diciembre se reunieron en el Maloka City Hall, en Bogotá, delegados de cinco operadores para adquirir una porción del espectro electromagnético, recurso natural no renovable que le pertenece a todos los colombianos y por el cual las empresas hacen su mejor oferta para poder explotarlo por un período determinado de tiempo.

Con la subasta se da el ingreso de un nuevo operador de telecomunicaciones al país, necesidad urgente en un mercado donde existe una posición dominante, incluso de monopolio, de la empresa Claro. La brasileña Telecall, con más de 20 años de experiencia en el mercado, ingresa al mercado colombiano para ofrecer una nueva opción a los consumidores. Una excelente noticia para quienes estamos trabajando para que en Colombia exista un modelo capitalista de verdad, o sea, basado en la competencia entre iguales.

Con la adquisición del espectro, las empresas adquieren obligaciones de hacer, que en el caso de la subasta 5G corresponden al despliegue de infraestructura de conectividad en 1.191 instituciones educativas por 20 años por medio de fibra óptica, beneficiando así a más de 73 mil niños y niñas, especialmente de las zonas rurales del país. De forma anual se van a invertir recursos de $1.6 billones de pesos por operador para mejorar la conectividad en el país.

La ganancia con el 5G va más allá de los compromisos en inversión social que adquieren los operadores. Para los usuarios va a significar contar un servicio de conexión a internet entre 20 y 40 veces más rápido; para las empresas, el 5G abre la puerta a procesos de automatización tan avanzados como la realización de cirugías a distancia.

No se puede dejar de reconocer la gestión hecha por el Ministro de las TIC Mauricio Lizcano. En tan solo 8 meses, tiempo récord a nivel latinoamericano, el Ministerio de las TIC hizo posible la realización de la subasta.

Llegando a la dirección del sector después de un exitoso paso por el DAPRE, el Ministro Lizcano se puso desde el primer momento la tarea de cerrar la brecha digital en el país, compromiso que queda demostrado con la exitosa subasta del 5G que el Ministerio TIC del Gobierno Duque no quiso hacer.

El Gobierno anterior, más preocupado en los Centros Digitales que con su triste desenlace han significado un retroceso enorme en el acceso a internet de la ruralidad, dejó claro que la tarea de traer el 5G a Colombia debía recaer en quien los sucediera sin importar que estaban en la capacidad de realizar la subasta por su cuenta.

Para el Ministerio de las TIC del Gobierno Duque fue más importante la licitación para darle los recursos del Internet a Emilio Tapia que impulsar la inclusión de Colombia en la era digital. Para el Gobierno Petro, el norte es claro: Colombia debe ser líder de la quinta revolución industrial en América Latina, lo cual sólo es posible con la llegada del 5G.

Encuentre aquí más columnas de Alejandro Toro

2023, el año de las reformas

Acaba de terminar el segundo y último período legislativo del año 2023. Es el momento preciso para hacer un trabajo de reflexión sobre el ejercicio político que se ha dado en el Congreso de la República. Cómo empezamos, en qué quedamos y hacia dónde vamos.

El 2 de febrero se radicó en la Cámara de Representantes la reforma a la salud, tal vez el proyecto de ley que más discutido en la historia, no solo en los salones del capitolio sino en el territorio nacional. Entre septiembre del 2022 y abril del 2023 se realizaron 38 audiencias públicas en 21 ciudades del país como Caucasia, Inírida, Quibdó, San José del Guavire, entre otras.

Desde marzo hasta noviembre estuvimos los congresistas de todas las corrientes políticas estudiando, analizando, escuchando a los expertos y la ciudadanía. El texto aprobado por la Plenaria de la Cámara de Representantes no sólo demuestra que es la intención del pueblo colombiano, representando en sus congresistas, el querer una transformación del sistema de salud, sino que además da cuenta de la importancia del debate democrático pues 92 de los artículos aprobados fueron modificados por proposiciones presentadas por legisladores.

Es ahora el turno del Senado de la República para continuar con el debate sobre la salud. También se encuentran los senadores desde el 22 de marzo en la discusión de la reforma pensional, con la que buscamos los afines a un proyecto político basado en la vida la dignificación de la vejez de los tradicionalmente excluidos. Esta reforma fue aprobada por la Comisión Séptima el 14 de junio, y está ahora a la espera de ser discuta en la Plenaria de la Cámara Alta, donde esperamos que se dé una discusión del más alto nivel.

En la Cámara de Representantes finalizamos el año con la expectativa de ver cómo se desenvuelve el debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima, el cual reiniciará en febrero del 2024 y que terminó el presente año con la aprobación de 16 artículos, entre los cuáles están algunos tan fundamentales como recuperar el recargo dominical del 100%, y devolverles la noche a los trabajadores colombianos empezando la jornada nocturna desde las siete de la noche.

El 2023 ha sido un año positivo para la participación democrática. Ha sido un año de generar discusiones desde espacios políticos, ideal máximo de un país en paz. El trabajo que queda por realizar es mucho, con un 2024 que debe ser ante todo de demostrar al pueblo colombiano que las transformaciones sociales son posibles, y van a ser reales. Es, ante todo, un año en el cual el objetivo máximo en el que todas las instancias sociales nos debemos unificar es el logro de la Paz Total.

Encuentre aquí más columnas de Alejandro Toro

Drogas, ¿Un problema de seguridad o salud publica?

Durante varios años trabajé en centros de tratamiento para la adicción de sustancias o psicoactivas en Caldas, Medellín y luego como director nacional de tratamiento en una de ellas en Bogotá.

Allí constaté una y otra vez que:

1. En los casos que el consumo era un problema para la persona y la familia, era claro que estaba ligado a un tema de salud, no de seguridad.

2. ⁠Muchas familias cometieron el error de ingresar a sus hijos, en algunos casos muy jóvenes, a estas instituciones cuando no era necesario porque no existía adicción o simplemente un acompañamiento ambulatorio era más indicado.

3. ⁠La responsabilidad en el porte, consumo de dosis mínima o prevención debía de recaer primero en la familia, luego en campañas de prevención escolar y de comunicación de gobierno, pero nunca en la policía.

4. ⁠En el caso de Antioquía el déficit de fuerza policial llega al 50% que debería utilizarse en enfrentar estructuras delincuenciales, proteger a la población del robo, mantener control territorial inclusive desarticulando el tráfico, microtráfico y lavado de dineros del narcotráfico y no desgastando miles de hombres y mujeres policías poniendo comparendos.

5. ⁠Aumentar los recursos en prevención del consumo y tratamientos para quienes las sustancias psicoactivas sean un problema familiar, social y de salud; Y no ver el consumo, como un tema de seguridad nacional.

Los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) son claros y contundentes en comparativo en torno a las muertes y enfermedades por consumo de sustancias legales e ilegales por ejemplo tabaco y alcohol vs marihuana.

La estrategia de atacar los grandes capos y sus megacargamentos en el caso de la cocaína y no a los pequeños productores, tiene un resultado claro y palpable, cayó el precio de la hoja de coca, la sustitución de cultivos se convierte en viable y quienes van a la cárcel o extraditados son los que verdaderamente se enriquecían con el negocio.

Cerramos diciendo que como lo expresó el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y el presidente Gustavo Petro, el decreto NO elimina la prohibición de comercio, ni de tráfico ni de microtráfico de drogas. El decreto deroga una sanción de multa que había puesto el gobierno anterior para el porte de dosis personal.

Nota relacionada: «Este decreto no elimina la prohibición de ningún comercio de drogas ilícitas»: Néstor Osuna

Alejandro Toro

Comisión interparlamentaria entre Colombia y Nicaragua buscará una mejor relación entre los dos países

Con la presencia de congresistas de la Comisión Segunda de la Cámara de Representes, de parlamentarios nicaragüenses, de los embajadores León Fredy Muñoz y Milagros del Carmen Urbina y del canciller de Colombia Álvaro Leyva, se creó la comisión accidental que tiene como fin ayudar a fortalecer los lasos entre Colombia y Nicaragua.

Durante la reunión que tuvo lugar en dias pasados, el canciller colombiano, Álvaro Leyva, hizo referencia al litio marítimo con Nicaragua revelando más detalles de la conversación telefónica que sostuvo el agente nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia, Carlos Argüello y con quien fijo una agenda de trabajo.

Leyva aseguró, “me siento muy vinculado a la necesidad de tener que pasar la página pero de buena manera y convertir lo que hagamos en un ejemplo para el resto del Caribe, de tal manera que yo le doy importancia, me siento realmente muy satisfecho por el papel que ha adelantado nuestro embajador León Fredy Muñoz”, al mismo tiempo que reveló que Colombia impulsará a que sean raizales y habitantes del archipiélago quienes lideres las comisiones de trabajo que deben ser instaladas en cumplimiento de lo establecido por la CIJ.

El representante Alejandro Toro, quien en medio de los acercamientos entre los gobiernos de Gustavo Petro y Daniel Ortega impulsó la creación de la mesa interparlamentaria anunció que “quedaron tareas conjuntas como un próximo evento el 29 de enero que podría realizarse en Managua en el marco de una gran reunión bilateral” todo con el objetivo, asegura el representante, de crear “puentes comunes entre los países”.

Así mismo la embajadora de Nicaragua en Colombia, Milagros del Carmen Urbina, agradeció tanto al Gobierno como al Congreso de Colombia los acercamientos con el país centroamericano tras varios años de tensión, “muchísimas gracias en nombre de mi buen gobierno sandinista que preside el comandante Daniel Ortega, todo el pueblo de Nicaragua quiere agradecerle la presencia del Canciller que hoy nos acompaña en este evento y por supuesto al representante Alejandro Toro que es junto con el embajador León Fredy Muñoz quien ha liderado este hermanamiento”, a lo que el canciller Leyva respondió que destaca la lucha sandinista.

A un paso de ratificar el Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones con Venezuela

Esta semana en la Comisión Segunda de Cámara de Representantes fue aprobado el proyecto de ley se busca ratificar el Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones con Venezuela, con el cual se otorgan garantías jurídicas a las personas que deseen realizar operaciones comerciales en el vecino país y dar solidez institucional a la reactivación de estas relaciones en materia económica.

Este acuerdo es muy importante para el país, porque recordemos que después del cierre fronterizo realizado en 2015, las transacciones comerciales que se realizaban entre ambas naciones se vieron afectadas. En el 2008 se alcanzó el nivel máximo de intercambio comercial entre Colombia y Venezuela, por un valor de $7.000 millones de dólares. Sin embargo, con el bloqueo fronterizo empezó a decaer de forma vertiginosa, llegando a su punto más bajo en el 2020 por un valor de $222 millones de dólares, lo que significa una reducción del 82%.

Es por ello que una de las misiones más importantes del gobierno del cambio ha sido consolidar una estrategia diplomática sólida para recuperar las relaciones socioeconómicas con Venezuela que permitan brindar calidad de vida y dignificar a las personas que están a ambos lados de la frontera, y ello ha llevado a que se hayan realizado diferentes iniciativas para tal fin desde la reapertura del paso fronterizo.

Hoy podamos decir que, a falta de votación y discusión en plenaria de la Cámara y sanción presidencial, las inversiones con Venezuela están a punto de quedar protegidas, lo cual a todas luces es una gran noticia, pues revisando las cifras desde la reapertura de la frontera se puede ver que las relaciones comerciales han tenido una notable mejora, con un crecimiento del 15.37% entre enero y julio del 2023 frente al mismo período del año anterior. De acuerdo con la Cámara Colombo Venezolana, el comercio total entre Colombia y Venezuela en el período enero-agosto del 2023 fue de $511 millones de dólares, con una balanza comercial positiva para Colombia por $332 millones.

Como parte de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes que trata asuntos internacionales me enorgullece poder legislar para materializar políticas en favor de los colombianos y que consoliden acuerdos de protección económica y comercial para el bienestar de nuestros compatriotas. Seguiremos trabajando imparables por el país y la integración de la región.

Alejandro Toro

Enseñanzas de la elección de Milei para el Pacto Histórico

El pasado domingo fueron las elecciones presidenciales en Argentina que dejó como ganador a Milei sobre Massa, y luego de poder analizar lo que pasó y el comportamiento de los votantes queda una gran enseñanza para el Pacto Histórico y lo que se debe hacer en miras de seguir consolidando el proyecto político de cara a las próximas elecciones en el país y seguir afianzando la colectividad.

Primero, y más importante: se creía que la votación de la capital, Buenos Aires, podría corregir lo que se perdiera en las provincias más conservadoras, pero fue tal la diferencia en lugares como Córdova, Mendoza o Santafé que la tendencia se mantuvo, y si hacemos un paralelo con el resultado en las últimas elecciones regionales en Colombia es un escenario en el que mantiene a los partidos de derecha y centro derecha con poder local, burocracia y presupuesto para depender menos del gobierno nacional, aunque siempre lo necesitarán.

En este escenario y proyectando el 2026, hay que hacer un llamado al gobierno nacional, sus ministros, directores y demás funcionarios junto al legislativo para acelerar los procesos de cambio que prometimos dando una mayor ejecución del presupuesto con obras y acciones más efectivas, mayor conexión con las necesidades territoriales, mantener las banderas de campaña pero no solo mediáticamente, sino a través de proyectos claros y que puedan ser sostenidos en el tiempo como recursos para la vejez digna, educación gratuita, de calidad y universal, ollas comunitarias, reformar el sistema de salud, devolver los derechos perdidos a los trabajadores, vías terciarias, descentralización de recursos, apoyo a MiPymes, abaratar los créditos y aumentar el acceso, entre otros aspectos en los que la gente espera soluciones prontas y concretas.

Pero hay un punto muy importante y es que como colectividad debemos dar mayor atención a nuestras bases políticas que no sienten que participan de los cargos de gobierno en los territorios y que, personalmente, me parece justo por su compromiso y conocimiento de lo que necesitan las comunidades, pero sobre todo es estratégico desde lo político, claro está, cumpliendo con los perfiles, compromiso y lucha contra la corrupción.

La mayoría de la gente parece priorizar los resultados, las ejecutorias y las soluciones prácticas por sobre lo ideológico -en algunos casos- y debemos entender que las necesidades de las personas son apremiantes y no distinguen ideología. Si no somos cambio, nos convertimos en más de lo mismo, nuestro discurso va a ser paisaje y la bandera del cambio será la de nuestros opositores políticos.

Estamos a tiempo de corregir y representar la justicia social, la paz y la dignidad humana que se votó en las urnas. Sigamos imparables por las transformaciones que espera el pueblo.

Alejandro Toro

El ministro de minas lidera proyecto de comunidades energéticas

El pasado fin de semana se lanzaron por parte del Ministerio de Minas las comunidades energéticas que son una estrategia del gobierno del cambio para constituir en colectividad servicios energéticos, estas agrupaciones podrán “generar, comercializar o usar eficientemente la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables -(FNCER)-, combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos”.

Esta estrategia que ya completa casi mil inscritos en una semana, busca la dignificación de las comunidades al mejorar la cobertura y garantizar el acceso a poblaciones vulnerables a partir de la participación de los usuarios, esto permitirá sin duda descentralizar la generación, el almacenamiento y el consumo de la energía, pero en especial será el punto de partida para generar energías más limpias y para proveerle mejores condiciones económicas a las comunidades por el uso de la energía.

Desde esta curul que es de todas y todos los antioqueños celebramos esta iniciativa que han definido de una manera hermosa como un abrazo colectivo para organizarnos y unidos crear la energía del cambio, por eso quiero invitar a los colombianos a acogerse ingresando a la página del Ministerio y postularse, pero especialmente al departamento de Antioquia -el cual representó- quiero ponerle a disposición mi equipo de trabajo para que juntas y juntos desarrollemos la economía local y territorial en el marco del desarrollo sostenible.

Por años he visitado los lugares más apartados de Colombia, los lugares donde tradicionalmente no han llegado y he visto las necesidades y dificultades que pasan aquellos territorios en los que la energía es un lujo, en donde el abandono estatal ha sido a tal punto que pueden contar con el servicio por mucho una o dos horas al día, así que este tipo de iniciativas de verdad representan un abrazo para las comunidades y una esperanza para mejorar su calidad de vida.

El gobierno del cambio sigue cumpliendo y sigue desarrollando soluciones pensadas para los territorios y su población. Seguiremos imparables por Antioquia y Colombia.

Alejandro Toro

Paren la masacre en Gaza

El mundo lleva un mes viendo un genocidio en la Franja de Gaza producto de un conflicto que lleva años y que, a pesar, de los llamados por buscar soluciones no se encontraron respuestas en la comunidad internacional y por el contrario la indiferencia ante estos hechos está causando una de las mayores violaciones de derechos humanos de la historia reciente.

Después de más de 30 días de bombardeos en la zona e incluso en escuelas, hospitales y en general contra la población civil los datos son alarmantes: por el lado de los Palestinos más de 10 mil muertos, más de 25 mil personas lesionadas y 1071 familias que tienen la tragedia de contar múltiples muertos en su núcleo, y por el lado de los israelíes más de 1400 muertos reportados.

Pero como si contar muertos y heridos no fuera suficiente para buscar salidas negociadas a este conflicto que solo ocupa titulares pero que también parece que por años ha caído en la indiferencia, la crisis humanitaria que deja estos días es desoladora: 1,5 millones de desplazados al interior del territorio, más de 220 mil unidades de vivienda parcialmente dañadas y 40 mil viviendas destruidas completamente.

Actualmente, las personas en la Franja de Gaza ni siquiera tienen opciones para una seguridad alimentaria y el consumo de agua desde que empezó la situación ha disminuido en promedio en un 92%, sin contar todos los problemas que se tienen por la destrucción del territorio en materia de salud, educación y vivienda.

Más allá de las diferencias políticas, religiosas o raciales lo que está en juego es la vida de miles de personas que quedan atrapadas en las decisiones de quienes quieren hacer la guerra o de quienes anteponen ideales de diferente índole, por eso hoy más que dar cifras que quedan en datos y llegan a la deshumanización quiero hacer un llamado a buscar salidas concertadas y negociadas que permitan superar la crisis de tantos años pero sobre todo que le permita a las personas de allí conocer otra vida y otra historia diferente a la de la violencia y los bombardeos.     

En este sentido la postura del presidente Petro siempre ha sido la de buscar soluciones y de superar el conflicto que lleva por años este lugar, y al igual que él queremos que las ayudas humanitarias lleguen, pero más importante aún que lleguen las acciones enfocadas en por fin una solución verdadera para la reconstrucción de este lugar, que cesen las hostilidades, el genocidio y el desplazamiento.

Alejandro Toro

¿Qué hará el quinterismo en Antioquia?

La reelección de Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín con una votación cercana a los 690 mil votos, triplicando la obtenida en 2016 (244.636), y la derrota del candidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, ha puesto a pensar al Pacto Histórico y al movimiento Independientes, del exalcalde, Daniel Quintero, en como reorganizarse en esta zona del país para recuperar un espacio que se perdió en medio de las polémicas del nuevo exmandatario del Valle de Aburrá y la impopularidad del presidente Gustavo Petro.

El representante a la cámara, Alejandro Toro, dice que no se puede desconocer el mensaje que les envío la gente en las recientes elecciones, “tienen que darse cambios porque hay cosas que no las estamos haciendo bien”, afirmó.

El congresista dice que es el momento para lo que el llama, “la resistencia”, porque según él, aún quedan las banderas de la educación gratuita, de la vejez digna, de la paz y la reconciliación, con las que continuarán desde los espacios como el Concejo de Medellín, donde Juan Carlos Upegui ocupará la curul de la oposición.

Toro considera necesario la unión de todos los integrantes del Pacto Histórico en una sola causa, para no obtener votaciones pequeñas de manera aislada y que es necesaria la unificación en un solo partido.

Resalta la campaña que hizo el excandidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, y su disposición para recorrer cada rincón del departamento convenciendo a la gente de votar por él.

En cuanto a lo sucedido con el Pacto Histórico dice que se perdió Bogotá, Medellín, Antioquia, Cali y la Gobernación del Valle, pero “eso no quiere decir que lo perdimos todo”, puntualizó.

El candidato del quinterismo en Medellín, Juan Carlos Upegui obtuvo el segundo lugar en las votaciones con un total de 95.393.

La lista al Concejo de Independientes en Medellín pasó de 62.404 votos en 2019 a 33.530 en estas elecciones, obteniendo sólo una curul. La segunda va a estar en cabeza de Upegui, ocupará la curul de la oposición.

Esteban Restrepo por su parte, quien buscó la Gobernación de Antioquia, ocupo el cuarto lugar con 232.605 votos.

Artículo relacionada: Antioquia firme por la resistencia del cambio

Antioquia firme por la resistencia del cambio

Antioquia ha sido testigo de momentos cruciales de resistencia a lo largo de su historia, de sobreponerse a los hechos más dolorosos de violencia y a mostrar gran nivel de resiliencia para volver a comenzar. En los años 50 y 60, líderes campesinos, sindicalistas y activistas lucharon por los derechos de los trabajadores y se enfrentaron a la opresión. Uno de los ejemplos más recordados es la lucha de los sindicatos en las minas de Segovia y Remedios que, a pesar de la adversidad, lograron avances significativos en la mejora de las condiciones laborales.

Hoy nos encontramos ante un panorama de grandes retos para quienes compartimos un profundo compromiso con la justicia y la igualdad en nuestro amado departamento de Antioquia. Enfrentamos tiempos desafiantes con la victoria de fuerzas de ultraderecha, pero estamos aquí para recordar la historia de resistencia y la capacidad de las minorías para lograr grandes cosas y hacer gestas históricas que hoy nos tienen con gran representatividad en escenarios de poder como nunca antes se había visto.

Personajes como Guillermo Gaviria, quien se alzó en contra de la violencia en la región y promovió la reconciliación, o el legado de Jaime Jaramillo, un líder de izquierda que luchó por los derechos de los más vulnerables, son ejemplos de cómo las minorías pueden inspirar un cambio profundo. La historia de Colombia en su conjunto está llena de héroes de la resistencia, como la valiente lucha de las comunidades indígenas y afrodescendientes por sus derechos y tierras ancestrales, o el Movimiento Estudiantil de 2011 que impulsó reformas educativas y el estallido social de 2018 que nos mostró las fortalezas que como pueblo tenemos.

Como colectividad siempre hemos sido minoría y en realidad el mapa político ha estado cooptado por la derecha en sus diferentes matices, siempre hemos sido gobernados por esa fuerza política y aunque hemos dado importantes giros hacia la izquierda que hoy nos tienen con el primer gobierno popular de la historia, debemos seguir unidos trabajando desde nuestras fortalezas para que la justicia social sea una realidad en nuestro país, eso es lo que nos mueve.

Hoy, aunque enfrentamos un panorama desafiante, recordemos que la resistencia puede llevar a la transformación. La resistencia no implica negar nuestras diferencias, sino unirnos en nuestra búsqueda de una Antioquia más justa y equitativa. Estamos aquí para construir un futuro mejor para nuestros hijos e hijas y nuestras comunidades, y eso comienza con la determinación que siempre hemos tenido para sobreponernos y seguir defendiendo las banderas en las que creemos.

No estamos solos en esta lucha. Sigamos el ejemplo de quienes resistieron en el pasado y lograron grandes cambios. Juntos, construyamos un Antioquia que refleje nuestros valores y principios, donde la justicia y la igualdad sean una realidad para todos.

Alejandro Toro

Hoy todos a las urnas

Hoy es el día de la democracia, el día que como ciudadanos hacemos uso de nuestro derecho a elegir y ser elegidos, el día en el que el pueblo le da el mandato popular de representación a quienes aspiran a llegar a los cargos públicos para que con su trabajp logren las verdaderas transformaciones sociales que Colombia viene pidiendo y que comenzaron el 13 de marzo de 2022.

Es el momento ahora de consolidar y materializar lo que estamos construyendo desde el gobierno nacional, es el momento de que desembarque en los territorios los mejores administradores de lo público con oportunidades, paz y justicia social, para que Colombia sea esa potencia mundial de la vida que anhelamos.

La corrupción entra por las elecciones y solo una avalancha de ciudadanos convencidos y conscientes del cambio, capaces de generar las grandes transformaciones y que lleguen a las urnas a ejercer su derecho pueden contrarrestar las malas prácticas de compra de votos que se ha enquistado en la política tradicional por años.

La invitación es entonces a votar, a pedir todos los tarjetones y a ser protagonistas de los designios del país, como ciudadanos nos atañe la responsabilidad de elegir y una vez dado el mandato, de hacer veeduría y control social a las políticas públicas, decisiones y votaciones de quienes salen electos de estos comicios, es el pueblo quien tiene el poder y quien debe vigilar el cumplimiento de sus funciones, que trabajen por sus territorios y no por grandes poderes económicos y políticos.

Hoy tenemos el poder en nuestras manos, no permitamos que otros elijan por nosotros y hagamos uso de un voto a conciencia por el futuro y para que construyamos una sociedad en la que los niños, niñas y adolescentes puedan vivir en paz, con oportunidades y con educación, empecemos a escribir juntos este nuevo capítulo.

Vamos todos a las urnas y votemos. En Medellín Juan Carlos Upegui Alcalde y en Antioquia Esteban Restrepo Gobernación.

Gobierno Petro asegura 480 mil millones para Metro de la 80

Esta semana en el Congreso de la República, luego de un gran trabajo, hemos aprobado el presupuesto general de la Nación que se convierte en una de las fuentes principales para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, que recordemos está enfocado en la justicia social y responde a las propuestas del gobierno del cambio para la paz, la vida y las oportunidades.

El presupuesto de 2024 será de más de 500 billones con un aumento cercano a los 100 billones con respecto al del año anterior, que serán invertidos en proyectos tan importantes como la renta ciudadana, reparación de víctimas y paz, conectividad vial, infraestructura aérea y marítima, transición energética justa, restitución de tierras, proyectos productivos para el campo, equidad de género, entre otras.

Este presupuesto es muy importante porque nos permite desarrollar los proyectos y políticas públicas que el pueblo eligió y que después de una priorización por parte de las carteras y de nosotros los congresistas para nuestros territorios, permite una asignación presupuestal para el cumplimiento de los temas más estratégicos de la nación.

Para el caso de Antioquia, departamento que represento, hay hechos muy importantes sobre los cuales quiero hacer énfasis porque son la respuesta a un gobierno que nos ha priorizado y una bancada que ha trabajado unida para el desarrollo sostenible de la región por lo que con orgullo puedo decir que logramos una asignación de 8.5 billones lo que significa un incremento del 43% en el total.

Pero el dato más importante es que se garantizan más de 480 mil millones para finalizar las obras del Metro de la 80, un sueño que algunos decían que era imposible de realizar y que a hoy está asegurada su financiación para seguir aportando a las estrategias de movilidad sostenible de la ciudad y seguir siendo la más innovadora en este sentido.

Seguimos trabajando imparables por #ElCambioQueSoñamos.

Alejandro Toro

Seguimos cumpliendo, reforma a la salud avanza en el Congreso

Esta semana, contra todo pronóstico y a pesar de las dilaciones que ha tenido la discusión de la reforma a la salud por fin se pudo iniciar en la Cámara de Representantes el debate de este importante proyecto de país, una de las reformas neurálgicas de este gobierno y que busca que el sistema de salud se transforme en uno más inclusivo y enfocado al cuidado de la vida.

Este proyecto busca fundamentalmente que el acceso al sistema de salud para las y los colombianos sea más equitativo y que especialmente en algunos territorios en los que la salud aún es un privilegio se pueda acceder gracias a las mejoras que se plantean en esta reforma, de la que es importante decir ha sido ampliamente discutida y consensuada con diferentes actores.

Durante esta semana se pudo avanzar casi en el 50% de la reforma, de los 143 artículos que trae se avanzo sobre 71 de la siguiente manera: 42 fueron aprobados sin modificación, 8 han sido eliminados y 21 fueron aprobados con modificaciones. Además, es importante decir que de la subcomisión creada para esta reforma salieron avances que se vieron reflejados en estos dos días.

Nuestro propósito como gobierno del cambio es cumplir el mandato popular, trabajar para que la reforma llegue a buen puerto y por ello se han brindado desde la mesa directiva absolutamente todas las garantías para que los diferentes sectores de la Cámara puedan expresar sus posturas y manifestar sus apreciaciones respecto a los artículos: la reforma tendrá los tiempos para discutirla como debe ser.

Como congresista por el departamento de Antioquia y luego de recorrer los municipios, conocer sus necesidades, escuchar a la comunidad y ver como algunos lugares definitivamente durante años han vivido el abandono estatal y no cuentan con las garantías suficientes en materia de salud reitero mi compromiso con trabajar para que la salud sea un derecho y no un privilegio como sucede ahora.

Esperamos la próxima semana poder finalizar la discusión, contar con todos y todas las colegas para que le cumplamos al país en esta materia y que la reforma a la salud pueda seguir su trámite en el Congreso de la República.

Alejandro Toro

Vamos por la dignificación de la vigilancia y la seguridad privada

Esta semana junto a otros congresistas, pero especialmente con el gremio de la vigilancia y la seguridad privada, he radicado un nuevo proyecto de ley que busca la dignificación de la profesión y del gremio como tal, para que los hombres y mujeres que arriesgan su vida al servicio de la protección de otros puedan tener mejores condiciones para la realización de sus labores.

Con la iniciativa legislativa presentada se busca establecer condiciones claras para la prestación adecuada de los servicios de seguridad y vigilancia privada, garantizando la acreditación y el cumplimiento de requisitos legales, lo que significa mayor claridad para las partes: empresas, trabajadores y usuarios.

Sin embargo, el punto más importante y el que más me gustaría resaltar es que este proyecto pretende avanzar en brindar mejores garantías para los trabajadores, pues por ejemplo hoy en día los seguros son grupales y se pretende que sean individuales; además, brindar garantías para que puedan acceder a crédito de vivienda y al reconocimiento de sus vacaciones.

Un punto que es también muy importante y que quiero destacar porque vengo haciendo un gran trabajo al respecto es que este proyecto dedica especial atención a la regulación normativa del uso de TIC en el sector, teniendo en cuenta los avances, oportunidades y retos que presenta la cuarta revolución industrial como el uso de Inteligencia Artificial (IA) y sistemas informáticos para la seguridad privada.

Ahora, estaremos atentos al avance del proyecto y que haga su respectivo trámite legislativo para que con el apoyo de todos los congresistas podamos seguir avanzando en consolidar políticas públicas que equilibren la cancha, brinden garantías y dignifiquen el trabajo que realizan millones de colombianos y colombianas que pertenecen a este gremio.

Familia, seguimos trabajando y legislando para ustedes.

Alejandro Toro