Ir al contenido principal

Etiqueta: Alejandro Toro

Enseñanzas de la elección de Milei para el Pacto Histórico

El pasado domingo fueron las elecciones presidenciales en Argentina que dejó como ganador a Milei sobre Massa, y luego de poder analizar lo que pasó y el comportamiento de los votantes queda una gran enseñanza para el Pacto Histórico y lo que se debe hacer en miras de seguir consolidando el proyecto político de cara a las próximas elecciones en el país y seguir afianzando la colectividad.

Primero, y más importante: se creía que la votación de la capital, Buenos Aires, podría corregir lo que se perdiera en las provincias más conservadoras, pero fue tal la diferencia en lugares como Córdova, Mendoza o Santafé que la tendencia se mantuvo, y si hacemos un paralelo con el resultado en las últimas elecciones regionales en Colombia es un escenario en el que mantiene a los partidos de derecha y centro derecha con poder local, burocracia y presupuesto para depender menos del gobierno nacional, aunque siempre lo necesitarán.

 

En este escenario y proyectando el 2026, hay que hacer un llamado al gobierno nacional, sus ministros, directores y demás funcionarios junto al legislativo para acelerar los procesos de cambio que prometimos dando una mayor ejecución del presupuesto con obras y acciones más efectivas, mayor conexión con las necesidades territoriales, mantener las banderas de campaña pero no solo mediáticamente, sino a través de proyectos claros y que puedan ser sostenidos en el tiempo como recursos para la vejez digna, educación gratuita, de calidad y universal, ollas comunitarias, reformar el sistema de salud, devolver los derechos perdidos a los trabajadores, vías terciarias, descentralización de recursos, apoyo a MiPymes, abaratar los créditos y aumentar el acceso, entre otros aspectos en los que la gente espera soluciones prontas y concretas.

Pero hay un punto muy importante y es que como colectividad debemos dar mayor atención a nuestras bases políticas que no sienten que participan de los cargos de gobierno en los territorios y que, personalmente, me parece justo por su compromiso y conocimiento de lo que necesitan las comunidades, pero sobre todo es estratégico desde lo político, claro está, cumpliendo con los perfiles, compromiso y lucha contra la corrupción.

La mayoría de la gente parece priorizar los resultados, las ejecutorias y las soluciones prácticas por sobre lo ideológico -en algunos casos- y debemos entender que las necesidades de las personas son apremiantes y no distinguen ideología. Si no somos cambio, nos convertimos en más de lo mismo, nuestro discurso va a ser paisaje y la bandera del cambio será la de nuestros opositores políticos.

Estamos a tiempo de corregir y representar la justicia social, la paz y la dignidad humana que se votó en las urnas. Sigamos imparables por las transformaciones que espera el pueblo.

Alejandro Toro

El ministro de minas lidera proyecto de comunidades energéticas

El pasado fin de semana se lanzaron por parte del Ministerio de Minas las comunidades energéticas que son una estrategia del gobierno del cambio para constituir en colectividad servicios energéticos, estas agrupaciones podrán “generar, comercializar o usar eficientemente la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables -(FNCER)-, combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos”.

Esta estrategia que ya completa casi mil inscritos en una semana, busca la dignificación de las comunidades al mejorar la cobertura y garantizar el acceso a poblaciones vulnerables a partir de la participación de los usuarios, esto permitirá sin duda descentralizar la generación, el almacenamiento y el consumo de la energía, pero en especial será el punto de partida para generar energías más limpias y para proveerle mejores condiciones económicas a las comunidades por el uso de la energía.

 

Desde esta curul que es de todas y todos los antioqueños celebramos esta iniciativa que han definido de una manera hermosa como un abrazo colectivo para organizarnos y unidos crear la energía del cambio, por eso quiero invitar a los colombianos a acogerse ingresando a la página del Ministerio y postularse, pero especialmente al departamento de Antioquia -el cual representó- quiero ponerle a disposición mi equipo de trabajo para que juntas y juntos desarrollemos la economía local y territorial en el marco del desarrollo sostenible.

Por años he visitado los lugares más apartados de Colombia, los lugares donde tradicionalmente no han llegado y he visto las necesidades y dificultades que pasan aquellos territorios en los que la energía es un lujo, en donde el abandono estatal ha sido a tal punto que pueden contar con el servicio por mucho una o dos horas al día, así que este tipo de iniciativas de verdad representan un abrazo para las comunidades y una esperanza para mejorar su calidad de vida.

El gobierno del cambio sigue cumpliendo y sigue desarrollando soluciones pensadas para los territorios y su población. Seguiremos imparables por Antioquia y Colombia.

Alejandro Toro

Paren la masacre en Gaza

El mundo lleva un mes viendo un genocidio en la Franja de Gaza producto de un conflicto que lleva años y que, a pesar, de los llamados por buscar soluciones no se encontraron respuestas en la comunidad internacional y por el contrario la indiferencia ante estos hechos está causando una de las mayores violaciones de derechos humanos de la historia reciente.

Después de más de 30 días de bombardeos en la zona e incluso en escuelas, hospitales y en general contra la población civil los datos son alarmantes: por el lado de los Palestinos más de 10 mil muertos, más de 25 mil personas lesionadas y 1071 familias que tienen la tragedia de contar múltiples muertos en su núcleo, y por el lado de los israelíes más de 1400 muertos reportados.

 

Pero como si contar muertos y heridos no fuera suficiente para buscar salidas negociadas a este conflicto que solo ocupa titulares pero que también parece que por años ha caído en la indiferencia, la crisis humanitaria que deja estos días es desoladora: 1,5 millones de desplazados al interior del territorio, más de 220 mil unidades de vivienda parcialmente dañadas y 40 mil viviendas destruidas completamente.

Actualmente, las personas en la Franja de Gaza ni siquiera tienen opciones para una seguridad alimentaria y el consumo de agua desde que empezó la situación ha disminuido en promedio en un 92%, sin contar todos los problemas que se tienen por la destrucción del territorio en materia de salud, educación y vivienda.

Más allá de las diferencias políticas, religiosas o raciales lo que está en juego es la vida de miles de personas que quedan atrapadas en las decisiones de quienes quieren hacer la guerra o de quienes anteponen ideales de diferente índole, por eso hoy más que dar cifras que quedan en datos y llegan a la deshumanización quiero hacer un llamado a buscar salidas concertadas y negociadas que permitan superar la crisis de tantos años pero sobre todo que le permita a las personas de allí conocer otra vida y otra historia diferente a la de la violencia y los bombardeos.     

En este sentido la postura del presidente Petro siempre ha sido la de buscar soluciones y de superar el conflicto que lleva por años este lugar, y al igual que él queremos que las ayudas humanitarias lleguen, pero más importante aún que lleguen las acciones enfocadas en por fin una solución verdadera para la reconstrucción de este lugar, que cesen las hostilidades, el genocidio y el desplazamiento.

Alejandro Toro

¿Qué hará el quinterismo en Antioquia?

La reelección de Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín con una votación cercana a los 690 mil votos, triplicando la obtenida en 2016 (244.636), y la derrota del candidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, ha puesto a pensar al Pacto Histórico y al movimiento Independientes, del exalcalde, Daniel Quintero, en como reorganizarse en esta zona del país para recuperar un espacio que se perdió en medio de las polémicas del nuevo exmandatario del Valle de Aburrá y la impopularidad del presidente Gustavo Petro.

El representante a la cámara, Alejandro Toro, dice que no se puede desconocer el mensaje que les envío la gente en las recientes elecciones, “tienen que darse cambios porque hay cosas que no las estamos haciendo bien”, afirmó.

 

El congresista dice que es el momento para lo que el llama, “la resistencia”, porque según él, aún quedan las banderas de la educación gratuita, de la vejez digna, de la paz y la reconciliación, con las que continuarán desde los espacios como el Concejo de Medellín, donde Juan Carlos Upegui ocupará la curul de la oposición.

Toro considera necesario la unión de todos los integrantes del Pacto Histórico en una sola causa, para no obtener votaciones pequeñas de manera aislada y que es necesaria la unificación en un solo partido.

Resalta la campaña que hizo el excandidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, y su disposición para recorrer cada rincón del departamento convenciendo a la gente de votar por él.

En cuanto a lo sucedido con el Pacto Histórico dice que se perdió Bogotá, Medellín, Antioquia, Cali y la Gobernación del Valle, pero “eso no quiere decir que lo perdimos todo”, puntualizó.

El candidato del quinterismo en Medellín, Juan Carlos Upegui obtuvo el segundo lugar en las votaciones con un total de 95.393.

La lista al Concejo de Independientes en Medellín pasó de 62.404 votos en 2019 a 33.530 en estas elecciones, obteniendo sólo una curul. La segunda va a estar en cabeza de Upegui, ocupará la curul de la oposición.

Esteban Restrepo por su parte, quien buscó la Gobernación de Antioquia, ocupo el cuarto lugar con 232.605 votos.

Artículo relacionada: Antioquia firme por la resistencia del cambio

Antioquia firme por la resistencia del cambio

Antioquia ha sido testigo de momentos cruciales de resistencia a lo largo de su historia, de sobreponerse a los hechos más dolorosos de violencia y a mostrar gran nivel de resiliencia para volver a comenzar. En los años 50 y 60, líderes campesinos, sindicalistas y activistas lucharon por los derechos de los trabajadores y se enfrentaron a la opresión. Uno de los ejemplos más recordados es la lucha de los sindicatos en las minas de Segovia y Remedios que, a pesar de la adversidad, lograron avances significativos en la mejora de las condiciones laborales.

Hoy nos encontramos ante un panorama de grandes retos para quienes compartimos un profundo compromiso con la justicia y la igualdad en nuestro amado departamento de Antioquia. Enfrentamos tiempos desafiantes con la victoria de fuerzas de ultraderecha, pero estamos aquí para recordar la historia de resistencia y la capacidad de las minorías para lograr grandes cosas y hacer gestas históricas que hoy nos tienen con gran representatividad en escenarios de poder como nunca antes se había visto.

 

Personajes como Guillermo Gaviria, quien se alzó en contra de la violencia en la región y promovió la reconciliación, o el legado de Jaime Jaramillo, un líder de izquierda que luchó por los derechos de los más vulnerables, son ejemplos de cómo las minorías pueden inspirar un cambio profundo. La historia de Colombia en su conjunto está llena de héroes de la resistencia, como la valiente lucha de las comunidades indígenas y afrodescendientes por sus derechos y tierras ancestrales, o el Movimiento Estudiantil de 2011 que impulsó reformas educativas y el estallido social de 2018 que nos mostró las fortalezas que como pueblo tenemos.

Como colectividad siempre hemos sido minoría y en realidad el mapa político ha estado cooptado por la derecha en sus diferentes matices, siempre hemos sido gobernados por esa fuerza política y aunque hemos dado importantes giros hacia la izquierda que hoy nos tienen con el primer gobierno popular de la historia, debemos seguir unidos trabajando desde nuestras fortalezas para que la justicia social sea una realidad en nuestro país, eso es lo que nos mueve.

Hoy, aunque enfrentamos un panorama desafiante, recordemos que la resistencia puede llevar a la transformación. La resistencia no implica negar nuestras diferencias, sino unirnos en nuestra búsqueda de una Antioquia más justa y equitativa. Estamos aquí para construir un futuro mejor para nuestros hijos e hijas y nuestras comunidades, y eso comienza con la determinación que siempre hemos tenido para sobreponernos y seguir defendiendo las banderas en las que creemos.

No estamos solos en esta lucha. Sigamos el ejemplo de quienes resistieron en el pasado y lograron grandes cambios. Juntos, construyamos un Antioquia que refleje nuestros valores y principios, donde la justicia y la igualdad sean una realidad para todos.

Alejandro Toro

Hoy todos a las urnas

Hoy es el día de la democracia, el día que como ciudadanos hacemos uso de nuestro derecho a elegir y ser elegidos, el día en el que el pueblo le da el mandato popular de representación a quienes aspiran a llegar a los cargos públicos para que con su trabajp logren las verdaderas transformaciones sociales que Colombia viene pidiendo y que comenzaron el 13 de marzo de 2022.

Es el momento ahora de consolidar y materializar lo que estamos construyendo desde el gobierno nacional, es el momento de que desembarque en los territorios los mejores administradores de lo público con oportunidades, paz y justicia social, para que Colombia sea esa potencia mundial de la vida que anhelamos.

 

La corrupción entra por las elecciones y solo una avalancha de ciudadanos convencidos y conscientes del cambio, capaces de generar las grandes transformaciones y que lleguen a las urnas a ejercer su derecho pueden contrarrestar las malas prácticas de compra de votos que se ha enquistado en la política tradicional por años.

La invitación es entonces a votar, a pedir todos los tarjetones y a ser protagonistas de los designios del país, como ciudadanos nos atañe la responsabilidad de elegir y una vez dado el mandato, de hacer veeduría y control social a las políticas públicas, decisiones y votaciones de quienes salen electos de estos comicios, es el pueblo quien tiene el poder y quien debe vigilar el cumplimiento de sus funciones, que trabajen por sus territorios y no por grandes poderes económicos y políticos.

Hoy tenemos el poder en nuestras manos, no permitamos que otros elijan por nosotros y hagamos uso de un voto a conciencia por el futuro y para que construyamos una sociedad en la que los niños, niñas y adolescentes puedan vivir en paz, con oportunidades y con educación, empecemos a escribir juntos este nuevo capítulo.

Vamos todos a las urnas y votemos. En Medellín Juan Carlos Upegui Alcalde y en Antioquia Esteban Restrepo Gobernación.

Gobierno Petro asegura 480 mil millones para Metro de la 80

Esta semana en el Congreso de la República, luego de un gran trabajo, hemos aprobado el presupuesto general de la Nación que se convierte en una de las fuentes principales para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, que recordemos está enfocado en la justicia social y responde a las propuestas del gobierno del cambio para la paz, la vida y las oportunidades.

El presupuesto de 2024 será de más de 500 billones con un aumento cercano a los 100 billones con respecto al del año anterior, que serán invertidos en proyectos tan importantes como la renta ciudadana, reparación de víctimas y paz, conectividad vial, infraestructura aérea y marítima, transición energética justa, restitución de tierras, proyectos productivos para el campo, equidad de género, entre otras.

 

Este presupuesto es muy importante porque nos permite desarrollar los proyectos y políticas públicas que el pueblo eligió y que después de una priorización por parte de las carteras y de nosotros los congresistas para nuestros territorios, permite una asignación presupuestal para el cumplimiento de los temas más estratégicos de la nación.

Para el caso de Antioquia, departamento que represento, hay hechos muy importantes sobre los cuales quiero hacer énfasis porque son la respuesta a un gobierno que nos ha priorizado y una bancada que ha trabajado unida para el desarrollo sostenible de la región por lo que con orgullo puedo decir que logramos una asignación de 8.5 billones lo que significa un incremento del 43% en el total.

Pero el dato más importante es que se garantizan más de 480 mil millones para finalizar las obras del Metro de la 80, un sueño que algunos decían que era imposible de realizar y que a hoy está asegurada su financiación para seguir aportando a las estrategias de movilidad sostenible de la ciudad y seguir siendo la más innovadora en este sentido.

Seguimos trabajando imparables por #ElCambioQueSoñamos.

Alejandro Toro

Seguimos cumpliendo, reforma a la salud avanza en el Congreso

Esta semana, contra todo pronóstico y a pesar de las dilaciones que ha tenido la discusión de la reforma a la salud por fin se pudo iniciar en la Cámara de Representantes el debate de este importante proyecto de país, una de las reformas neurálgicas de este gobierno y que busca que el sistema de salud se transforme en uno más inclusivo y enfocado al cuidado de la vida.

Este proyecto busca fundamentalmente que el acceso al sistema de salud para las y los colombianos sea más equitativo y que especialmente en algunos territorios en los que la salud aún es un privilegio se pueda acceder gracias a las mejoras que se plantean en esta reforma, de la que es importante decir ha sido ampliamente discutida y consensuada con diferentes actores.

 

Durante esta semana se pudo avanzar casi en el 50% de la reforma, de los 143 artículos que trae se avanzo sobre 71 de la siguiente manera: 42 fueron aprobados sin modificación, 8 han sido eliminados y 21 fueron aprobados con modificaciones. Además, es importante decir que de la subcomisión creada para esta reforma salieron avances que se vieron reflejados en estos dos días.

Nuestro propósito como gobierno del cambio es cumplir el mandato popular, trabajar para que la reforma llegue a buen puerto y por ello se han brindado desde la mesa directiva absolutamente todas las garantías para que los diferentes sectores de la Cámara puedan expresar sus posturas y manifestar sus apreciaciones respecto a los artículos: la reforma tendrá los tiempos para discutirla como debe ser.

Como congresista por el departamento de Antioquia y luego de recorrer los municipios, conocer sus necesidades, escuchar a la comunidad y ver como algunos lugares definitivamente durante años han vivido el abandono estatal y no cuentan con las garantías suficientes en materia de salud reitero mi compromiso con trabajar para que la salud sea un derecho y no un privilegio como sucede ahora.

Esperamos la próxima semana poder finalizar la discusión, contar con todos y todas las colegas para que le cumplamos al país en esta materia y que la reforma a la salud pueda seguir su trámite en el Congreso de la República.

Alejandro Toro

Vamos por la dignificación de la vigilancia y la seguridad privada

Esta semana junto a otros congresistas, pero especialmente con el gremio de la vigilancia y la seguridad privada, he radicado un nuevo proyecto de ley que busca la dignificación de la profesión y del gremio como tal, para que los hombres y mujeres que arriesgan su vida al servicio de la protección de otros puedan tener mejores condiciones para la realización de sus labores.

Con la iniciativa legislativa presentada se busca establecer condiciones claras para la prestación adecuada de los servicios de seguridad y vigilancia privada, garantizando la acreditación y el cumplimiento de requisitos legales, lo que significa mayor claridad para las partes: empresas, trabajadores y usuarios.

 

Sin embargo, el punto más importante y el que más me gustaría resaltar es que este proyecto pretende avanzar en brindar mejores garantías para los trabajadores, pues por ejemplo hoy en día los seguros son grupales y se pretende que sean individuales; además, brindar garantías para que puedan acceder a crédito de vivienda y al reconocimiento de sus vacaciones.

Un punto que es también muy importante y que quiero destacar porque vengo haciendo un gran trabajo al respecto es que este proyecto dedica especial atención a la regulación normativa del uso de TIC en el sector, teniendo en cuenta los avances, oportunidades y retos que presenta la cuarta revolución industrial como el uso de Inteligencia Artificial (IA) y sistemas informáticos para la seguridad privada.

Ahora, estaremos atentos al avance del proyecto y que haga su respectivo trámite legislativo para que con el apoyo de todos los congresistas podamos seguir avanzando en consolidar políticas públicas que equilibren la cancha, brinden garantías y dignifiquen el trabajo que realizan millones de colombianos y colombianas que pertenecen a este gremio.

Familia, seguimos trabajando y legislando para ustedes.

Alejandro Toro

La verdadera encuesta: el pueblo en las calles

Este miércoles se realizó en las principales plazas y parques de Colombia un gran carnaval por la vida, una movilización histórica en respaldo a las reformas del gobierno del cambio de Gustavo Petro que contó con la masiva asistencia de diferentes gremios, ciudadanos, comunidades étnicas y grupos sociales para mostrarle al mundo entero que si mañana fueran las elecciones el presidente volvería a ser electo.

Y es que, aunque para algunos la movilización social no está bien y vimos como en otros gobiernos se violentaban derechos humanos por salir a las calles este, en cambio, entiende que solo si se permanece cercano al pueblo se pueden hacer las grandes transformaciones que se buscan para que la sociedad colombiana alcance por fin la justicia social y dejemos de ser una de las naciones más desiguales del mundo.

 

En Bogotá, en plaza pública, ante miles de colombianos el presidente ratificó su compromiso con un país en el que la paz, la educación y la tierra sean mejor distribuidos, que no sean un privilegio de unos cuántos y en el que la comunidad en general pueda contar con más y mejores oportunidades para su desarrollo personal para que en el país de la belleza los colombianos podamos vivir con dignidad.

Es el momento de que esa pequeña elite que no quiere cambios entienda que ahora es el momento de suscribir el acuerdo con el pueblo, un gran pacto nacional en el que ganemos todos, en el que nadie se arrodille a nadie y en el que se permita que las reformas avancen y se le pueda brindar al pueblo lo que es del pueblo: salud digna, acceso a la educación, un sistema pensional más amplio y un sistema laboral más justo. 

Las movilizaciones en toda Colombia demostraron que ese mismo fervor popular que llevó a Gustavo Petro a la presidencia se mantiene, que la esperanza de un mejor porvenir sigue intacta y que un año después de electo la gente le sigue creyendo al cambio y acudiendo a su invitación, a pesar de que los políticos tradicionales, algunos medios y los poderosos empresarios le quieran montar una narrativa de desfavorabilidad y soledad.

La verdadera encuesta fue el miércoles 27 de septiembre, en las calles, con el respaldo masivo y popular en las diferentes ciudades de Colombia.

Alejandro Toro

Nos van a robar UNE con la ayuda de algunos concejales de Medellín

En los últimos cuatro años Medellín ha librado una dura batalla contra la política tradicional y contra el sistema giratorio que tenían anclado en las prácticas de la administración con el que utilizaban los recursos públicos para enriquecer unos pocos y aumentar las brechas de desigualdad en la ciudad.

Esta alcaldía ha tenido las más arduas tareas en la defensa del patrimonio público que inició con la recuperación de Hidroituango y que hoy se ve reflejada en la batalla por enderezar las malas prácticas que llevaron a la privatización de un activo de la ciudad como UNE. Ambos casos tienen un factor en común: la misma clase política.

 

El caso Hidroituango es uno de los hechos de corrupción más graves de este país en el que se ha podido comprobar como los contratistas bajaron la calidad de los materiales en la obra lo que por poco causa una tragedia de grandes proporciones hace unos años, y esta misma vieja clase política ha hecho una cruzada por defender a los contratistas implicados, un cinismo absurdo que demuestra como se ha normalizado y enquistado la corrupción en lo público.

Recientemente, ha sido el caso de UNE cuya privatización inició hace diez años y que en esta administración se intentó activar la cláusula de protección del patrimonio para proteger el dinero de los medellinenses y en la que unos concejales de la misma clase política que defendió los contratistas de Hidroituango negó en cinco oportunidades su activación sin fundamentos y con un claro interés de perjudicar a la ciudad.

Es el momento de que la ciudadanía sepa quienes son esos políticos que votan pensando en los negocios, desde el egoísmo y con claros intereses personales y que no se deben al pueblo, que no trabajan por ver progresar a la ciudad y por construir espacios para todos y todas; es el tiempo de que la ciudad comprenda que hay una clase política enfocada en defender a los particulares y a empresas privadas sobre el patrimonio público porque se deben a ellos.

Medellín merece gente que siga imparable y comprometida en la defensa de sus recursos.

Militares que se disfrazan de guerrilla: la historia que se repite en Colombia

Esta semana se conoció en Tierralta, Córdoba la historia de unos hombres armados intimidando a los pobladores en la vereda Bocas del Manso, los cuales en principio se dijo que eran disidencias de las FARC y que estaban cometiendo actos violentos contra la población civil. Sin embargo, horas más tardes se pudo comprobar que dichos sujetos no pertenecían al grupo subversivo.

Y el hecho, repudiable sea cual sea su naturaleza, genera una alerta sobre la forma en la que se hacen montajes para deslegitimar procesos y búsquedas para cesar el conflicto y avanzar hacia la paz. Pero, además, es un recordatorio de lo que ha sido parte de nuestra historia y de la forma en que se repiten las tragedias en el país.

 

Lo sucedido trajo a la memoria los hechos de 2022, en Alto Remanso cuando en un bazar, el terror se apodero de los lugareños y fueron asesinadas varias personas, por militares que se hicieron pasar por la columna Carolina Ramírez, de las disidencias de las Farc, organización ilegal que delinque en la zona y atentaron contra la población civil, el mismo modus operandi de los hechos recientes.

De esta ocasión, aplaudo la rápida reacción de las Fuerzas Militares por establecer los hechos y separar de sus cargos a los diez militares implicados en el caso y que tenían mes y medio de haberse capacitado en derechos humanos, pero que claramente aún no están en la sintonía de la vida como mandato transversal a todas las actuaciones.

Este país tan marcado por hechos de violencia y con conflictos tan profundamente arraigados merece darse la oportunidad de hacer las cosas diferente y aunque los montajes estén arraigados para justificar la violencia, seguir intentando cambiar el paradigma, hacer la paz y dejar de derramar sangre de nuestros compatriotas.

Nuestro compromiso es con hacer de Colombia una potencia mundial de la vida y trabajaremos sin descanso por ese propósito.

Trabajaremos por unos ascensos militares más justos

Por: Alejandro Toro

Esta semana he radicado en la Cámara de Representantes, junto a más de 10 congresistas que se unieron a la iniciativa legislativa, un proyecto de ley para hacer de los ascensos militares unos más justos, en los que el respeto por el derecho internacional humanitario, la lucha contra la corrupción y la meritocracia sean los que avalen el ascenso en la estructura jerárquica y así garantizar personal con una gran trayectoria en los altos mandos dentro de la institución.

 

Durante los últimos años nuestro país se ha estremecido al ver como las personas de más alto rango en las fuerzas han estado inmersos en los escándalos más graves de violación de derechos humanos, falsos positivos e incluso en hechos de parapolítica que han minado la confianza en una de las instituciones más importantes del país: las Fuerzas Militares.

Recientemente el caso del General (r) Mario Montoya quien fue imputado por la JEP -Justicia Especial para la Paz nos refuerza la importancia de esta iniciativa presentada, pues únicamente las personas que tengan una trayectoria intachable -y no aquellas elegidas por dedocracia- serán las que podrán ascender en la escala jerárquica lo que servirá para que la seguridad humana y la protección de la vida sean una política dentro de la institución.

Estamos convencidos de la importancia de que cambiar el paradigma y pasar la página del capítulo de la violencia en nuestro país requiere pequeños grandes pasos, nuevas formas de ver las cosas y visibilizar modelos más humanitarios, es por ello que una parte crucial es hacer que los mejores hombres y mujeres de las Fuerzas Militares estén en los altos mandos y con su ejemplo contribuyan a hacer de Colombia una potencia mundial de la vida.

El siguiente paso es esperar que el Proyecto de Ley sea agendado para debate en Comisión II que es la que trata estos asuntos y luego de pasar este quedaría para ser discutido en Plenaria de Cámara de Representantes y luego daría el mismo trámite en Senado, se concilian las modificaciones y estaría listo para convertirse en ley de la república.

Estaremos listos para seguir trabajando imparables por un país en el que el respeto por la vida sea una política transversal a todas las instituciones.

Nota relacionada: “Queremos que se fortalezca la meritocracia para ascender a general de las Fuerzas Militares”: Alejandro Toro

“Queremos que se fortalezca la meritocracia para ascender a general de las Fuerzas Militares”: Alejandro Toro

El representante a la cámara, Alejandro Toro, radicó un proyecto de ley que buscar mejorar las evaluaciones de las hojas de vida de los militares que buscan ascender al grado de General de la República.

Explíquenos el objetivo del proyecto

 

Alejandro Toro: Si bien es cierto que hoy tenemos hombres muy preparados en las Fuerzas Militares que ascienden desde hace muchos años con un protocolo, queremos profundizar más en dos aspectos específicos: el primero es el respeto a los derechos humanos y que no estén inmersos en investigaciones por hechos de corrupción y además que se fortalezca más la meritocracia para que los hombres y mujeres que lleguen a estos cargos sean de las mejores calidades como profesionales.

¿Dónde queda la presunción de inocencia?

Alejandro Toro: Lo que queremos es que se investigue y que se haga un filtro más caro porque hoy muchas de las hojas de vida no llegan al Congreso de la República porque el primer filtro no lo hacemos acá. A nosotros nos debería llegar las 80 hojas de los coroneles que van a ascender y no solamente 30 o 35 hojas. La idea es evaluar sobre todo porque hay casos muy evidentes, ejemplo, el general Escalante quien confesó que estuvo inmersos en falsos positivos. Si bien existe la presunción de inocencia si debe existir un filtro que evite que esto suceda.

¿No sería un poco injusto que a un funcionario como Laura Sarabia por ejemplo se le aplique la presunción de inocencia y a un militar que expone su vida por cuidar la de un ciudadano no se le aplique este principio?

Alejandro Toro: No estamos diciendo que no se va a respetar la presunción de inocencia, lo que queremos es que se fortalezcan los filtros para la elección de los generales. En ningún momento se pretende que por una investigación en curso ningún militar pueda ascender porque hay casos en que se ha demostrado su inocencia.

¿Socializó este proyecto con los militares?

Alejandro Toro: Claro que si y muchos de ellos ven con muy buenos ojos que se fortalezcan estos procesos y además nos encontramos casos de coronoles que sienten que vulneraron su derecho porque se les dio prioridad a otros que llegaron al grado de generales, por una cuestión de amistad y buenas relaciones.

La corrupción se estaba comiendo la UNP

Por: Alejandro Toro

Esta semana tuvimos una sesión informativa con el director de la Unidad Nacional de Protección que ha develado los escándalos de corrupción que encontraron al interior de la entidad luego de que el gobierno del cambio ha llegado a poner la casa en orden y buscar soluciones frente a esta problemática.

 

Adicional a los hechos ya conocidos que involucraban el uso de los vehículos para el servicio del narcotráfico, la infiltración de la entidad por bandas delincuenciales y el alquiler de esquemas de seguridad, ayer nos enteramos de hallazgos aún más graves que muestran el nivel de descomposición en que se encontraba la Unidad Nacional de Protección.

Por un lado, está el hecho de que los vehículos estaban siendo puestos al servicio de una especie de transporte de valores donde los que recibían la protección tercerizaban los automóviles para dicho fin, y en un caso hasta hubo montaje de un falso retén para robar el dinero que se transportaba.

El otro caso es el de pago de dinero en la subdirección de la Unidad Nacional de Protección encargada de definir el riesgo para modificarlo o alterarlo: se le elevaba de manera falsa para aumentarle su esquema o en el caso contrario para disminuir o quitar el esquema y atentar contra la vida del protegido.

Pero también se habló de vehículos con falsos blindajes o el hecho de que se detectó una puerta giratoria en la que empleados de la UNP pasaban a las rentadoras de vehículos o a empresas tercerizadoras de personal, en las que conociendo las entrañas de la entidad y su funcionamiento utilizaban esta información para favorecer a las empresas.

Sin duda un entramado perfectamente aceitado que ha puesto en peligro hasta la vida de quienes lo están exponiendo pero que al detectarse ha permitido tomar acciones y trabajar por soluciones como lo viene haciendo el director Augusto Rodríguez para fortalecer la institución y ponerse de verdad al servicio de la protección de los colombianos que presentan riesgo y no seguir funcionando como la empresa de seguridad al servicio de las mafias.

El compromiso del gobierno del cambio con la lucha contra la corrupción es irrestricta. Avanzamos.