Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Alejandro Toro

La verdadera encuesta: el pueblo en las calles

Este miércoles se realizó en las principales plazas y parques de Colombia un gran carnaval por la vida, una movilización histórica en respaldo a las reformas del gobierno del cambio de Gustavo Petro que contó con la masiva asistencia de diferentes gremios, ciudadanos, comunidades étnicas y grupos sociales para mostrarle al mundo entero que si mañana fueran las elecciones el presidente volvería a ser electo.

Y es que, aunque para algunos la movilización social no está bien y vimos como en otros gobiernos se violentaban derechos humanos por salir a las calles este, en cambio, entiende que solo si se permanece cercano al pueblo se pueden hacer las grandes transformaciones que se buscan para que la sociedad colombiana alcance por fin la justicia social y dejemos de ser una de las naciones más desiguales del mundo.

En Bogotá, en plaza pública, ante miles de colombianos el presidente ratificó su compromiso con un país en el que la paz, la educación y la tierra sean mejor distribuidos, que no sean un privilegio de unos cuántos y en el que la comunidad en general pueda contar con más y mejores oportunidades para su desarrollo personal para que en el país de la belleza los colombianos podamos vivir con dignidad.

Es el momento de que esa pequeña elite que no quiere cambios entienda que ahora es el momento de suscribir el acuerdo con el pueblo, un gran pacto nacional en el que ganemos todos, en el que nadie se arrodille a nadie y en el que se permita que las reformas avancen y se le pueda brindar al pueblo lo que es del pueblo: salud digna, acceso a la educación, un sistema pensional más amplio y un sistema laboral más justo. 

Las movilizaciones en toda Colombia demostraron que ese mismo fervor popular que llevó a Gustavo Petro a la presidencia se mantiene, que la esperanza de un mejor porvenir sigue intacta y que un año después de electo la gente le sigue creyendo al cambio y acudiendo a su invitación, a pesar de que los políticos tradicionales, algunos medios y los poderosos empresarios le quieran montar una narrativa de desfavorabilidad y soledad.

La verdadera encuesta fue el miércoles 27 de septiembre, en las calles, con el respaldo masivo y popular en las diferentes ciudades de Colombia.

Alejandro Toro

Nos van a robar UNE con la ayuda de algunos concejales de Medellín

En los últimos cuatro años Medellín ha librado una dura batalla contra la política tradicional y contra el sistema giratorio que tenían anclado en las prácticas de la administración con el que utilizaban los recursos públicos para enriquecer unos pocos y aumentar las brechas de desigualdad en la ciudad.

Esta alcaldía ha tenido las más arduas tareas en la defensa del patrimonio público que inició con la recuperación de Hidroituango y que hoy se ve reflejada en la batalla por enderezar las malas prácticas que llevaron a la privatización de un activo de la ciudad como UNE. Ambos casos tienen un factor en común: la misma clase política.

El caso Hidroituango es uno de los hechos de corrupción más graves de este país en el que se ha podido comprobar como los contratistas bajaron la calidad de los materiales en la obra lo que por poco causa una tragedia de grandes proporciones hace unos años, y esta misma vieja clase política ha hecho una cruzada por defender a los contratistas implicados, un cinismo absurdo que demuestra como se ha normalizado y enquistado la corrupción en lo público.

Recientemente, ha sido el caso de UNE cuya privatización inició hace diez años y que en esta administración se intentó activar la cláusula de protección del patrimonio para proteger el dinero de los medellinenses y en la que unos concejales de la misma clase política que defendió los contratistas de Hidroituango negó en cinco oportunidades su activación sin fundamentos y con un claro interés de perjudicar a la ciudad.

Es el momento de que la ciudadanía sepa quienes son esos políticos que votan pensando en los negocios, desde el egoísmo y con claros intereses personales y que no se deben al pueblo, que no trabajan por ver progresar a la ciudad y por construir espacios para todos y todas; es el tiempo de que la ciudad comprenda que hay una clase política enfocada en defender a los particulares y a empresas privadas sobre el patrimonio público porque se deben a ellos.

Medellín merece gente que siga imparable y comprometida en la defensa de sus recursos.

Militares que se disfrazan de guerrilla: la historia que se repite en Colombia

Esta semana se conoció en Tierralta, Córdoba la historia de unos hombres armados intimidando a los pobladores en la vereda Bocas del Manso, los cuales en principio se dijo que eran disidencias de las FARC y que estaban cometiendo actos violentos contra la población civil. Sin embargo, horas más tardes se pudo comprobar que dichos sujetos no pertenecían al grupo subversivo.

Y el hecho, repudiable sea cual sea su naturaleza, genera una alerta sobre la forma en la que se hacen montajes para deslegitimar procesos y búsquedas para cesar el conflicto y avanzar hacia la paz. Pero, además, es un recordatorio de lo que ha sido parte de nuestra historia y de la forma en que se repiten las tragedias en el país.

Lo sucedido trajo a la memoria los hechos de 2022, en Alto Remanso cuando en un bazar, el terror se apodero de los lugareños y fueron asesinadas varias personas, por militares que se hicieron pasar por la columna Carolina Ramírez, de las disidencias de las Farc, organización ilegal que delinque en la zona y atentaron contra la población civil, el mismo modus operandi de los hechos recientes.

De esta ocasión, aplaudo la rápida reacción de las Fuerzas Militares por establecer los hechos y separar de sus cargos a los diez militares implicados en el caso y que tenían mes y medio de haberse capacitado en derechos humanos, pero que claramente aún no están en la sintonía de la vida como mandato transversal a todas las actuaciones.

Este país tan marcado por hechos de violencia y con conflictos tan profundamente arraigados merece darse la oportunidad de hacer las cosas diferente y aunque los montajes estén arraigados para justificar la violencia, seguir intentando cambiar el paradigma, hacer la paz y dejar de derramar sangre de nuestros compatriotas.

Nuestro compromiso es con hacer de Colombia una potencia mundial de la vida y trabajaremos sin descanso por ese propósito.

Trabajaremos por unos ascensos militares más justos

Por: Alejandro Toro

Esta semana he radicado en la Cámara de Representantes, junto a más de 10 congresistas que se unieron a la iniciativa legislativa, un proyecto de ley para hacer de los ascensos militares unos más justos, en los que el respeto por el derecho internacional humanitario, la lucha contra la corrupción y la meritocracia sean los que avalen el ascenso en la estructura jerárquica y así garantizar personal con una gran trayectoria en los altos mandos dentro de la institución.

Durante los últimos años nuestro país se ha estremecido al ver como las personas de más alto rango en las fuerzas han estado inmersos en los escándalos más graves de violación de derechos humanos, falsos positivos e incluso en hechos de parapolítica que han minado la confianza en una de las instituciones más importantes del país: las Fuerzas Militares.

Recientemente el caso del General (r) Mario Montoya quien fue imputado por la JEP -Justicia Especial para la Paz nos refuerza la importancia de esta iniciativa presentada, pues únicamente las personas que tengan una trayectoria intachable -y no aquellas elegidas por dedocracia- serán las que podrán ascender en la escala jerárquica lo que servirá para que la seguridad humana y la protección de la vida sean una política dentro de la institución.

Estamos convencidos de la importancia de que cambiar el paradigma y pasar la página del capítulo de la violencia en nuestro país requiere pequeños grandes pasos, nuevas formas de ver las cosas y visibilizar modelos más humanitarios, es por ello que una parte crucial es hacer que los mejores hombres y mujeres de las Fuerzas Militares estén en los altos mandos y con su ejemplo contribuyan a hacer de Colombia una potencia mundial de la vida.

El siguiente paso es esperar que el Proyecto de Ley sea agendado para debate en Comisión II que es la que trata estos asuntos y luego de pasar este quedaría para ser discutido en Plenaria de Cámara de Representantes y luego daría el mismo trámite en Senado, se concilian las modificaciones y estaría listo para convertirse en ley de la república.

Estaremos listos para seguir trabajando imparables por un país en el que el respeto por la vida sea una política transversal a todas las instituciones.

Nota relacionada: “Queremos que se fortalezca la meritocracia para ascender a general de las Fuerzas Militares”: Alejandro Toro

“Queremos que se fortalezca la meritocracia para ascender a general de las Fuerzas Militares”: Alejandro Toro

El representante a la cámara, Alejandro Toro, radicó un proyecto de ley que buscar mejorar las evaluaciones de las hojas de vida de los militares que buscan ascender al grado de General de la República.

Explíquenos el objetivo del proyecto

Alejandro Toro: Si bien es cierto que hoy tenemos hombres muy preparados en las Fuerzas Militares que ascienden desde hace muchos años con un protocolo, queremos profundizar más en dos aspectos específicos: el primero es el respeto a los derechos humanos y que no estén inmersos en investigaciones por hechos de corrupción y además que se fortalezca más la meritocracia para que los hombres y mujeres que lleguen a estos cargos sean de las mejores calidades como profesionales.

¿Dónde queda la presunción de inocencia?

Alejandro Toro: Lo que queremos es que se investigue y que se haga un filtro más caro porque hoy muchas de las hojas de vida no llegan al Congreso de la República porque el primer filtro no lo hacemos acá. A nosotros nos debería llegar las 80 hojas de los coroneles que van a ascender y no solamente 30 o 35 hojas. La idea es evaluar sobre todo porque hay casos muy evidentes, ejemplo, el general Escalante quien confesó que estuvo inmersos en falsos positivos. Si bien existe la presunción de inocencia si debe existir un filtro que evite que esto suceda.

¿No sería un poco injusto que a un funcionario como Laura Sarabia por ejemplo se le aplique la presunción de inocencia y a un militar que expone su vida por cuidar la de un ciudadano no se le aplique este principio?

Alejandro Toro: No estamos diciendo que no se va a respetar la presunción de inocencia, lo que queremos es que se fortalezcan los filtros para la elección de los generales. En ningún momento se pretende que por una investigación en curso ningún militar pueda ascender porque hay casos en que se ha demostrado su inocencia.

¿Socializó este proyecto con los militares?

Alejandro Toro: Claro que si y muchos de ellos ven con muy buenos ojos que se fortalezcan estos procesos y además nos encontramos casos de coronoles que sienten que vulneraron su derecho porque se les dio prioridad a otros que llegaron al grado de generales, por una cuestión de amistad y buenas relaciones.

La corrupción se estaba comiendo la UNP

Por: Alejandro Toro

Esta semana tuvimos una sesión informativa con el director de la Unidad Nacional de Protección que ha develado los escándalos de corrupción que encontraron al interior de la entidad luego de que el gobierno del cambio ha llegado a poner la casa en orden y buscar soluciones frente a esta problemática.

Adicional a los hechos ya conocidos que involucraban el uso de los vehículos para el servicio del narcotráfico, la infiltración de la entidad por bandas delincuenciales y el alquiler de esquemas de seguridad, ayer nos enteramos de hallazgos aún más graves que muestran el nivel de descomposición en que se encontraba la Unidad Nacional de Protección.

Por un lado, está el hecho de que los vehículos estaban siendo puestos al servicio de una especie de transporte de valores donde los que recibían la protección tercerizaban los automóviles para dicho fin, y en un caso hasta hubo montaje de un falso retén para robar el dinero que se transportaba.

El otro caso es el de pago de dinero en la subdirección de la Unidad Nacional de Protección encargada de definir el riesgo para modificarlo o alterarlo: se le elevaba de manera falsa para aumentarle su esquema o en el caso contrario para disminuir o quitar el esquema y atentar contra la vida del protegido.

Pero también se habló de vehículos con falsos blindajes o el hecho de que se detectó una puerta giratoria en la que empleados de la UNP pasaban a las rentadoras de vehículos o a empresas tercerizadoras de personal, en las que conociendo las entrañas de la entidad y su funcionamiento utilizaban esta información para favorecer a las empresas.

Sin duda un entramado perfectamente aceitado que ha puesto en peligro hasta la vida de quienes lo están exponiendo pero que al detectarse ha permitido tomar acciones y trabajar por soluciones como lo viene haciendo el director Augusto Rodríguez para fortalecer la institución y ponerse de verdad al servicio de la protección de los colombianos que presentan riesgo y no seguir funcionando como la empresa de seguridad al servicio de las mafias.

El compromiso del gobierno del cambio con la lucha contra la corrupción es irrestricta. Avanzamos.

Macaco puso a temblar al ex fiscal y sus amigos

Esta semana un nuevo ventilador se ha prendido y anuncia develaciones importantes de esa época en la que el Estado se puso al servicio de grupos al margen de la ley o lo que conocemos mejor como parapolítica. Se trata del excomandante del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas, Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, quien prometió entregarle a la JEP información documentada sobre varios hechos irregulares que se orquestaron en el país.

Entre las sorpresivas y detonantes declaraciones de ‘Macaco’ hay una que, aunque no nos sorprende, demuestra el nivel de permeación y sabotaje al que llegó cierto sector político en el país: “el otro componente de verdad que aportaré y con detalles es tendiente al apoyo incondicional que de múltiples formas efectúo el exmagistrado José Leonidas Bustos en favor de Néstor Humberto Martínez, con la firme intención de judicializar y destruir sistemáticamente a través de la Fiscalía la imagen del hoy presidente Gustavo Petro, en su camino a la aspiración política futura que desarrollaba en aquel entonces

A pesa del uso del aparato estatal y no estatal, de los grandes medios, de gamonales y empresarios y de vociferar que Petro nunca iba a ser presidente el fervor popular hacía las urnas de una ciudadanía más consciente e informada hizo que ninguna de las acciones que se hicieron surtieran el efecto esperado.

Por otro lado ‘Macaco’ también ofreció hablar sobre la compra de magistrados de las altas cortes para lograr la reelección presidencial (una figura adoptada en el gobierno del expresidente Uribe), para la elección de Fiscal General de la Nación o incluso de Representantes y Senadores, lo que no es tan extraño porque información similar entregó Salvatore Mancuso.

Al parecer los que viven hablando de democracia y separación de poderes son simplemente discurso y ningún hecho porque en últimas son los mismos que utilizan las herramientas que sean para poner gente de bolsillo que siga permitiendo la corrupción, los mismos que crean enemigos internos para matar campesinos en los territorios y que corrompen al que sea por lograr su objetivo, con una maquinaria y un sistema perfectamente afinado para hacer de este país la caja menor de sus caprichos.

Seguiremos atentos a las declaraciones de ‘Macaco’ cuándo comparezca ante la JEP porque si hay algo importante y valioso en este país es todo el proceso de verdad que se está teniendo con este órgano.

Alejandro Toro

 

Con MinTIC en los territorios de Antioquia

El pasado viernes tuve la oportunidad de acompañar con el ministro Mauricio Lizcano del Ministerio de las TIC la entrega de 350 computadores y 7 laboratorios de informática e innovación en el municipio de El Retiro, en el Oriente Antioqueño, un evento inspirador en el que la cultura y la digitalización fueron las protagonistas.

Actualmente en el gobierno del cambio se vienen adelantando acciones que permitan conectar el país, para por fin cumplirle a los territorios con la conectividad que en el gobierno pasado les fue arrebatada porque la plata para este fin, se perdió. Pues bien, como lo que hace falta la mayoría de las veces es voluntad política ahora por fin se está avanzando en ese propósito.

Una de las cosas que está cambiando en este gobierno es el hecho de ir a los territorios, de estar con la comunidad, de escucharla y entenderla para proponer soluciones acordes a las necesidades que se presentan o a los programas municipales que ya tienen, por ello la entrega realizada por el MinTIC en El Retiro no es casualidad. Este municipio está marcando la pauta en temas TIC a nivel nacional y es pionero en conectar todas sus instituciones educativas.

El caso de El Retiro es bien interesante: 60 km de cable de fibra óptica, antenas repetidoras y puntos wifi en las veredas están llevando la tecnología a todos los rincones, con un proyecto que beneficia a 16 instituciones educativas, 1986 estudiantes y 123 docentes con conectividad permanente y gratuita, que junto a los computadores y laboratorios entregados por el Ministerio de las TIC siguen la senda de la digitalización de este municipio.

Pero, más allá de esto es el hecho de que la digitalización es una puerta a las oportunidades, y la paz se construye así y desde los territorios, por ello la entrega de estas herramientas informáticas son unas grandes gestoras de ese cambio por la vida que el país necesita, es el momento de que los niños, niñas y adolescentes conozcan un Estado presente que les brinda un mejor futuro.

Seguimos imparables por el cambio.

Alejandro Toro

Radican proyecto para que la Comisión de Acusaciones sea más eficiente

;os representantes a la Cámara, Alirio Uribe Muñoz, y  Alejandro Toro radicaron un proyecto de ley de su autoría, que busca modificar los procedimientos que se siguen contra aforados constitucionales en la Comisión de Acusaciones para agilizar los procesos y de esta manera evitar que se dilaten en el tiempo.

Para el Congresista Uribe, “Lo que queremos con este proyecto de ley, es que los procesos contra los Jefes de Estado activos o no, Magistrados de Altas Cortes y Fiscales Generales de la Nación, entre otros, los que llamamos aforados constitucionales, sean más rápidos y transparentes al interior de la Comisión de Acusaciones. Esto nos ayudaría a adoptar una norma única que solucione la multiplicidad normativa que hoy tiene el procedimiento y que, además, nos dé garantías, no solo a los investigados, sino a la ciudadanía”

El Proyecto de ley crea, además, un Comité Asesor conformado por cinco juristas que actuarán como garantes del rigor jurídico, de las actuaciones y del cumplimiento de los términos previstos en la ley.

La Comisión de Acusaciones está integrada por por 15 miembros. Se encarga de preparar proyectos de acusación contra el  Presidente, a los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Igualmente, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y al Fiscal General de la Nación.

Avanza el cambio

Esta semana se cumple un año del primer gobierno popular en la historia de Colombia, una gesta que significó años de luchas y de dignificar un proyecto político pensado para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, que como dijo el presidente Petro en la instalación del Congreso es mucho más que un slogan, es una hoja de ruta para construir un país que tome las decisiones desde la protección de los seres humanos, los ecosistemas y los territorios.

En la construcción de ese sueño que eligió las mayorías el gobierno ha avanzado decididamente por la construcción de un país más incluyente, y por eso hoy quiero contarles grandes logros de este primer año de mandato que nos impulsan a creer que vamos en la senda correcta.

Lo primero, es hablar de los grandes avances en la entrega de tierras, un proceso que por años estuvo estancado y que hoy permite, mediante la titulación, convertir a las personas y familias en propietarias, porque como ha dicho el presidente: “la tierra para el que la trabaja”. Ese es el primer paso para la dignificación del campesinado, que a propósito ya fue sancionada la ley que los hace sujetos de especial protección constitucional.

Otro cambio importante en este gobierno es el hecho de que la economía popular ahora tiene un lugar importante para las políticas públicas, convirtiéndolos incluso en proveedores del Estado, y dejando de lado el modelo que por años ha perdurado de mega contratistas que han demostrado su incompetencia. Ahora la economía popular organizada se está potenciando y formando para que se conviertan en motores de desarrollo para los territorios.

La Renta Ciudadana, ha sido otro gran acierto del gobierno, por un lado, porque se dignifica a las personas dándoles un valor mayor que les permita cubrir sus necesidades inmediatas, pero a su vez se buscan herramientas para que las personas no dependan de por vida de un subsidio, lo que hace que se ataque la necesidad inmediata del hambre, pero que a su vez brinda las herramientas necesarias para superar la espiral de escasez.

Por otro lado, actualmente los indicadores económicos están respondiendo a las políticas del presidente Petro, así las cosas, tenemos la tasa de desempleo en un dígito y es la más baja desde julio de 2018, lo que en consecuencia significa que se aumentó la tasa de ocupación laboral y lo mejor de todo es que el 98% de esos nuevos empleos son formales.

Y por último, pero no menos importante, la tasa de inflación también está a la baja y en la más reciente medición se ubicó tres décimas por debajo del mes pasado, lo que significa una gran noticia porque este dato impacta directamente en los bolsillos de los colombianos.

Avanza el Cambio.

Alejandro Toro

Una agencia para la ciberseguridad una necesidad para el país

Esta semana se radicó el Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, del cual seré coautor y que busca establecer el marco para coordinar y definir las políticas de seguridad digital y del sector espacial que serán implementadas por las entidades públicas y privadas en el país.

La creación de esta entidad representa una gran necesidad para Colombia pues somos el segundo país de América Latina con más ciberataques después de Brasil, según IBM, y pasamos de ocupar el puesto 39 en el ranking que mide la seguridad cibernética de los países a ocupar el 69, lo cual es algo que en realidad causa alerta y necesita acciones contundentes.

El objetivo con la Agencia será planificar, articular y gestionar los riesgos de seguridad digital en el país, prevenir amenazas internas o externas contra el ecosistema digital del país y fortalecer la confianza y seguridad de todas las partes interesadas en el ámbito digital, para de esta manera evitar que casos como el de la Fiscalía General de la Nación, Empresas Públicas de Medellín, EPS Sanitas, la plataforma SECOP, entre otros que han sido víctimas de ataques que han costado mucho dinero y problemas de funcionamiento, se repita.

Uno de los puntos más importantes para tener en cuenta es que el objetivo primordial es poder avanzar en la digitalización del país y para ello es necesario tener ecosistemas seguros, la agencia no tendrá vocación de monitoreo o espionaje porque además que no es una manera de actuar de este gobierno no es parte de su misión, el único interés del proyecto es construir acciones que permitan contribuir en la ciberseguridad para empresas públicas y privadas y para los colombianos en general.

Ahora bien, otra de las misiones que tendrá esta entidad será establecer las acciones y políticas para el desarrollo del sector espacial en el país para ello es necesario el establecimiento de la gobernanza e institucionalidad que permitan ejecutar programas para el desarrollo de este sector en el país.

Como coautor de este importante proyecto para la nación trabajaré de forma imparable para que avancemos en este propósito y se brinden todas las herramientas para materializarlo.

 

S.O.S por Mocoa

El pasado 20 de julio, en la instalación del Congreso de la República para la segunda legislatura, 54 congresistas de la bancada del Pacto Histórico hemos solicitado de manera respetuosa y solidaria al presidente Gustavo Petro que llegué a Mocoa para constatar la difícil situación de los damnificados de 2017, a quienes hoy no se les ha dado solución de vivienda y se les están afectando sus derechos fundamentales en un territorio afectado constantemente por conflictos sociales.

La situación en Mocoa es lamentable, pues tras 6 años de los hechos aún no reciben una respuesta que de verdad brinde respuestas concretas, y después de un gobierno anterior que fue indolente con la sociedad civil y con los más vulnerables, nuestro llamado es a que en una Colombia Potencia Mundial de la Vida se generen soluciones que le brinden por fin esperanza al pueblo y dignifiquen a las familias víctimas.

A hoy, al no tener respuestas, los damnificados han decidido tomarse de manera pacifica el lote destinado a la construcción de las viviendas por lo que la urgencia de dar respuestas pacificas, concertadas y tangibles a la población se hacen apremiantes para un territorio que no ve posibilidades de que su situación cambie, años después de su tragedia.

Nuestra invitación es a que, como un gobierno pensado para la vida, para las oportunidades y para los territorios se den soluciones efectivas, se busque la manera de dar por fin soluciones en la construcción de vivienda, que se priorice a la comunidad y sus saberes para que mediante estrategias como las alianzas publico populares se viabilice un camino que permita materializar la solución para los damnificados.

Como bancada tenemos la convicción de que estamos ante un gobierno que mira al pueblo, que lo respalda, que entiende sus necesidades, que se solidariza con sus tragedias y que prioriza las soluciones por la vida; por eso, sabemos que este SOS por Mocoa va a ser visto y que pronto el gobierno va a atender la emergencia.

Nuestro compromiso como bancada es visibilizar las preocupaciones de los territorios y llegar a buscar soluciones con el gobierno, seguimos imparables construyendo cambio.

Alejandro Toro

Las reformas del cambio seguirán en el Congreso

Este próximo jueves inicia la segunda legislatura de este cuatrienio para el que fuimos escogidos y el presidente Gustavo Petro dará su primer discurso ante el Congreso en pleno, un hecho histórico en el que el primer mandatario progresista se dirige ante los Senadores y Representantes para, de nuevo, plantearles los retos que tenemos como nación para responder al llamado popular de cambio del pueblo.

Este 20 de julio pasará a la historia porque podemos elegir escuchar las necesidades de un país que pide reformar el sistema de salud, pensiones y laboral por unos más dignos, accesibles y equitativos que de verdad generen justicia social en un país donde hoy parece que las prestaciones laborales, pensionarse o recibir atención médica son un lujo de pocos.

Por supuesto el ánimo es a tender puentes, buscar las mejores salidas y crear las mejores reformas, podemos pasar a la historia como el Congreso que escuchó y le devolvió la dignidad al país si trabajamos juntos, si establecemos mesas de diálogo y concertación, si anteponemos el bien general para sacar adelante todo lo que nos hemos propuesto.

Así pues, esta legislatura nos espera continuar el trámite de reforma a la salud y a las pensiones, volver a presentar la reforma laboral y la regulación del cannabis para uso adulto como temas que vienen de la legislatura pasada. Pero también, está el gran reto de la reforma de la Ley 30 de 1992 que vela por la calidad del servicio de educación superior.

Si bien la primera legislatura nos dejó grandes logros también nos deja grandes retos y enseñanzas por lo que el trabajo de estos dos próximos períodos será imparable por seguir cumpliendo el mandato popular del cambio, por equilibrar la cancha y por hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, porque en definitiva tenemos que seguir repensando nuestras acciones desde la protección de los seres humanos, los ecosistemas y los territorios.

Seguimos construyendo El Cambio Que Soñamos.

Alejandro Toro

Petro y Lula a salvar el Amazonas

Este sábado finalizó el evento “Camino a la Cumbre Amazónica” realizado en Leticia con la presencia del presidente Petro y su homólogo brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva, el cual ha servido como preparación para la Cumbre Amazónica que tendrá lugar en agosto en la ciudad brasileña de Belém.

Una de las banderas más importantes del presidente Petro ha sido la lucha contra el cambio climático y su defensa por la protección del medio ambiente, y especialmente de la selva amazónica. La visión del presidente ha estado enfocada en asumir compromisos políticos para revertir el deterioro que tiene actualmente el ‘pulmón del mundo’ y trabajar, en equipo, por su restauración.

Conforme a lo que se ha hablado en varias oportunidades y en aras de trabajar como región, el evento contó con la participación de los ministros de Medio Ambiente de Bolivia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela quienes han definido una agenda de trabajo común para la selva de las amazonas, con un componente absolutamente poderoso y es que se va a combinar la ciencia con el conocimiento ancestral y social para enfrentar el desafío.

Este gobierno se ha caracterizado por su búsqueda de puentes y soluciones con sus homólogos, por llamar la atención frente al tema, por mostrar su visión y por hacer que se entiendan los riesgos que actualmente se tienen si como países y sociedad no hacemos acciones que impacten para el cuidado del medio ambiente y para frenar el cambio climático.

En hora buena tenemos un mandatario con la suficiente capacidad para afrontar retos e incluso anticiparse a ellos y con el respeto necesario por las diferentes representaciones sociales, étnicas y culturales para trabajar de la mano de ellos en las problemáticas que enfrentan los territorios. En dos semanas, el gobierno ha puesto los ojos en dos lugares históricamente excluidos: La Guajira y el Amazonas.

Petro ya logró en la Guajira más que cinco gobiernos

Esta semana se llevó a cabo el primer gobierno descentralizado del mandato del presidente Petro. En una jornada sin precedentes se trasladaron las oficinas de Ministerios y Entidades a La Guajira para escuchar, ver y entender las necesidades de la comunidad y avanzar en la búsqueda de soluciones para este territorio que por años ha estado a merced del abandono del Estado, lo que ha permitido la corrupción y saqueo sistemático de recursos.

La visita del presidente y su equipo de gobierno a La Guajira se dio, entre otras, en cumplimiento de la sentencia T-302 de 2017 proferida por la Corte Constitucional y en la cual se declaró “el estado de cosas inconstitucional en el departamento debido a problemáticas como la desnutrición infantil y la falta de acceso al agua potable” por lo que el mandatario decidió atender la situación directamente y llegar con los entes encargados de brindar respuestas a la comunidad.

De estos días quedan grandes hitos para el departamento, que definitivamente demuestran el cambio por la vida y el compromiso del primer gobierno progresista por encontrar soluciones reales para equilibrar la cancha en nuestro país y para que las oportunidades lleguen a todos y todas. A continuación, enumeraré algunos:

En materia de salud, se asignó presupuesto para mejorar la infraestructura de cuatro hospitales: a los de Nazaret y Manaure se le destinarán 37.000 millones a cada uno, al de Molino 7.200 millones y al de Distracción 5.300 millones. Por otro lado, se hizo la entrega de 490 hectáreas para el pueblo Kogui en el que habitan 18.183 indígenas y de 188 hectáreas para firmantes de paz. Y en cuanto a educación, se construirá la Universidad Indígena Wayuu y se entregaron 3.300 computadores.

Además, el presidente y su equipo en busca de subsanar una de las mayores problemáticas de la región, se comenzó desde el Ministerio de Vivienda la rehabilitación de 565 puntos comunitarios de abastecimiento de agua; y para aprovechar el potencial de la zona se construirá 1.618 paneles solares y 930 baterías para beneficiar a la población de Nazareth, se reactivarán la Salinas de Manaure en La Guajira con una inversión de $1.800 millones y se harán 35 proyectos de energía renovable y 31 proyectos de energía no renovable.

Lo vivido esta semana en La Guajira fue absolutamente hermoso pero más allá de ello fue histórico para la comunidad y para el país, llegó el gobierno con el pueblo a respetar las tradiciones ancestrales de los territorios y en la misma medida ofrecerles garantías con soluciones para la vida.