Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Alejandro Toro

Bancada del Pacto le ha cumplido al cambio

Esta semana terminaron las sesiones ordinarias y extraordinarias en el Congreso de la República luego de una primera legislatura que nos dejó grandes enseñanzas, pero también grandes logros en materia de justicia social, de equilibrar de cancha, de cumplirle a los colombianos por esas grandes transformaciones que eligió y aunque los cambios no son fáciles y no se hacen de la noche a la mañana, hoy podemos decir que sí hicimos grandes cosas y que estamos cumpliendo.

Lo primero es contarles que logramos tener una Reforma Tributaria que cumple el mandato constitucional de la equidad en los impuestos así quienes más tienen son quienes más pagan y construimos y aprobamos el primer Plan Nacional de Desarrollo hecho con la gente y para la gente, pensado desde los territorios que por primera vez no responde a un negocio sino a una demanda social.

Además, está lista para sanción presidencial la jurisdicción agraria que es un paso fundamental para la construcción de paz en el país porque esta será la instancia adecuada para resolver los conflictos agrarios, pero también aprobamos que el campesinado sea sujeto de especial protección constitucional en reconocimiento y dignificación a una de las poblaciones más olvidadas y afectadas por la violencia. Hicimos historia por el agro colombiano y cumplimos con una deuda histórica que teníamos.

Por otro lado, con la ley de Paz Total construimos el marco normativo que permite que la paz sea una política transversal al estado y que nuestros jóvenes no tengan que ir a la guerra gracias a la creación del servicio social para la paz. Otra forma en que le cumplimos a la juventud fue con la Matrícula Cero, que permite que la educación superior sea gratuita y de calidad para todos y todas.

También, aprobamos la creación del Ministerio de la Igualdad que permitirá crear políticas públicas destinadas a la equidad en el país enfocadas a aquellas poblaciones históricamente excluidas y la Paridad Ya que permite que el 50% de los altos cargos públicos sean ocupados por mujeres.

Y en la Comisión segunda, después de tener el acuerdo congelado por varios años logramos ratificar el Acuerdo de Escazú que permite darle a la sociedad civil la posibilidad de acceder a la justicia en asuntos ambientales.

Sin duda, aún faltan muchas cosas por hacer, pero vamos en el camino correcto, la próxima legislatura seguiremos trabajando por sacar adelante las grandes reformas y por dignificar la salud, el trabajo y las pensiones.

Alejandro Toro

Alemania de acuerdo con Petro en transición energética

El presidente Gustavo Petro durante estos primeros 10 meses de gobierno ha tenido una importante agenda internacional que ha permitido fortalecer la imagen de Colombia ante el mundo, establecer relaciones diplomáticas y concertar acciones para la consolidación económica de nuestro país.

Su más reciente actividad en este sentido se dio en la visita a Alemania donde junto al Canciller, Olaf Scholz, anunciaron una nueva etapa en las relaciones económicas entre los dos países cuyo enfoque principal estará en el hidrógeno verde y las energías limpias como pilares fundamentales de esta, lo que ratifica el compromiso del presidente con la protección del medio ambiente y con buscar alternativas hacia modelos económicos y productivos sostenibles.

Este anuncio es de una gran importancia para nuestro país porque justamente va en la línea de lo que es el Plan Nacional de Desarrollo y las acciones que desde el Ministerio de Minas se están adelantando pues el hidrógeno verde puede ser un sustituto del gas natural, petróleo y carbón y, según el presidente Petro, América del Sur tiene ventajas competitivas en términos de generación de energías limpias, lo que pone a Colombia en un lugar importante en este aspecto.

Otro de los aspectos importantes de esta noticia de cooperación entre Colombia y Alemania es que nuestro país avanza en un proyecto que requerirá inversiones de entre US$5.000 millones y US$6.000 millones para tener instalaciones de producción de energía limpia, lo que indudablemente significa inversión, empleo y modernización en nuestra infraestructura para la generación de las energías limpias.

En definitiva, Colombia va bien, estamos siendo vistos ante el mundo con ojos de progreso y de innovación y tenemos grandes oportunidades de desarrollo protegiendo al medio ambiente. Entendemos que cambiar las formas en que siempre se han hecho las cosas no es fácil, pero el presidente está cumpliendo el mandato popular y tiene una bancada comprometida y que lo respalda.

 

 

Petro marchó junto al pueblo

El pasado miércoles se realizaron en más de 200 municipios del país las movilizaciones en favor de las reformas que fueron convocadas por el presidente Petro y que dejó un balance muy positivo porque no solo demostró que la gente respalda el gobierno del cambio, sino también porque permitió dar mensajes contundentes al pueblo colombiano para mantener la esperanza y la unidad frente a los ataques sistemáticos que solo quieren crear un manto de duda para que desfallezcamos en nuestro compromiso con construir un país con más justicia social.

En el discurso que dio el presidente después de marchar junto al pueblo, dijo que los ministros y ministras del gabinete del cambio deben trabajar por materializar las reformas que el pueblo eligió y que todos deben estar en esa línea, pero a su vez su discurso sirvió para recordarnos a nosotros los congresistas la importancia de nuestra labor legislativa para ayudar al gobierno a materializar lo que se hizo.

El discurso del presidente fue un envión anímico a la ciudadanía que lo eligió pues les ratifico su compromiso con cumplir las promesas de campaña; el Petro estadista que entiende el país y sus necesidades estuvo al lado del pueblo, siendo uno más, con sus ministros, ministras y sus congresistas para decir una vez más que vamos a trabajar por los nadies y por la justicia social y que aunque el camino se ponga difícil, aunque grandes élites se opongan el fin es superior: contratos más justos y estables, una Colombia en paz con oportunidades, juventudes libres y con el dinero público al servicio de la ciudadanía.

Este gobierno, el primero de izquierda y popular, que recoge gestas históricas no la tiene fácil, pero ni un paso atrás porque tenemos a un presidente que quiere dignificar los territorios, uno que es del pueblo, por eso le pidió a sus ministros trabajar desde las calles, salir del centralismo porque “no somos de palacios ni de burocracia, somos de la gente sencilla y la gente sencilla debe gobernar en Colombia, esa es la esencia de lo que queremos”.

A pesar de los esfuerzos de algunos tradicionales que se resisten al cambio y que hasta hacen encuestas para mostrar desfavorabilidad las concentraciones del 7 de junio mostraron que el pueblo sigue mayoritariamente al lado del gobierno, sigue de pie en la lucha por la justicia y la paz en Colombia porque la verdadera encuesta es el pueblo en las calles y esas demuestras que, como el 19 de junio de 2022, aún somos la mayoría popular de Colombia.

Petro, amigo, ¡el pueblo está contigo!

Alejandro Toro

 

A marchar el 7 con el presidente Petro

Este próximo miércoles 7 de junio las centrales obreras han convocado a las calles a una gran movilización para respaldar las grandes reformas del gobierno del cambio, y el presidente Petro nos ha convocado para que junto al pueblo trabajador y obrero recorramos las calles de todos los municipios del país, esta vez no habrá salida al balcón, esta vez vamos a caminar todos juntos.

La marcha también es una oportunidad para movilizarnos contra la impunidad y para que haya justicia en Colombia, ante los recientes hechos que buscan no solo frenar el avance del cambio sino también crear sensación de caos y deslegitimar el gobierno con ataques sistemáticos desde algunos medios y sectores de la oposición.

Sabemos la importancia de la ciudadanía, la gran gestora de este importante momento histórico, la misma que se levantó contra la injusticia y que masivamente llegó a las urnas para decirle a unos pocos que nuestro país necesitaba una nueva mirada y una nueva forma de gobierno en la que la justicia social, la equidad y la paz estuvieran en la agenda pública y fuese una línea transversal a todas las decisiones del gobierno.

Es por ello que estamos invitando a todos y todas para que se organicen en sus municipios y salgan a las calles para que, con fervor y alegría, como son las movilizaciones sociales le digamos al país que seguimos creyendo en #ElCambioQueSoñamos. Nosotros desde el legislativo seguimos comprometidos con sacar adelante las grandes reformas y necesitamos que la ciudadanía sea un actor clave en este proceso.

Ante una oposición que controla los medios y que se empeña en crear sensación de caos, ante unos órganos de control abiertamente politizados y tomando decisiones para afectar la voluntad popular y ante las jugaditas para detener el cambio, nuestra mayor respuesta es una ciudadanía activa e informada que este 7 de junio saldrá a caminar las calles y seguirá, con firmeza, demostrando que cree en las acciones que desde el gobierno se están dando para impactar la calidad de vida de los colombianos.

Colombia y Venezuela, aprobamos nuevo acuerdo

Desde la llegada del presidente Petro al gobierno se está dando un nuevo enfoque en las relaciones binaciones con el vecino país de Venezuela, un enfoque más humanista y por supuesto más diplomático que nos permita avanzar en lo que nos une y tender puentes en lo que nos distancia para encontrar soluciones a las problemáticas sociales, políticas y económicas de ese país.

Un primer paso muy importante fue la apertura de la frontera que se realizó el año pasado, sin embargo, esto no bastaba e implicaba un arduo trabajo porque las relaciones binacionales pudieran quedar en firmes mediante, por ejemplo, la ratificación de tratados y acuerdos que estaban congelados por el tratamiento que se estaba dando a la relación con Venezuela.

Fue por ello que este Congreso el pasado miércoles en plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que ratifica el acuerdo de transporte entre Colombia y Venezuela del cual fui ponente, un instrumento fundamental para regularizar el movimiento de carga y pasajeros, pues es el marco jurídico para generar garantías a todos los actores que quieran realizar actividades de transporte terrestre entre ambos países y que estaba congelado desde el 2014.

Nota relacionada: Aprobado acuerdo de transporte terrestre entre Colombia y Venezuela

Aprobarlo es una gran noticia para nuestro país porque beneficia a más de 8 millones de colombianos que viven del comercio binacional con Venezuela, se mejora el flujo comercial y se oxigena la economía de nuestro país lo que contribuye en la recuperación de puestos de trabajo y en consecuencia se continúa con la tendencia de disminución del desempleo con la que venimos. Ahora esperamos que se lleve a cabo el proceso de reglamentación y perfeccionamiento del acuerdo para que, una vez se convierta en ley de la república, afecte de forma positiva a todos los actores involucrados.

Se espera que la reglamentación de este tratado permita al finalizar este cuatrienio una derrama de 4 mil millones de dólares y es un paso más en la consolidación de una relación diplomática que permita el desarrollo y crecimiento conjunto de ambos países para el beneficio de todos los ciudadanos.

Desde mi lugar en la Cámara de Representantes y especialmente como parte de la Comisión II que trata temas internacionales seguiré trabajando activamente por la consolidación y materialización de acuerdos y tratados internacionales que nos permitan no solo mantener nuestras relaciones diplomáticas sino además mejorar nuestras alianzas ecnómicas.

Ecuador, se reinicia el juego del poder

Esta semana se conoció que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, firmó el decreto para disolver la Asamblea Nacional en base a la llamada “muerte cruzada”, una figura que se utiliza por primera vez y que fue recogida en la Constitución de 2008, promulgada durante el mandato del expresidente Correa, y amparada en la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

La decisión que fue catalogada por el mandatario como “la mejor decisión para darle una salida constitucional a la crisis política y conmoción interna que soporta el Ecuador” se da justamente en medio del juicio político que afrontaba el mandatario en la Asamblea Nacional y que podría haber derivado en su destitución.

Pero revisemos los hechos: la Asamblea Nacional que el presidente Lasso disolvió, era en su mayoría oposición, liderada por el partido Unión por la Esperanza UNES del expresidente Rafael Correa y el juicio que cursaba era por malversación de fondos lo que había derivado en graves perjuicios para las arcas estatales, según la información recopilada y expuesta por los asambleístas que lideraban el juicio.

El presidente Lasso considera que las nuevas elecciones son la forma para “devolverle al pueblo ecuatoriano el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones” pero vale la pena recordar que Ecuador viene de elecciones locales y que las dos ciudades principales quedaron también en manos del partido del expresidente Correa.

Además, en temas de popularidad el presidente Lasso es catalogado como el peor presidente de la historia e incluso fue derrotado en febrero de este año en una consulta popular que él mismo convocó, y, aun así, invocó la figura de “muerte cruzada” para llamar a elecciones y elegir una nueva Asamblea Nacional.

Si bien Lasso se está jugando una carta importante para quedarse en el poder, acaba de abrir al pueblo ecuatoriano una opción de justicia y equidad, pero además también acaba de abrir la posibilidad para que el mapa político se aclare para las próximas elecciones presidenciales y que la oposición, probablemente, gane terreno.

Todo mi respaldo al pueblo ecuatoriano para que se movilicen libre y democráticamente a las urnas y con total transparencia la ciudadanía pueda elegir en los comicios extras convocados por el presidente Lasso.

Alejandro Toro

Pregunta a la Fiscalía ¿El Ñeñe era el proveedor de sicarios en la costa?

Hoy quiero hablarles acerca del expediente que reposa en la Fiscalía desde el año 2008 con una investigación que contiene información sobre aproximadamente 200 asesinatos, muchos de ellos contra líderes y lideresas sociales, cometidos presuntamente por el Clan del Golfo en la Costa Caribe, una de las zonas en las que la organización delincuencial tiene mayor incidencia, y que a la fecha no ha dado mayores resultados.

Durante el desarrollo de la investigación se han interceptado de forma legal más de dos centenares de líneas telefónicas de personas vinculadas a la organización al margen de la ley que dan cuenta de los homicidios presuntamente cometidos y que vincularían al Ñeñe Hernández como proveedor de sicarios para el Clan del Golfo.

Desde el 2020, el fiscal Daniel Ricardo Hernández Martínez recibió el expediente y ordenó que se volvieran a escuchar las interceptaciones telefónicas por una tercera, cuarta y quinta vez. En todas las ocasiones que se ha escuchado el material se ha llegado a las mismas conclusiones, por lo que expertos coinciden en que no conocen de un caso donde se haya llevado tantas veces el procedimiento de escucha de las llamadas sin que se llegué a una acción concreta por parte del ente investigador.

Dentro de las acciones irregulares que presuntamente ha realizado el fiscal Hernández para entorpecer la investigación está el prohibir hablar con testigos, negarse a interceptar otros 100 teléfonos, realizar inspecciones judiciales de los homicidios y entrevistarse con las familias de las víctimas, por lo que los hechos son por lo menos motivo de alerta y generan muchas dudas respecto al actuar del funcionario.

Y aquí es donde me parece importante realizar una serie de preguntas al fiscal y a la institución, ¿por qué a pesar de realizar el procedimiento de manera reiterativa el caso no avanza?, ¿por qué se evita escuchar a los testigos o a las víctimas?, ¿por qué torpedear las acciones que permitirían profundizar la investigación?, ¿qué vínculos han podido establecer entre el Ñeñe Hernández y el Clan del Golfo?

Además, en las horas y horas de escucha se ha logrado identificar 14 empresarios criminales del Clan del Golfo que siguen actuando gracias a la presunta inacción de la Fiscalía y del fiscal encargado del caso.

Desde el legislativo estaremos atentos y vigilantes a las acciones o inacciones que desde el ente investigador hagan con este caso porque es justo que el país tenga respuestas claras y que respecto a los hechos que se presentan en los territorios y las entidades y funcionarios tienen el deber de rendir cuentas.

Con el artículo 55 comienza la reforma agraria

Uno de los grandes pilares de transformación de este gobierno es la reforma agraria que busca modificar la producción y propiedad de la tierra en nuestro país para que las y los campesinos puedan tener un porcentaje de tierra para ejercer sus labores. Este principio busca solucionar años de inequidad e injusticia que ha habido en Colombia con respecto al tema de tierras, que incluso pasa por desplazamientos y despojos.

El artículo 55 que la oposición calificó de expropiación exprés en una lectura simplista y un poco alejada de la realidad es simplemente un espaldarazo que desde el legislativo le dimos a la tan anhelada reforma agraria y a la paz. En la práctica real lo que se busca es facilitar los procesos de avalúo y saneamiento de bienes pues debido a la falta de información o a la desactualización se presentan inconvenientes o retrasos sobre las ofertas de tierras que llegan.

Este gobierno desde el día uno ha hablado de forma diferente en temas de tierras y comprende la necesidad de avanzar en el tema y superar años de ineficiencia administrativa, de falta de voluntad política, de centralismo y de un exceso de institucionalidad que se queda en el “eso no se puede” para avanzar en un “cómo podemos hacerlo” con garantías para todos y todas.

El propósito de este gobierno es dignificar a las y los campesinos, cumplirle al país con la paz y hacer de los territorios lugares para la vida y las oportunidades y uno de los principios para materializar este propósito es la reforma agraria, una deuda histórica que como país tenemos y que no podemos permitirnos seguir incumpliendo.

Una Colombia Potencia Mundial de la Vida, deberá entonces iniciar por resolver los conflictos de las tierras y llegar a acuerdos incluso con los sectores más conservadores y tradicionales que no han permitido un avance significativo, ello implica consensos con las orillas diferentes e implica informar mejor a la comunidad para que no se generen ruidos innecesarios como el de la expropiación exprés.

Desde mi lugar en la Cámara de Representantes me comprometo a ser un garante y abanderado de la reforma agraria y a hacer las gestiones necesarias para que por fin superemos años de inequidad en temas agrarios. En buena hora, por la aprobación del artículo 55 en el PND, el primer paso para que se materialice.

1 de mayo, el pulso por la reforma laboral

Mañana es la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, una fecha en la que se rememora la histórica huelga general de 1886 en Chicago, Estados Unidos, donde los trabajadores protestaron por mejorar sus condiciones laborales. En aquel entonces las personas estaban tras la dignificación de sus jornadas y por la lucha de sus derechos.

Ahora, más de 150 años después, en Colombia la historia no es muy diferente. Es el único país del mundo en el que anochece para los trabajadores a las 10 de la noche porque la ley 789 de 2002 estableció los recargos nocturnos a partir de esa hora. O donde los recargos dominicales y festivos no se pagan como corresponde. Y en donde el tema de la contratación se convirtió en un karma para la mayoría de las personas que están bajo la modalidad de prestación de servicios.

Las luchas obreras son parte de la premisa que estamos trabajando en las reformas que desde el legislativo estamos tramitando y que días como mañana nos recuerdan la importancia y necesidad de adelantarlas, máxime cuando la reforma laboral tiene el visto bueno de una institución tan importante como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE.

Es importante también hablar de que, según información del DANE, “para el mes de marzo de 2023, la tasa de desempleo del total nacional fue 10,0%, lo que representó una reducción de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (12,1%)” lo que quiere decir que avanzamos en acciones y estrategias que permitan garantizar el acceso al empleo de los ciudadanos, y que al contrario de lo que dice la oposición el país va bien.

Nuestro compromiso es con las y los colombianos, con garantizarles mejores condiciones, y es en el trabajo donde radica la capacidad de adquisición de las familias, en los ingresos es donde se impacta verdaderamente la calidad de vida de estas, de nada sirve la retórica cuando las personas no pueden suplir las necesidades del diario vivir, es por ello que vamos con toda por la reforma laboral y en honor a aquel, 1 de mayo de 1886, por la dignificación laboral.

Trabajadores y trabajadoras de Colombia: cuenten conmigo por la lucha de sus derechos desde el legislativo.

 

Iván Velásquez, un ministro para la defensa de la vida

Con la llegada del gobierno Colombia potencia mundial de la vida uno de los retos es sin duda transformar las políticas nacionales para que de verdad reflejen un cambio y una nueva forma de hacer las cosas donde se priorice la vida y se estandarice el cuidado de esta como una práctica transversal en todas las acciones de gobierno. Es por ello que, desde el Ministerio de Defensa, liderado por Iván Velásquez, se ha trabajado para que el enfoque de seguridad esté centrado en las personas.

Hoy se trabaja por proteger la vida de las y los colombianos, generando condiciones de seguridad en los entornos urbanos, pero particularmente en los rurales donde usualmente se han vivido y sentido las consecuencias del abandono estatal, recuperando el control del territorio para dejar atrás la espiral de violencia que históricamente nos ha azotado y que, incluso, llevó a bombardear a niños y posteriormente clasificarlos como “máquinas de guerra” para justificar la ineficiencia de un modelo que por años imperó y nos dejó sangre y lágrimas.

Esta nueva forma de hacer las cosas, ha sido motivo para que la oposición se dedique a hacer ruido e incluso a convertir hechos que no son noticia ni significan mala gestión en un gran boom para hacer sentir una sensación de caos que de ninguna manera corresponde a la verdad. La estrategia de confundir y mentir con la que ganaron el plebiscito de la paz se ha convertido en un modus operandi durante estos primeros ocho meses.

Una de las cosas que más repiten es que este gobierno está debilitando nuestras fuerzas y no hay nada más alejado de la realidad que ello, de hecho, hay un especial interés desde el gobierno a través del Ministerio de Defensa por fortalecer a la Fuerza Pública desde el talento humano, su legitimidad y apoyo al proceso de transformación de los territorios para que sus sueños no queden minados por el conflicto.

Lo que algunos llaman debilitar para nosotros es priorizar la vida y como Representante a la Cámara de Antioquia, un departamento que ha tenido que vivir tantos episodios de violencia, celebro este enfoque más humano de la política de seguridad para nuestro país y desde mi curul respaldo las actuaciones que se están haciendo en el Ministerio.

Alejandro Toro

Radican proyecto de ley para nivelar la balanza entre los bancos y las cooperativas

El representante a la cámara, Alejandro Toro, radicó un proyecto de ley que busca que los recursos remanentes de entidades territoriales además de poder ser invertidos en la banca tradicional, también puedan ser destinados a otro tipo de entidades financieras como las cooperativas.

El objetivo del proyecto de ley que es respaldado por congresistas de varios partidos es que las cooperativas financieras puedan recibir más capital; actualmente cuando a entidades territoriales como alcaldías o gobernaciones les quedan recursos que no fueron ejecutados, ese presupuesto puede ir destinado únicamente a los bancos para generar rendimientos financieros, lo que pretende la iniciativa del representante Alejandro Toro es que dichos recursos puedan ser invertidos en cualquier entidad, incluyendo a las cooperativas financieras.

De acuerdo con el Representante Toro, “al mejorar la competencia en el sector financiero, las cooperativas que se caracterizan por dar acceso a crédito a personas en situación de vulnerabilidad, tendrán mayores posibilidades de aumentar su impacto positivo en la sociedad, por ejemplo, combatiendo el flagelo del “gota a gota” al que recuerden miles de personas debido a las barreras para acceder al sistema bancario.

Según un estudio reciente de la Universidad Central, los préstamos “gota a gota” mueven alrededor de 2.800 millones de pesos al día y son innumerables las víctimas de este delito, parte de la solución es incrementar el acceso de población vulnerable al sector financiero, “Nuestro segmento natural es el estrato 1, 2 y 3 y tenemos un modelo de microfinanza que es precisamente la gente que no está bancarizada y el gobierno nacional hoy por hoy quiere trabajar con la economía popular y las cooperativas ya estamos preparadas para ello”, aseguró Victor Romero, gerente general de la cooperativa financiera JFK.

El representante Toro, autor de la iniciativa, aclaró que no se trata de reducción de ingresos para los bancos sino por el contrario es un proyecto que busca nivelar la brecha y ampliar la competencia en el sector financiero.

Leyva, un canciller para una potencia mundial de la vida

Esta semana se desarrolló en el Congreso de la República la moción de censura al ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán citada por partidos de oposición quienes al final de la sesión no seguían en el recinto y no tuvieron la oportunidad de escuchar completa la gestión que respalda al canciller y por eso hoy quiero hablarles del gran trabajo que se está realizando en esta cartera.

La motivación de la moción se dio porque el ministro Leyva no asistió a algunas citas de la Comisión Segunda, que trata asuntos internacionales y de la cual hago parte. Sin embargo, el equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores siempre ha estado presto a responder las solicitudes de los congresistas y acompañar los procesos que se han citado.

Ahora bien, en cuánto a logros durante este gobierno podemos resaltar varios. Las gestiones lideradas por la Cancillería han sido fundamentales para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela, que marcó un hito político después de un septenio de tener la frontera cerrada. La reapertura no solo significó avivar el comercio y mejorar las condiciones del tránsito de las personas, sino que fue un mensaje simbólico importante al mundo.

Otro punto importante para resaltar es que desde el 2017, Colombia sostenía deudas por $115 mil millones con múltiples organismos internacionales, que incluso impedían que diplomáticos colombianos pudieran votar. Bajo el liderazgo de la actual Cancillería, se realizó el pago de las deudas.

La Cancillería realizó la adhesión del país a la Alianza Mundial Para Desaparecidos, un espacio de cooperación internacional que genera recomendaciones para poner en práctica las mejores metodologías en la prevención y búsqueda de desaparecidos, lo que indudablemente es un gran paso para que en nuestro país no exista más este flagelo y que las víctimas que ha dejado el conflicto puedan hacer su proceso.

Desde lo legislativo, la Cancillería ha radicado múltiples iniciativas de suma importancia. Destaco dos: el proyecto de ley para asegurar el cumplimiento de las sanciones y sentencias de organismos internacionales y la iniciativa para ratificar el Protocolo de la Convención contra la Tortura.

Y por último, me quiero referir a las acciones realizadas desde la Cancillería para contar con Brasil, España, México y Chile como países garantes del proceso de paz con el ELN y que demuestran el compromiso irrestricto de este gobierno con la búsqueda de la salida negociada al conflicto armado.

Reitero mi apoyo al ministro Leyva, un hombre comprometido con este país y con cumplir la misión de su cargo de elevar las relaciones diplomáticas de nuestro país.