Ir al contenido principal

Etiqueta: Alias Otoniel

Alias Otoniel pide al Clan del Golfo cesar el plan pistola

Dairo Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, pidió a los integrantes del Clan del Golfo parar todas las acciones en contra de la Policía y las Fuerzas Militares y no volver a ejecutar paros armados.

Desde la cárcel en Nueva York, alias Otoniel envió un mensaje al Clan del Golfo, pidió que cesaran todas las actividades en contra de la fuerza pública en Colombia.

 

“Un llamado al Estado Mayor de las Autodefensas Gaitanistas para que cesen las actividades en contra de la fuerza pública en Colombia. No más paros armados que le están haciendo daño a la población civil. Se le hace un llamado al Gobierno nacional para buscar un acuerdo de paz que todos los colombianos anhelamos”, señala la comunicación.

El mensaje fue enviado en declaración escrita desde la correccional metropolitana de Brooklyn en Nueva York, tras haber atendido a una audiencia el día este martes.

Úsuga invitó al gobierno entrante de Gustavo Petro a buscar un acuerdo de paz con el grupo ilegal, quien viene desarrollando un plan pistola que ha cobrado la vida de más de 30 uniformados de la Policía y el Ejército.

La audiencia celebrada en la Corte Federal de Nueva York, los abogados de alias Otoniel expusieron las condiciones de Otoniel en la prisión, a quien no se le ha permitido recibir llamadas telefónicas. La próxima audiencia de alias Otoniel fue agendada para el próximo 18 de octubre de 2022 al medio día.

Debemos hacer enormes esfuerzos para que ‘Otoniel’ repare a sus víctimas: Ramón Rodríguez

El director de la Unidad Para las Víctimas, Ramón Rodríguez, en entrevista para Confidencial Colombia, confirma que el Gobierno Nacional hará un gran esfuerzo en materia de cooperación para asegurar la logística y así garantizar que alias Otoniel, recién extraditado a los Estados Unidos, confiese la verdad de los hechos y repare a sus víctimas.

¿En qué condiciones quedan las víctimas que esperaban la verdad y la reparación  de parte alias Otoniel?

 

Ramón Rodríguez: Ayer estuvimos en Bojayá en donde las víctimas pidieron a la JEP y a todas las instituciones que tienen que ver con el sistema de verdad, reparación y no repetición para que no se le extraditara y tuviera la oportunidad de contar todos los casos que conoce y toda la información que tiene.

¿Qué garantías tienen las víctimas de acceder a la verdad ahora que fue extraditado?

Ramón Rodríguez: Se deben activar  los mecanismos a través de videoconferencias para que las víctimas tengan la oportunidad de escucharlo. Sabemos de las dificultades que se pueden presentar en temas logísticos con las autoridades norteamericanas para que se faciliten esos espacios pero hay que hacer el mayor esfuerzo para lograrlo.

¿El Gobierno Nacional ha analizado los que sucedió con los exparamilitares que fueron extraditados y que hoy no han reparado a sus víctimas?

Ramón Rodríguez: Es un mecanismo que desde el Ministerio de Justicia se ha revisado, nosotros como Unidad Para las Víctimas hemos insistido en que es necesario conocer la verdad y estamos esperando los diferentes fallos para garantizar que cada uno de los victimarios tenga la oportunidad de contar lo que sucedió a quienes perjudicaron, más allá del proceso de bienes y de la indemnización. Se ha hablado con Presidencia y las entidades a cargo para que se garantice este asunto.

¿Las declaraciones que ha dado alias Otoniel son serias y se las puede utilizar  a la hora de otorgar una reparación?

Ramón Rodríguez: En esos casos hay que hacer todo un proceso de evaluación y contraste de la información entregada. Sabemos que ha estado en la Comisión de la Verdad. Hay que contrastar y mirar lo que se tiene desde diferentes ángulos para ayudar a la reparación de las víctimas.

¿Cuánto puede tardar la reparación a las víctimas de alias Otoniel?

Ramón Rodríguez: Todavía no se ha cuantificado, sabemos que hay muchas. Nos tomará un buen tiempo y debemos no solamente avanzar en este caso sino además con todo el universo de víctimas pendientes de reparación.

 

Universidad de Cartagena responde a los señalamientos de alias ‘Otoniel’

Tras conocer las declaraciones de Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”, en las que vincula a una serie de políticos y mandatarios locales con el Clan del Golfo, la Universidad de Cartagena se pronunció a través de un comunicado en el que dice que los hechos a los que se hace mención, corresponden al año 2002 y que estos ya fueron juzgados.

“Los hechos mencionados ocurrieron en el año 2002 y fueron objeto de investigación y juicio ante las instancias competentes, mediante decisión contenida en la sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal, el nueve (09) de julio del dos mil catorce (2014)”, dice la institución académica.

 

Alias Otoniel se refiere a la construcción del Hospital de Yopal que tardó nueve años en su construcción y 13 años para ponerlo en servicio de forma definitiva (marzo de 2015). El plan inicial de la Gobernación de Casanare era tenerlo listo en un año. Al respecto,  la Contraloría profirió una condena fiscal por más de 59 mil millones contra los exgobernadores de ese departamento William Hernán Pérez Espinel y Oscar Raúl Iván Flórez Chávez, así como contra el exrector de la Universidad de Cartagena, Sergio Manuel Hernández Gamarra.

«Estando la obra inconclusa, se compraron estos equipos biomédicos a través de un contrato de leasing, que generó el pago por parte de la Gobernación de Casanare de intereses innecesarios por más de 6.000 millones», dijo la Contraloría en ese momento.

El órgano de control fiscal estableció que las personas involucradas, desconocieron todos los principios aplicables a la contratación estatal con la suscripción y ejecución del contrato y por ende los condena con responsabilidad fiscal de forma solidaria y a título de culpa grave, a una cuantía indexada de $34.875 millones.

El Tribunal Superior de Yopal (Casanare) condenó al exrector Gamarra, a 15 años, 1 mes y 15 días de prisión y, más adelante, el Tribunal Superior de Justicia le impuso  una pena nueva  de cinco años de prisión.

De acuerdo con la declaración de alias Otoniel, los exgobernadores William Hernán Pérez Espinel y Oscar Raúl Iván Flórez Chávez, así como contra el exrector de la Universidad de Cartagena, Sergio Manuel Hernández Gamarra, han tenido vínculos estrechos con las  Autodefensas Gaitanistas.

 

 

 

Luis Pérez niega vínculos con alias ‘Mi Sangre’

El candidato presidencial, Luis Pérez, negó los señalamientos de alias Otoniel con los que o vincula al paramilitarismo a través de alias ‘Mi Sangre’, extraditado a los Estados Unidos.

Alias Otoniel hizo estas declaraciones ante la Justicia Especial Para la Paz en donde dijo que el aspirante presidencial tenía relaciones a las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia), sino directamente a alias ‘Mi Sangre’; también conocido como ‘Salvador’ o ‘Carlos Mario’.

 

Luis Pérez dijo a la prensa que pudo haber conocido a alias ‘Mi Sangre’ porque ellos se movían libremente y con legalidad en esa época, pero nunca ha tenido relación, ni amistad, ni simpatía con grupos paramilitares, como lo ha asegurado alias ‘Otoniel’.

Alias Mi Sangre, a quien vincula con el aspirante a la presidencia  comenzó su vida criminal en la Oficina de Envigado, donde vendía drogas y conseguía mujeres para sus jefes. Posteriormente, Mi Sangre se vincularía a la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y luego a Los Urabeños.

Participó además del Bloque Centauros, bajo el mando de Miguel Arroyave, y jugó un papel fundamental en la creación del Bloque Capital de las AUC.

 

Los derechos de las víctimas frente a la extradición

Es inminente la extradición a los Estados Unidos, EEUU por narcotráfico de Dairo Antonio Úsuga David, alias “Otoniel”, jefe del Clan del Golfo. El trámite ya tiene concepto favorable de la Corte Suprema de Justicia y el mandato que pone a “Otoniel” a disposición de agentes federales estadounidenses ha sido firmado por presidente Iván Duque. La decisión es un grave golpe a los derechos de sus víctimas colombianas.

La extradición se puede solicitar, conceder u ofrecer a los colombianos de nacimiento de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con ley, por delitos que hayan sido cometidos en el exterior, considerados como tales por la legislación colombiana. La extradición no procede por delitos políticos, ni a menores de edad, ni por hechos cometidos con anterioridad al Acto Legislativo 17 de diciembre de 1997 que permitió la extradición.  Según el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, este año han sido extraditados 35 ciudadanos colombianos a los EEUU.  En el 2019 se registraron 163 extradiciones y en 2020 fueron 135.

 

No cabe duda que “Otoniel” es un criminal. Pero mientras EEUU busca judicializarlo por narcotráfico, en Colombia enfrenta por lo menos 122 órdenes de captura por graves violaciones de los derechos humanos de colombianos, incluyendo homicidios, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado y reclutamiento ilícito de menores. Las autoridades estadounidenses no le investigarán ni le judicializarán por estos crímenes. Esto se sabe por la amarga experiencia con los paramilitares extraditados a EEUU, incluyendo los 14 jefes paramilitares postulados de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), cuya extradición fue autorizado por el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en mayo del 2008. En su momento esta decisión se vio como una maniobra o “jugadita” para favorecer la impunidad y exportar de la verdad, poniendo en riesgo los derechos  de las víctimas a la justicia, la verdad  y la reparación. Y así terminó de ser en gran parte.

Es por eso que las víctimas de Otoniel se han pronunciado en contra de su extradición porque se pierde la esperanza de conocer la verdad.  Se ve que tienen razón; el 19 y 20 de abril cuando “Otoniel” dio su versión en el “macrocaso” de los mal llamados “falsos positivos”, ante la Jurisdicción Especial para la Paz, con la presencia de organizaciones de víctimas, confesó haber participado en la masacre de Mapiripán en 1997.  Acusó a varios generales  en servicio activo de estar en la nómina del Clan del Golfo. Señaló al general Mario Montoya de recibir prebendas de la organización y al general Leonardo Barrera Gordillo, de aliarse con ellos para cometer masacres. Añadió que los exgobernadores del Meta, Casanare, Guaviare y Antioquia, un exalcalde de Medellín, y algunos  contratistas y empresas tienen vínculos con los paramilitares y de recibir el 5 por ciento de los contratos.

La realidad es que la extradición de personas acusadas de graves violaciones de derechos humanos es en sí otra violación de los derechos de las víctimas consagradas en varias normas internacionales.

Sobre la participación de las víctimas en los procedimientos penales, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño; el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones; así como el Conjunto de principios actualizado para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad.

Respecto al reconocimiento del derecho de acceso a la justicia de las víctimas de manera  individual o colectiva, se contempla  el derecho a un recurso efectivo que incluye el derecho a una investigación. Para hacerlo efectivo, las víctimas deben ser tratadas con respeto, y deben poder hacer valer sus pretensiones, es decir, ser oídas públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley.

También el Estado debe garantizar el derecho a un recurso efectivo y adecuado en el sistema judicial penal a las víctimas individuales o colectivas.  Esto significa que las víctimas deben poder tomar la iniciativa en el enjuiciamiento como parte civil o su equivalente; que las víctimas o sus familiares tengan acceso a documentación y pruebas, y puedan proponer y obtener la comparecencia de testigos; facilitarles los elementos de prueba; cuestionar o impugnar a los testigos y a las pruebas presentadas por la defensa; impugnar y recurrir las decisiones judiciales, incluida la sentencia final. Entendido así, el derecho a la justicia contribuye a la satisfacción del derecho a la verdad y fundamenta el derecho a la reparación.

Nada de esto es posible cuando se extradita al acusado.

Estos elementos del derecho a la justicia han sido confirmados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH.  En el Caso Ximenes Lopes vs. Brasil, sentencia del 4 de julio de 2006, la Corte ha dicho que en todas las etapas del procedimiento penal -tanto investigativa como de juicio-, se debe garantizar que las víctimas o sus familiares tengan pleno acceso y capacidad de actuar, y dispongan de amplias oportunidades procesales para formular sus pretensiones y presentar elementos probatorios, tanto en el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables, como en la búsqueda de una justa compensación.

Las víctimas colombianas lograron la prevalecencia de la judicialización de graves violaciones de derechos humanos por encima de otros delitos como el narcotráfico y que la extradición no sea el mecanismo de impunidad en dos casos litigados por el el suscrito como integrante del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR.

En la Masacre de Mapiripán vs. Colombia, resolución de supervisión del cumplimiento de la sentencia de julio de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció la prevalencia de la judicialización de graves violaciones de derechos humanos por encima de otros delitos y que la extradición no puede ser un mecanismo de impunidad; instó a establecer mecanismos de cooperación judicial entre Colombia y los EEUU para asegurar que la persona extraditada siga colaborando con la justicia colombiana e hizo un llamado para que la extradición no interferira o entorpezca las investigaciones de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas en Colombia.

En el caso de Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia en mayo de 2010, la Corte reiteró que el uso de la figura de la extradición no debía favorecer, procurar o asegurar la impunidad y añadió que el Estado colombiano está obligado a “adoptar las medidas necesarias para asegurar que las personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos comparezcan ante la justicia colombiana.”

No debe sorprender por qué se sospecha que la extradición de “Otoniel” obedece al imperativo de callarle. Ya se había despertado este temor con los esfuerzos de obstaculizar su entrevista  con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en febrero y el subsecuente robo de información. Al privilegiar la extradición de colombianos por narcotráfico frente al de derecho de las victimas a conocer la verdad, el gobierno del presidente Iván Duque favorece al país del norte por encima de su propio pueblo y nuevamente incumple los tratados e instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, artículo 93 de la Carta Política y las decisiones de la Corte IDH que son obligatorias para nuestro país. Lo único positivo que se puede decir sobre esta decisión tan errada es que las víctimas de “Otoniel” advierten que seguirán luchando para conocer la verdad y lograr justicia.

Firman extradición de ‘Otoniel’

El presidente Iván Duque firmó la orden de extradición de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, máximo jefe del Clan del Golfo, luego de que la Corte Suprema de Justicia diera el respectivo  aval.

La firma se dio a pocas horas de que el documento llegara a su despacho tras ser avalado por el Ministerio de Justicia.

 

A partir de la firma, el abogado de Otoniel, luego de ser notificado de la decisión podrá radicar el recurso de reposición que será estudiado por la oficina jurídica del Palacio de Nariño.

El primer mandatario anunció que ‘Otoniel’ pagará años de prisión en EE.UU. y luego tendrá que regresar a Colombia a una cárcel de máxima seguridad a responder por todos los delitos que cometió en el país.

Las consecuencias que tendría para Colombia la extradición de alias ‘Otoniel’ a los Estados Unidos

La posible extradición de alias Otoniel a los Estados Unidos levantó la polémica por la posibilidad de que las personas que fueron afectadas por las acciones armadas del Clan del Golfo, no se les pueda reparar ni logren acceder a la verdad de los hechos.

Alias Otoniel tiene más de cien casos judiciales abiertos por asesinato, narcotráfico, desapariciones, violación sexual a menores, desplazamiento, amenazas, extorsión y despojo de tierras. Todo lo anterior es argumentado por organizaciones de la sociedad civil que piden a la Corte Suprema de Justicia detener la extradición hasta que el exjefe del Clan del Golfo confiese los hechos.

 

Miembros de la oposición piden además la verdad sobre que militares, policías, políticos regionales y nacionales y empresarios que han colaborado con la organización criminal que estuvo bajo su mando.

Al respecto hablaron en entrevista para Confidencial Colombia y Pronto Noticias, el vocero de la Fundación Forjando Futuros y el senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino.

Reviva la entrevista

¿En qué queda posible extradición de ‘Otoniel’ tras pedir pista en la JEP?

La defensa del líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, ha presentado una solicitud para acogerse a los beneficios de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) pactada en virtud del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.

La solicitud de los abogados de ‘Otoniel’ fue presentada el 13 de febrero y recoge el argumento de que el líder narcotraficante colaboró en acciones criminales en alianza con integrantes del Ejército y del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), informa la prensa colombiana.

 

Así, ‘Otoniel’ se presenta como «tercero colaborador de las Fuerzas Armadas y promotor y financiador de grupos paramilitares».

La petición está ahora en proceso y no frena la posible extradición de ‘Otoniel’ a Estados Unidos que estudia la Corte Suprema de Justicia colombiana.

‘Otoniel’ fue detenido a finales del pasado mes de octubre y ya ha prestado declaración ante la JEP a petición de las víctimas del conflicto armado de Urabá, aunque se ha negado hasta ahora a dar nombres de militares que tendrían nexos con organizaciones armadas.

Forjando Futuros pide a Otoniel delatar a ganaderos que integran su organización

La directora de la Fundación Forjando Futuros, Nora Saldarriaga, hizo el llamado para que Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, entregue la verdad de los hechos en las audiencias públicas que se realizarán los días 15 y 22 de febrero en audiencia ante la Jurisdicción Especial Para la Paz.

“Esperamos que Otoniel confiese los hechos delictivos en temas como desplazamiento, despojo, connivencia con ganaderos, palmicultores que aportaron a la violencia en el Urabá Antioqueño”, dijo Saldarriaga.

 

La dirigente de la ONG, considera que es importante que se conozcan estos hechos para la debida reparación a las víctimas, proceso que se debe iniciar antes de su extradición a los Estados Unidos.