Ir al contenido principal

Etiqueta: Álvaro Uribe

Tranquilos señores uribistas

He notado cierto nerviosismo en el Centro Democrático, producto de la paranoia que les hace pensar o creer que el presidente Gustavo Petro tiene la intención de perpetuarse en el poder.

Los comentarios en Twitter que uno les lee, parecen escritos si con la intención de hacernos creer que el primer mandatario tiene ganas de cambiar la Constitución para quedarse en el poder indefinidamente como lo pretendía hacer cierto expresidente.

 

Si señor hablo de Álvaro Uribe Vélez, a quien la Corte Constitucional tuvo que frenarle sus intenciones de perpetuarse en el poder de manera indefinida como era su pretensión.  No me cabe la menor duda, que si no hubiese sido por ese fallo que le fue adverso al líder del Centro Democrático, esto sería una dictadura, pero de derecha.

Y fue por culpa del cambio en el articulito que permitió la primera reelección de Uribe que se alcanzaron a romper algunos temas relacionados con el equilibrio de pesos y contrapesos en el sistema constitucional de nuestro país y que terminaron de profundizarse cuando Juan Manuel Santos siguió el mismo ejemplo.

Gracias a Dios Santos reflexionó y permitió que se prohibiera la reelección presidencial, de modo que el uribismo que ahora es oposición no tiene por qué temer que el país regrese a este escenario porque tendría que darse una modificación en la Carta Magna, pero esta vez preguntado al constituyente primario si así lo quiere o desea.

No hay razón entonces para pretender sembrar pánico en el pueblo colombiano tratando de dejar la impresión de que se estaría configurando un escenario de reelección indefinida que abriría la puerta para una dictadura de izquierda como ocurre en Venezuela o Nicaragua.

Ya es hora de que el Centro Democrático ejerza una oposición seria, de argumentos, donde haya espacio para el debate de ideas y no para las mentiras y la posverdad.

Si en verdad desean ser alternativa de poder deben pensar que hasta el momento no lo han hecho bien y que más bien están desperdiciando un escenario que les puede servir para demostrar que en nuestro país, se puede ejercer la política de manera inteligente.

 

Fiscalía insiste en preclusión del caso Uribe

Javier Cárdenas, El fiscal delegado a cargo del caso del expresidente, Álvaro Uribe, insistió en la preclusión en la investigación que se adelanta en contra del exmandatario y exsenador de la república, por la supuesta manipulación de testigos.

El delegado del ente investigador, consideró que no no existen méritos ni evidencias que demuestren la responsabilidad del también expresidente en la comisión de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

 

“Se practicaron (pruebas) a las actuaciones que se hicieron en la Corte Suprema de Justicia, se recogieron testimonios de la familia de Juan Guillermo Monsalve, también se hizo una prueba técnica a una memoria USB. Se escuchó e interrogatorio a Uribe Vélez, quien adjuntó a su exposición medios de prueba documentales que consideró de interés para su defensa”, expuso Cárdenas para sustentar sus argumentos con los que solicita la preclusión del caso.

Es la segunda vez que la fiscalía general solicita la preclusión, muy a pesar de que, en su momento, la juez 28 Penal del Circuito con Función de Conocimiento rechazó la solicitud que para ese entonces interpuso el fiscal Gabriel Jaimes.

¿El uribismo tiene a Duque como la guayabera?

El Centro Democrático anunció una gira por las diferentes regiones del país que iniciará en las próximas semanas con la idea de dialogar con los sectores campesinos, comunidades afro, indígenas, jóvenes, etc., para conocer de primera mano sus necesidades y plantear soluciones.

Esta gira tiene como objetivo restablecer la imagen del partido político de cara a las elecciones regionales de 2023, luego del golpe electoral sufrido en la pasada contienda presidencial y legislativa, tras el desgaste del gobierno de Iván Duque.

 

A los viajes asistirán las bancadas de cámara y senado del partido de derecha y contará con el acompañamiento del expresidente Álvaro Uribe. Cuando se le preguntó a la senadora Paloma Valencia si el también expresidente, Iván Duque, asistiría a estos encuentros, no supo responder, dejando la duda de sí al exmandatario se le está teniendo en cuenta para este tipo de eventos o si como dice el dicho, “lo tienen como la guayabera… por fuera”.

¿Por qué le molesta al uribismo el nuevo mindefensa?

La designación del exmagistrado Iván Velásquez como ministro de Defensa del gobierno de Gustavo Petro, es la mayor garantía que tienen los integrantes del Centro Democrático como prueba de que no serán perseguidos y que sus derechos como ciudadanos se respetarán.

Nadie mejor que Velásquez para darles tranquilidad a la oposición al fin de cuentas, se trata de una persona decente que no va a utilizar su cargo para interceptar de manera ilegal los teléfonos de los congresistas que no estén de acuerdo con el presidente electo, periodistas que denuncien hechos de corrupción ni magistrados de las altas cortes que discutan temas de interés del Gobierno Nacional.

 

Tampoco se va a prestar a montajes, ni recibirá personajes siniestros haciéndolos ingresar por el sótano.  Lo que, sí es claro, es que el próximo mindefensa exigirá transparencia a los militares y policías como lo debe hacer todo funcionario público de alto rango que maneje asuntos delicados para la Nación como el orden público y la seguridad ciudadana.

Todo lo anterior daría tranquilidad y paz a quienes ejercerán la oposición, pero de manera inexplicable ha sucedido lo contrario y desde el momento en que se conoció su nueva tarea, personajes como la senadora Paloma Valencia y el mismo éxpresidente Uribe, no dudaron en hacer comentarios desobligantes a través de las redes sociales.

¿Es esta la manera en que los uribistas actuarán durante los próximos cuatro años? ¿nos alistamos en Colombia para un nuevo período en que la posverdad uribista se tomará una vez más la opinión pública? ¿esta es la oposición inteligente que tanto anuncian?

La labor de investigación que desempeñó el exmagistrado Velásquez en el proceso de la parapolítica, trajo para su vida una serie de persecuciones, señalamientos injuriosos de parte del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, interceptaciones y, una cantidad de hostigamientos indeseables para cualquier ser humano,  situaciones que parecen olvidar tanto el uribismo como la columnista María Isabel Rueda, quien en su última columna del diario El Tiempo, desahogó su furia por la designación.

Fue gracias al trabajo de investigación de la parapolítica coordinado por el ministro de Defensa entrante, que el país supo hasta donde llegaron las relaciones de la política nacional y local con las autodefensas colombianas, que no solo terminó por tomarse más del 35% del Congreso de la República, sino que además penetró instituciones como el extinto DAS y comprometió a integrantes de las Fuerzas Militares y de Policía, ¿es esto lo que tanto le molesta el Centro Democrático?

Es claro que el nombramiento de Iván Velásquez no gustó en la militancia uribista y es bueno que el país conozca las razones para tanta molestia porque al menos para mí es bastante particular que todo un partido se disguste porque en el cargo de ministro de Defensa se escoja a una persona decente, trabajadora y que no se va a prestar para irregularidades como chuzar teléfonos de manera ilegal, por ejemplo.

 

Creador de ‘Matarife’ deberá rectificar afirmaciones contra Álvaro Uribe

La Corte Constitucional en un reciente fallo ordenó a Daniel Mendoza, creador de la serie ‘Matarife’, rectificar la información publicada en donde hace referencia al expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez como ‘un genocida innombrable’.

Daniel Mendoza, creador del producto audiovisual publicó un trino en el que asegura que “Uribe es el más despiadado genocida de Latinoamérica”. En uno de los apartes de la serie hace alusión al expresidente asegurando que el exmandatario fue el determinador de la muerte de personas como Rodrigo Lara Bonilla, Jaime Garzón y Guillermo Cano.

 

La Corte Constitucional ordenó a Mendoza rectificar los señalamientos contra Uribe en el capítulo uno de la serie en donde se habla de “matarife”, “paramilitar”, “asesino”, “corrupto” y “narcotraficante”.

La sentencia hace referencia también a la entrevista concedida al periodista y exconcejal de Bogotá, Hollman Morris en donde se dice lo siguiente:

“Acá no hablamos de un concierto para delinquir. No es que Álvaro Uribe se haya reunido con algunas personas a ordenar crímenes. Eso también lo hizo, pero yo no me refiero a eso cuando hablo de corporación criminal, eso también lo hizo y eso también está probado en muchos expedientes”.

“(…) el que está al frente de ese aparato organizado de poder es Álvaro Uribe y lo que yo quiero que la gente entienda es que Álvaro Uribe, según los testigos y según lo que está corroborado en los expedientes, es que él si organizó masacres, es que él si las ejecutó, eso es una cosa y eso es lo que sabe la gente, hasta ahí llega, hasta ese pedacito, pero lo que no sabe la gente es que lleva 30, lleva 30 años ejecutando crímenes porque armó ese aparato organizado de poder, que ese aparato tiene a los empresarios, tiene a los medios de comunicación, a los grandes medios, tiene al gobierno (…)”.

La orden de la Corte dice que la rectificación debe hacerse de manera personal y pública y, además debe tener el mismo despliegue publicitario y que este deber ser equivalente al que han tenido las publicaciones en las que se difundieron las afirmaciones.

 

¿De qué hablaron Uribe y Petro?

La tan esperada reunión entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente electo Gustavo Petro, se dio en la oficina del abogado Héctor Carvajal, a la que asistieron además de los dos líderes políticos, el exdirector del Sena, Alfonso Prada la directora del Centro Democrático, Nubia Stella Martínez, el excandidato presidencial Alirio Barrera, el senador Ciro Ramírez, y el representante a la Cámara Juan Fernando Espinal.

Durante el diálogo entre quienes han sido grandes enemigos políticos, se hablo sobre economía, el papel que cumplirá el Centro Democrático, paz y orden público.

 

“En temas que podamos hacer acuerdos, bien, pero en el ejercicio de la oposición yo quiero que como oposición y por mi responsabilidad, hacerlo de manera argumental respetuosa, para cuidar el canal de diálogo directamente con el presidente y el canal de diálogo que tendrán los congresistas con los ministros”, añadió.

Uribe expresó que con su bancada trabajarán fuertemente para acabar con la pobreza sin afectar al sector productivo, porque esto podría afectar al sector privado.

“La tributación tiene que ser amable, que el contribuyente pague con gusto, sin miedo, que no pongan al contribuyente unos impuestos excesivos a buscar maniobras”, indicó.

En el encuentro se habló también de los temas de paz a los cuales Uribe aseguró que no se opone pero que sin embargo le preocupa lo que pueda suceder con los miembros de las Fuerzas Militares.

El exmandatario ratificó que la postura del Centro Democrático frente al próximo gobierno será de oposición, pero que se hará de manera de razonable.

“En temas que podamos hacer acuerdos, bien, pero en el ejercicio de la oposición yo quiero que como oposición y por mi responsabilidad, hacerlo de manera argumental respetuosa, para cuidar el canal de diálogo directamente con el presidente y el canal de diálogo que tendrán los congresistas con los ministros”, añadió.

El expresidente Álvaro Uribe confirmó además que acordaron abrir canales de diálogo con el nuevo gobierno.

 

 

Uribe a Petro: De calificarlo de «sicario» a aceptar su invitación

Uno de los cara a cara más reseñados entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe fue en la Plenaria del Senado sobre la Ley Estatutaria de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) en abril del 2019. En aquella ocasión el expresidente calificó de «sicario», a Gustavo Petro, que ejercía como senador.

«Prefiero 80 veces al guerrillero en armas que al sicariato moral difamando», dijo Álvaro Uribe y luego le dijo a su rival cuatro veces «sicario».

 

El máximo representante del Centro Democrático ahora aceptó una invitación que el líder del Pacto Histórico le hizo después de la victoria en las elecciones de Presidencia el pasado 19 de junio.

El encuentro es de gran importancia, ya que son los dos líderes más opuestos que hay en la arena política nacional.

Le puede interesar: Uribe acepta la invitacion de Petro y se verán las caras

Liberar a Colombia de gobiernos de facto

Uribe elaboró una estrategia de largo plazo para secuestrar el Estado. Lo logró, pero con demasiados errores y horrores de ahí que sea imposible mantener el terrible proyecto. Sin embargo, superarlo depende de la unidad de la oposición para alcanzar la victoria el 29 de mayo y de esa manera construir la gobernabilidad que Colombia necesita para iniciar una era de cambio.

Gobiernos de facto

El país parió un engendro político creado por Uribe, sostenido por Duque y acogido por Gutiérrez. A partir de la Constitución de 1991 emergió un mafioso sistema de relaciones cruzadas entre los poderes del Estado, que ha impedido la construcción de instituciones fuertes y estructurar un proceso de bienestar y de paz para todos. El uribismo ha actuado con espíritu antidemocrático y el gobierno de Duque ha derivado en un mandato de facto que Gutiérrez quiere prolongar.

 

Los organismos de control se encargaron en los últimos cuatro años de construir unas instituciones anómalas. Personajes de menor talante intelectual, ético e ideológico, se tomaron el poder. Colombia está en manos de poderosos clanes de derecha, corrupción y clientelismo, cruzados por economías ilegales que en los cuatro años de Duque expandieron la captura del espectro político y económico.

Han sucedido ataques sistemáticos a Fajardo pues no les interesa nadie dispuesto a gobernar con transparencia, introducir cambios en el modelo económico, desarrollar el país con un enfoque de equidad, desarrollo sostenible, conocimiento, reestructuración productiva y comprensión del papel de Colombia en un difícil  orden mundial. Entonces, la Contraloría, la Fiscalía y la Procuraduría enfilaron acciones para sacarlo del camino a la presidencia.

Fajardo puso contra Duque una demanda ante la Comisión de Absoluciones del Congreso de la República, por aplicar una arbitraria reforma a la ley de garantías, abiertamente inconstitucional. Sin embargo, el uribismo necesita esos dineros públicos para comprar el proceso electoral en un país con mucha gente pobre que nada espera del Estado ni de nadie, solo de lo que logran raspar de la tierra y de las calles por eso en las elecciones venden su conciencia a cincuenta o cien mil pesos.

El asalto al Ministerio de Hacienda ha sido posible por la demora de la Procuraduría en dar un concepto para que la Corte Constitucional decida sobre la constitucionalidad del esperpento introducido en la ley de garantías. ¿Quién sanciona a una procuradora que le hace trampa a las instituciones,  a la democracia y al ordenamiento internacional?

A su vez, el Pacto Histórico de Petro, la fuerza política más grande que hoy tiene Colombia camino a la presidencia, ha sufrido todos los ataques del fascismo, incluidas amenazas de muerte y propósitos de robarle las elecciones.

La última jugada en su contra fue la arbitraria decisión de la Procuradora de apartar del cargo al alcalde de Medellín, a través de una acción que por mandato constitucional solo lo puede hacer un juez de la república según decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La destitución del alcalde Quintero se derivó de la reforma a la Procuraduría que ella impulsó, que Duque bendijo, y el Congreso aprobó. Se caerá la medida contra el alcalde de Medellín, y a los prevaricadores la ciudadanía les cobrará en las urnas.

Y el ingeniero Rodolfo Hernández, el actor emergente de la política colombiana, insistente en su lucha contra la corrupción, con ideas liberales para lograr un estado del mercado más eficiente que llegue a más personas, cierra las tres fuerzas que son mayoría absoluta para ganar la presidencia, porque el uribismo y los partidos de la perdición tienen en Gutiérrez un candidato opaco, torcido de intenciones, pobre de conocimiento, y capaz de continuar con la debacle que dejará Duque puesto que no tiene capacidad para pensar algo mejor.

Por lo dicho y mucho más, el uribismo y sus aliados han creado un Estado fallido disfuncional pero funcional a sus torcidos intereses ideológicos, políticos y económicos. El Estado que han creado está irreparablemente dañado porque lo hicieron a imagen y semejanza de la ilegalidad, del enriquecimiento inmediato, de lo ambientalmente destructivo y socialmente fragmentado, con una inmensa mayoría de población sin esperanzas.

La explotación, el extractivismo, el abuso y la represión, ha sido su propósito, puesto que una economía poco productiva, innovadora, emprendedora, y escasamente exportadora, con débiles agregados macroeconómicos sostenidos por medidas ortodoxas y resultados que ocultan verdades porque el crecimiento se debe en gran medida a las economías ilegales que se mueven como reptiles por el sistema económico y político al amparo de un equivocado modelo de mercado que trajo César Gaviria, hoy socio de Gutiérrez.

Ante un gobierno y un candidato de facto, unidad

Los sondeos y las encuestas poco favorecen al candidato de la ultraderecha. Solo tiene a su favor millones de pesos de las economías ilegales y del saqueo al Estado con la violación de la ley de garantías.

Sin embargo, aprovecha que la oposición está divida entre Petro, Fajardo y Hernández, y no sabemos cuál será la decisión que éstos tomen para la segunda vuelta, porque si bien hay una ventaja de Gutiérrez sobre los que van de terceros, también es cierto que estos no están tan lejos como lejos está el uribista de Petro.

Dado que no habrá unidad antes del 29 de mayo, y si Petro triunfa o no en la primera vuelta, se tiene que llegar a un acuerdo de gobernabilidad entre los tres candidatos de la oposición para derrotar al uribismo y sus aliados. Lo importante es garantizar la victoria contra la ultra derecha y hacer el mejor gobierno posible con el fin de mantener una senda de cambio en los siguientes largos años. Esto es factible, porque la proximidad programática entre el Centro Esperanza y el Pacto Histórico, es evidente, y los contrastes frente a la propuesta de Gutiérrez, son enormes.

Si no hubiera cajas de dinero para que Gutiérrez compré el voto de los pobres, se podría asegurar que Fajardo pasaría a la segunda vuelta, pues su techo es más alto que el de Hernández, y porque a diferencia de las encuestas compradas para perjudicarlo, hay otras evidencias de que está subiendo y lo ubican a escasos puntos de Gutiérrez.

Lo responsable e inteligente es unirse contra el uribismo. Colombia puede cambiar el 29 de mayo o el 19 de junio. Las responsables, las tres fuerzas de la oposición. No puede haber llamados al voto en blanco, nadie se puede torcer hacia el ficouribismo, porque sería una traición a los sueños de cambio depositados en ellos, y se convertirían en los políticos más odiados de la historia reciente de Colombia. Fajardo, Hernández y Petro pueden alcanzar la gloria, o terminar en el destierro.

Sigo apoyando a Fajardo, votaré por él y por Murillo su magnífico vicepresidente,  creo que es el candidato con el mejor programa y el mejor equipo, pero entre las fuerzas de oposición debe haber un acuerdo de gobernabilidad con el fin de superar para siempre el periodo más largo de maldad y atraso que ha vivido Colombia bajo la sombra de un espantoso tirano considerado el determinador de crímenes de lesa humanidad, y de una clase dirigente funcional al desestructurado Estado que se ha creado bajo el uribismo.

Uribe regresa al banquillo de los acusados por caso de presunta manipulación de testigos

El fiscal Javier Cárdenas ha llamado a declarar al expresidente de Colombia Álvaro Uribe y a otras 26 personas, además de solicitar siete registros, por el caso en su contra por supuesta manipulación de testigos, soborno y fraude procesal, después de que una juez rechazara hace una semana el sobreseimiento de la causa.

Cárdenas es el nuevo fiscal de la investigación, después de que el anterior, Gabriel Jaimes –uno de los hombres de mayor confianza del fiscal general, Francisco Barbosa– solicitara cerrar el caso pues según él habrían vencido los términos para continuar con la investigación.

 

La jueza Carmen Helena Ortiz ratificó que el proceso tenía que continuar debido a los vacíos de la investigación, entre ellos la omisión de la «sencilla, pero muy útil» tarea de interrogar al propio Uribe, en especial «para indagar sobre todas las inconsistencias, reales o aparentes, entre las múltiples versiones de hechos que han brindado testigos a lo largo del proceso».

El proceso contra Uribe se remonta a 2012 cuando el exmandatario inició un proceso jurídico contra Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, cuando le acusó de dirigir una supuesta manipulación de testigos para acusarle de vínculos con escuadrones paramilitares de ultraderecha.

Sin embargo, el proceso giró de manera inesperada cuando el Tribunal Supremo no sólo archivó la causa por falta de pruebas, sino que abrió una investigación contra el Uribe por ese mismo crimen y por otro de fraude procesal, al considerar que los testimonios recopilados por Cepeda no fueron producto de manipulación ni de pagos.

Desde entonces, se abrieron dos investigaciones contra Uribe, una por presionar presuntamente a antiguos paramilitares para que declararan contra Cepeda y otra por sobornar a Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de sus afirmaciones que vinculan al expresidente con la creación de las Autodefensas en Antioquia.

Uribe a juicio

El 27 de abril de 2022 la jueza 28 de conocimiento Carmen Helena Ortiz Rassa dio lectura al fallo, rechazando la petición presentada el 6 de abril por el fiscal Gabriel Jaimes de precluir y archivar el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal. La lectura duró 12 horas. El  Fiscal no apeló el fallo y  la decisión de la jueza quedó en firme.

Recordemos parte de la historia. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra el entonces senador y expresidente Uribe en julio 2018 por soborno a testigos y fraude procesal. En octubre de 2019, rindió indagatoria Uribe. El 4 agosto de 2020, se le impuso detención domiciliaria. El 18 de agosto de 2020 Uribe renunció a su curul de senador y pidió que su caso pasara a la Fiscalía General de la Nación.

 

La renuncia del expresidente Uribe para eludir la competencia de la Corte Suprema fue un abuso del derecho, que viola el deber de toda persona de colaborar con la justicia. La cesación del cargo consagrada en el artículo 235 de la Constitución Nacional no incluye ese tipo de renuncias, sino que hace referencia a razones objetivas y justificadas, como una enfermedad o el fin del periodo.

En lo concreto, la defensa de Uribe pretendía que la investigación comenzara de nuevo. Las cortes decidieron que la jugada no iba. El 10 de noviembre de 2021, la Corte Constitucional negó la tutela de Álvaro Uribe donde argumentó que por su renuncia a la curul de senador hubo un cambio de sistema procesal. Precisó que la investigación mantiene su validez en todo lo actuado por la Corte Suprema de Justicia porque hay una equivalencia funcional entre la indagatoria y la imputación, con lo cual corroboró la postura de la jueza 28 en la decisión previa que provocó la tutela.

Fue así que el proceso siguió su curso en la instancia que decidió acogerse, de manos de una jueza de carrera que no estaba ni está involucrada en el enfrentamiento político con el expresidente, y donde su argumento de ser un perseguido político no tiene credibilidad.

El fiscal Gabriel Jaimes argumentó en su solicitud de preclusión tres causales para cerrar el caso contra Uribe: que las pruebas recaudadas por el Fiscal y por la Corte Suprema de Justicia no permitían concluir que Uribe fuera responsable de delitos; que si hubo delitos en los hechos que se investigaban, no había prueba de que Uribe los hubiera cometido; y, en caso de que se considerara que eso no procedía, se cerrara el caso porque probatoriamente habían imposibilidad de desvirtuar que Uribe era inocente.

La jueza Ortiz desestimó todas sus argumentaciones, al considerar que ninguna causal de las que había usado el fiscal procedía.  Afirmó que en todos los hechos sí había indicios de que el expresidente Uribe había cometido delitos que debían resolverse en juicio, y cuestionó severamente la actividad investigativa del fiscal Gabriel Jaimes.  Sin que fuera su objetivo, el análisis preciso y juicioso de la jueza da nuevos elementos a quienes afirmamos la falta de independencia del fiscal Francisco Barbosa, pupilo político de presidente Iván Duque, quien defendió públicamente la inocencia del expresidente Uribe irrespetando el principio de independencia de las ramas del poder público.

Durante la rueda de prensa el 28 de abril, el senador Iván Cepeda del Pacto Histórico, acompañado de su abogado Reinaldo Villalba Vargas del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR, dijo que la Fiscalía no tiene otra alternativa que llamar a juicio lo más pronto posible a Álvaro Uribe. Resaltó la trascendencia de la decisión, “que no tiene precedentes en Colombia. Por primera vez, un jefe de Estado va a tener que comparecer ante un juez para asumir su responsabilidad penal frente a hechos muy graves”. Añadió Cepeda que “éste proceso ha sido una lección democrática en el país”.

El ex vicefiscal Jorge Perdomo destacó que la decisión de la jueza 28 es sesuda, razonada y responde a los interrogantes que muchos tenían durante las jornadas maratónicas judiciales de los últimos meses. Agregó que Carmen Helena Ortiz, dio respuesta de los argumentos esgrimidos por los representantes de las víctimas y les dio la razón.

Por su parte, el abogado Miguel Ángel del Río -defensor de Deyenira Gómez, expareja del testigo Juan Guillermo Monsalve-, tildó de “bochornoso” el papel de la Fiscalía en el caso.  Advirtió que no hay garantías de la fiscalía de Francisco Barbosa para llevar a juicio al expresidente y serán los jueces los que garanticen el debido proceso de todas las partes.

Hay un elemento no judicial que se debe resaltar. Este caso empezó con acusaciones infundadas de Uribe que buscaban dañar la carrera política del senador Cepeda, pero ha resultado ser todo un boomerang. En medio del periodo electoral actual en que estamos, el expresidente Uribe ha reconocido que el proceso legal por soborno y fraude procesal que él mismo se ganó ha expropiado su reputación, por lo que no suma en el actual proceso electoral. Además, el pésimo gobierno de Iván Duque, lo borró de la agenda mediática. Ahora el proceso en su contra se revivió con el anuncio de la jueza que Uribe debe ir a juicio, a menos de un mes de las elecciones.

La decisión de la jueza Carmen Helena Ortiz envía un mensaje claro y contundente a todos los aforados, en especial a los integrantes del Centro Democrático:  lo actuado en la Corte Suprema de Justicia tiene plena validez y el uso de leguleyadas para llevar su caso a instancias judiciales más favorables no funciona. El principio de pesos y contrapesos o equilibrio de poderes clave en una democracia, mostró su fuerza y legitimidad en el fallo de la jueza contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Un buen gesto para la democracia y el Estado de derecho sería que la Corte Suprema de Justicia modifique su jurisprudencia sobre el aforo de los congresistas, según la cual si el  investigado y juzgado por la Corte renuncia a su cargo y el delito por el cual es investigado no está relacionado con las funciones propias del cargo de  congresista, el asunto debería ir a la Fiscalía. El caso del expresidente Uribe muestra que es equivocada la anterior jurisprudencia del Alto Tribunal que ha contribuido a la jugada que Uribe intentó.

Adenda: Aplaudo la decisión del el Consejo de Estado del 28 de abril que le ordenó al presidente Iván Duque suspender el trámite de la extradición de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, máximo jefe del Clan del Golfo, hasta que se estudie de fondo una tutela presentada por un grupo de víctimas. Bien hecho.

Corte Constitucional deja a Uribe en manos de la justicia

Los nueve magistrados que conforman la Sala Plena de la Corte Constitucional negaron la solicitud de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, para que se anule el proceso judicial por falsos testigos.

El abogado, Jaime Granados, argumentó en la petición que al expresidente se le violó el debido proceso por falta de imparcialidad e independencia, al señalar que el caso se filtró a los medios de comunicación.

 

Con la decisión unánime se deja en firme la imputación de cargos que dictó un juez contra el expresidente Álvaro Uribe en el proceso por presunta manipulación de testigos y soborno que enfrenta contra Iván Cepeda.

Los magistrados determinaron que no se violaron sus derechos. El 27 de abril una jueza decidirá si precluye o no el proceso en su contra, como lo ha solicitado la Fiscalía.

 

Íngrid Betancourt le abre la puerta a un acuerdo con el Centro Democrático

La candidata presidencial Íngrid Betancourt abrió la puerta este viernes a un acuerdo con el ex presidente Álvaro Uribe y su partido Centro Democrático, de cara a las elecciones del próximo 29 de mayo.

A través de redes sociales Betancourt y Uribe protagonizaron un cruce de mensajes en los que se lanzan ‘coqueteos’ de cara a un eventual acuerdo político.

 

«Para liberar a Colombia de la corrupción es importante que nos unamos más allá de las ideologías. Desde el centro estamos abiertos(as) a un gran diálogo nacional e invito a hacer un frente común contra las maquinarias y por la reconciliación», escribió Betancourt en Twitter.

El mensaje de la candidata de Verde Oxígeno se dio en respuesta a un mensaje anterior publicado por el expresidente Uribe donde señalaba: «Estoy agradecido con la dra Ingrid Betancourt. Muy importante avanzar en el diálogo con ella, su equipo y el Centro Democrático».

Íngrid Betancourt ha tenido un discurso radical contra las estructuras políticas que considera «maquinarias» en medio de la actual contienda; sin embargo, señala que le guarda gratitud al expresidente porque fue en su gobierno donde recuperó la libertad, en la Operación Jaque, tras más de seis años de secuestro a manos de las Farc.

Por tal motivo, Betancourt, afirma que está dispuesta a conversar con Uribe su partido, el Centro Democrático, en el marco de la contienda electoral.

Uribe saca el paraguas ‘Venezuela’ para protegerse del ‘huracán Merlano’

Álvaro Uribe, expresidente y líder del partido Centro Democrático, reaccionó a la decisión de la Corte Suprema de Justicia que compulsó copias a la Fiscalía y la Comisión de Acusaciones de la Cámara para que adelanten las investigaciones necesarias tras las declaraciones que entregó Aída Merlano sobre la compra de votos en la costa, donde él figura.

Uribe ha publicado un comunicado titulado ‘Manipulación de la dictadura de Venezuela’, en el cual se menciona que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, «agrega a la señora Merlano a la lista de personas, prófugos de la justicia que ha manipulado para que declaren en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez».

 

Uribe ha asegurado que «escasamente se cruzó saludos y pocas palabras» con Merlano cuando ésta fue congresista y ha subrayado que sus campañas fueron financiadas con «recursos transparentes». Además, ha asegurado que «seguirá opinando en contra de la dictadura de Maduro». «Jamás he tenido relación política o personal con miembros de la casa Char o de la casa Gerlein», ha añadido en un tuit posterior.

También ha respondido a las acusaciones el candidato oficial a la Presidencia de Colombia del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, quien ha anunciado que denunciará a Merlano por injurias y calumnias.

«La convicta Aída Merlano habría dicho ante las autoridades judiciales que dineros de las casas Char y Gerlein entraron ilegalmente a mi campaña presidencial en 2014. Niego categóricamente que dineros de dicho origen hayan ingresado a mi campaña en 2014, que ha sido investigada de manera exhaustiva durante cerca de 8 años sin que se haya encontrado irregularidad alguna, porque no la hubo», explica el comunicado.

«No conozco a la señora Merlano. Nunca crucé palabra con ella, ni en persona, ni telefónicamente», ha remachado Zuluaga. «Jamás he tenido relación política o personal con miembros de la casa Char o de la casa Gerlein. Ambas familias y sus agrupaciones políticas apoyaron abiertamente a Juan Manuel Santos en 2014, quien fue mi adversario. Ni el Centro Democrático ni yo hemos sido aliados de ninguna índole con alguna de esas agrupaciones», ha asegurado.

Con abucheos e insultos recibieron en la Comuna 13 a Álvaro Uribe

El expresidente y ex senador Álvaro Uribe Vélez llegó este miércoles a la Comuna 13 de Medellín, en medio de la gira proselitista que adelanta en el país para impulsar a los candidatos al Congreso de su partido Centro Democrático.

Sin embargo, el ex mandatario tuvo un amargo recibimiento, ya que los habitantes de la zona le lanzaron abucheos e insultos; la mayoría de ellos relacionados con la Operación Orión que fue ordenada por Uribe cuando llegó a la Presidencia en agosto de 2002, la cual dejó cerca de 150 personas desaparecidas según informes de diferentes organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.

 

En videos que circulan en de redes sociales quedaron registrados los tensos momentos. Así mismo, por cuenta de los abucheos a Uribe en la Comuna 13 se posicionó en redes la tendencia #UribeLa13NoTeQuiere

No es la primera vez que el exmandatario recibe insultos y abucheos en medio de la gira que adelanta a nivel nacional, ya que en los últimos días también había sido mensajes de rechazo en Manizales y otros poblaciones del Eje Cafetero.