Ir al contenido principal

Etiqueta: ambiental

Rusia añade a Greenpeace en la lista de organizaciones no deseadas

Imagen de Greenpeace

El Ministerio de Justicia de Rusia ha incluido oficialmente a la ONG ecologista Greenpeace en su listado de organizaciones indeseables, siguiendo así la decisión de la Fiscalía anunciada a mediados de mayo.

 

Así, Moscú ha sentenciado que la organización, con sede en Países Bajos, está involucrada en «violaciones de los Derechos Humanos y libertades fundamentales y derechos y libertades de los ciudadanos de la Federación Rusa».

Ya a mediados de mayo la Fiscalía declaró a Greenpeace como indeseable al considerar que sus actividades «representan una amenaza para los cimientos del orden constitucional y la seguridad» del país, según recoge la agencia rusa Interfax.

El Ministerio Público acusó a la ONG de camuflar con «actividades ambientales» una verdadera posición política e «intentos de interferir en los asuntos internos del Estado», con un claro objetivo de «socavar las bases económicas» de Rusia.

Por su parte, Greenpeace salió al paso para apuntar que esta decisión de la Fiscalía hacía que fuera «ilegal continuar cualquier actividad en Rusia», con lo que informó del cierre de su sucursal en el país euroasiático.

«Decir que Greenpeace Rusia ha estado actuando en contra de los intereses de Rusia es ignorar por completo lo que la organización ha estado haciendo durante 30 años», reza el comunicado difundido por la organización, que rechaza rotundamente las acusaciones vertidas por al Fiscalía.

Un grupo de diputados rusos presentó en noviembre de 2022 una solicitud a la Fiscalía para que catalogase a Greenpeace como organización «indeseable», antesala de incluir a la ONG en una ‘lista negra’ que no ha hecho más que ampliarse en los últimos meses.

La ley rusa permite limitar e incluso prohibir las actividades organizaciones en base a consideraciones ambiguas relativas al origen de sus fondos o a la actividad que desempeñan dentro del país, especialmente si se entiende que su labor es contraria a los intereses del Estado o a ponen en riesgo la seguridad nacional.

Greenpeace había mantenido en los últimos meses su actividad en Rusia, a pesar de la creciente represión sobre las ONG, y había seguido reclamando mayores compromisos en materia medioambiental, con denuncias que, por ejemplo, tienen que ver con el estado del lago Baikal, situado en la zona de Siberia.

 

Secretaría de Ambiente lanzará proyecto: Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA)

La Secretaría de Ambiente adelanta un proyecto de resolución denominado Etiquetado Vehicular Ambiental (EVA), para clasificar el tipo de vehículos de Bogotá, de acuerdo con la forma en que contaminan o emiten material particulado. Su implementación será voluntaria e inicialmente con un grupo de transportadores de carga.

En un principio, será un piloto de dos años que comenzará a funcionar desde el primer trimestre de 2023. La medida tiene un carácter ambiental, será gratuito y no modificará el Pico y placa ni acarreará sanciones.

 

“En Bogotá y en Colombia, hasta ahora, las medidas de restricción o cualquier incentivo a la circulación de vehículos se ha tomado con base en el número de la placa. En el 2023 iniciaremos con el piloto, que durará dos años y en principio serán solo con camiones, del Etiquetado Vehicular Ambiental, la idea a futuro que tenemos es la de caracterizar y clasificar los vehículos, no por su número de placa, sino por cómo contaminan”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia sobre EVA, herramienta que aportará al mejoramiento de la calidad del aire y a reducir los riesgos de la contaminación y afectación en la salud de las personas.

Las nuevas formas de movilizarse, el cambio de tecnologías, el uso de vehículos eléctricos, híbridos y los que funcionan a gas natural, son alternativas que algunos transportadores han venido implementando en la ciudad, por eso, en los planes del Distrito está la de reconocer a través del Etiquetado Vehicular Ambiental a aquellos propietarios de carros que mantienen en óptimas condiciones sus automotores.

Le puede interesar: El Centro Democrático se opondrá a más impuestos

“Hasta ahora las medidas restrictivas se han hecho únicamente por la edad del vehículo, pero muchas personas que tienen un vehículo viejo le hacen cambios en tecnologías, mejoras, aditivos que hacen que contaminen menos…, por eso, el etiquetado ambiental lo que permite es que los clasifiquemos realmente con las condiciones reales del vehículo y las consecuencias de su circulación en las vías de Bogotá”, agregó la secretaria Urrutia.

Las fuentes móviles (vehículos) aportan el 23 % de las emisiones en la ciudad, por eso la Secretaría de Ambiente iniciará con el proyecto, en el marco del Plan Aire 2030, en el primer trimestre de 2023, con cerca de 60.000 transportadores de carga que hacen parte de los programas de autorregulación de la entidad. El piloto, que no contempla los vehículos particulares, será voluntario y se caracterizarán los automotores de acuerdo con el modelo, tecnología y cantidad de emisiones que generan.

“Las etiquetas serán por colores: van a iniciar en el color gris, el más contaminante; pasan a naranja, amarillo, verde y azul, que es el color menos contaminante o cero emisiones. La idea es que quienes vigilan las vías tengan la capacidad de evaluar con toda facilidad ese color para saber cuánto contamina ese carro y si debe tener alguna restricción o no”, afirmó la secretaria de Ambiente.

El Etiquetado Vehicular Ambiental será una herramienta gratuita durante el piloto, que permitirá caracterizar las tecnologías vehiculares y cuantificar sus emisiones, además, servirá para hacer un mejor control ambiental en vía. Durante la implementación del piloto no habrá sanciones y la Administración distrital buscará afianzar la relación con los transportadores.

“A largo plazo lo que vamos a hacer es que los programas que restringen circulación, por ejemplo, de transportadores los fines de semana, se hagan con base en esta información, y para eso nos va a servir el etiquetado. Al final esperamos tener un programa de Pico y placa que sea realmente con base en el etiquetado y que los vehículos que más restricciones tengan sean los que más afectan la salud de los bogotanos por medio de la contaminación”, puntualizó la secretaria de Ambiente.

Para el momento de la etiquetada, cada vehículo deberá mantener los criterios y niveles establecidos por la normatividad ambiental en material de opacidad, material particulado, entre otros; de no cumplir con los estándares, será un factor para la clasificación de la etiqueta y su respectivo color.

La resolución quedará en firme en el primer trimestre de 2023 y así iniciar una nueva estrategia del Distrito para estar #UnidosPorUnNuevoAire en Bogotá.

Foto: Jazmin Barón

Entérese de qué se trata la «Alianza Ambiental» por Cartagena

La Alianza Ambiental por Cartagena, creada  este miércoles, es un acuerdo de poderes públicos y sociales que se crea como una oportunidad de justicia social, justicia ambiental y trabajo organizado, que comienza a operar con el proceso de restauración de la Bahía de Cartagena, el Cerro de la Popa y resolver la problemática del Laguito.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, contó en detalle en que consiste esta Alianza y quienes la integran: “La alianza ambiental por Cartagena busca unir a las instituciones que han trabajado de forma fragmentada con la participación de las comunidades étnicas y de las organizaciones sociales. Son las fuerzas vivas de la ciudad con el gobierno local de Cartagena, con el fin de salvar los ecosistemas críticos que por muchos años han venido en un franco deterioro y ponen a la ciudad de Cartagena en riesgo de cambio climático”.

 

En ese sentido, el mejoramiento de la calidad ambiental de los cuerpos de agua, la restauración y adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la gobernanza en los ecosistemas estratégicos de Cartagena, serán los pilares centrales de esta estrategia.

La Alianza la conforman la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena, la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena (EPA Cartagena), miembros del sector privado y las comunidades que habitan en estos ecosistemas y con el acompañamiento de los entes de control como la Procuraduría General de la Nación.

La Alianza Ambiental por Cartagena “Rafa Vergara Navarro” lleva el nombre del reconocido ambientalista cartagenero que trabajó durante su carrera por defender estos ecosistemas: “La hemos bautizado Rafa Vergara porque es una tarea que él nos dejó, por eso convocamos y animamos a todas las instituciones a trabajar de manera articulada y empezar un plan estratégico que hoy se materializa para aunar el poder popular con el poder institucional en un propósito colectivo territorial.

Vamos a trabajar con metas concretas, a gestionar conjuntamente y a educar a las comunidades para sacar adelante los ecosistemas de Cartagena, patrimonio de la humanidad”, expresó la ministra de Ambiente. Hay que anotar que esta iniciativa de la cartera ambiental surge por las afectaciones notorias en las zonas marino – costeras, en donde la expansión urbana, el desarrollo de infraestructura portuaria, industrial y turística y las prácticas no sostenibles de aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, son algunas de las principales causas del deterioro de estos ecosistemas.

Compromisos de la Alianza Ambiental por Cartagena Cada uno de estos puntos fueron acordados entre las partes que integran la Alianza y los líderes ambientales de esta región del país.

  1. Actuar conjuntamente bajo una articulación institucional decidida, para hacer frente a los desafíos ambientales, contando con el liderazgo del gobierno local. El trabajo articulado de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, el protagonismo de las autoridades étnicas y de expresiones de la sociedad civil y el trabajo de las entidades policivas a fin de lograr su acompañamiento en las diferentes actividades que se realizan para la restauración y protección ambiental.
  2. Impulsar el Plan de restauración de la Bahía de Cartagena y el Plan de cambio climático de Cartagena.
  3. Convocar y comprometer a los actores involucrados con la problemática de la Ocupación de los Cuerpos de Agua de la Bahía de Cartagena, a partir del diseño e implementación de programas dinamizadores de empleo, fundamentados en la bioeconomía y que impulsen los procesos productivos en torno del cuidado y preservación ecológica del territorio, partiendo de los avances que han obtenido actores sociales como los Consejos Comunitarios, entre otros. En la formulación de proyectos de aprovechamiento sostenible, restauración y conservación de la Bahía de Cartagena y los territorios asociados del Canal del Dique, bahía de Barbacoas, zona insular en ecosistemas de manglar, ciénagas y Arrecifes de coral.
  4. Implementar las acciones requeridas para la recuperación ecológica de los cuerpos de agua que brindan funcionalidad fluvial al Distrito de Cartagena y su Bahía, así como de su conectividad hidrológica.  Resolver la problemática del Laguito ejecutando el proyecto de solución en el marco de la mesa técnica.
  5. 5. Impulsar el cumplimiento del Plan Integral de Recuperación y Protección Ambiental para el área del Cerro de la Popa en la ciudad de Cartagena de Indias, para atender la situación de calamidad pública declarada en esta área de la ciudad y a su vez, dar cumplimiento a los fallos judiciales.
  6. Concretar la declaratoria y plan de manejo del área protegida del arrecife de coral Varadero, así como adelantar la zonificación de los manglares del Distrito y priorización de áreas de restauración.
  7. 7. Conformar y asesorar las veedurías ciudadanas que permitan fortalecer la Alianza Ambiental con la participación comunitaria.
  8. Diseñar e implementar políticas de buen gobierno para mejorar el desempeño de todos los actores; logrando acuerdos de manejo sostenible a través de procesos participativos de ordenamiento pesquero, ordenamiento turístico, reglamentación del manejo en áreas protegidas, aprovechamiento de bosques de manglar y bosque seco tropical.
  9. Gestionar por medio de un vehículo financiero público los 18.000 millones de pesos provenientes de la multa de Dow Química para a la restauración ecológica de la Bahía y gestionar recursos adicionales para impulsar el plan de adaptación al cambio climático.
  10. Crear una instancia local de gerencia, coordinación, seguimiento y control con apoyo de entidades nacionales para la implementación de estas acciones con las comunidades y otros sectores relevantes y reconociendo a los consejos comunitarios y cabildos indígenas, donde aplique, como autoridades étnicas con responsabilidades específicas con la administración, uso y manejo de sus territorios en concurrencia con las otras autoridades.

Foto: Minambiente

Le puede interesar: La segunda versión del “She Is Global Forum” será en Cartagena del 9 al 11 de noviembre

 

 

Bogotá, un jardín urbano

Los jardines verticales o techos verdes son una tendencia arquitectónica urbana que busca reducir el impacto ambiental presente en las ciudades. Tienen como objetivo purificar el aire, mejorar los ambientes citadinos y cambiar el paisajismo de las ciudades. ¿Sabías que un metro cuadrado de estos jardines puede generar el aire requerido por una persona en un año? Esta y otras novedades podrás verlas en ConfidencialTV

Volviendo al origen

Las Ecoaldeas son una iniciativa importada de las experiencias ambientales alrededor del mundo, en Colombia se han venido promoviendo los nuevos modos de vida que re-conectan con la madre tierra.

 

Nuestra propuesta es mostrar cómo funcionan las eco-aldeas para concientizar a la sociedad acerca del mal manejo que se le está dando a los recursos naturales y sobre la relación que como humanos tenemos con el medio ambiente en nuestro afán de tener más poder.

Reportaje realizado por los estudiantes de la Universidad de La Sabana: María Alejandra Salazar Zerda @alezerda y Juan Manuel Vásquez Muñoz​

Ahorro y alimentación 'de la mano'

En un viaje de estudios en Alemania, un grupo de jóvenes de 19 países emergentes y en vía de desarrollo, quienes anteriormente desarrollaron proyectos ambientales, fueron parte de talleres, conferencias y debates centrados en la sustentabilidad en la producción y el consumo de alimentos. Del mismo modo se premió a aquellos proyectos que se destacaban por su innovación y potencial, en donde dos colombianos participantes tuvieron cabida dentro de los primeros puestos.

Continuar leyendo