Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: amilkar acosta

De vuelta la interinidad de la CREG

La Comisión de Regulación de energía y gas (CREG) ha venido dando tumbos, zarandeada por decisiones desatinadas que han venido prolongando su interinidad, entorpeciendo su normal funcionamiento. Como se recordará, el presidente Petro intentó, sin éxito, hacerse a las competencias propias de la CREG mediante la expedición del Decreto 227 del 16 de febrero de 2023, a lo cual se interpuso el Consejo de Estado dejándola sin efecto, a través de un fallo en respuesta a la demanda del mismo. .

Se procedió, entonces, a designar los expertos comisionados ante las vacantes que generó la decisión del Consejo de Estado al declarar la nulidad del nombramiento de varios de ellos por parte del Presidente Duque. Pero dichos nombramientos no lo fueron en propiedad sino en calidad de encargados, a contrapelo de lo dispuesto por la Ley 142 de 1994 de servicios públicos, que les establece un periodo fijo de 4 años, para así garantizar la independencia administrativa que le atribuye a la CREG el artículo 69 de la misma.

Esta interinidad de la CREG llegó al extremo de tornarla inoperante, a tal punto que el 5 de octubre del año anterior, al vencerse los términos del encargo de los expertos comisionados encargados, se quedó sin quorum para decidir, conduciendo inexorablemente a un apagón regulatorio.

Tuvo que intervenir la Procuradora general Margarita Cabello, quien mediante Oficio 678 del 10 de octubre pasado, le requirió al Ministro de Minas y Energía Andrés Camacho proveer las plazas de los expertos comisionados, el cual tuvo por respuesta el nombramiento de 4 de los 6 expertos comisionados, pero solo uno de ellos (Omar Fredy Prías) en propiedad.

Tan anómala situación llevó al Tribunal administrativo de Cundinamarca el 25 de enero de este año a ordenarle al Presidente Petro que “dentro de los treinta días siguientes a la notificación de la Sentencia se realicen las acciones y gestiones necesarias para integrar la CREG con 6 expertos en asuntos energéticos DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, nombrados por el Presidente de la República PARA PERÍODOS DE 4 AÑOS”.

A pocos días de cumplirse el plazo perentorio establecido por el Tribunal de Cundinamarca para el cumplimiento de su Sentencia, en lugar de su cumplimiento el Gobierno la recurrió ante el Consejo de Estado. Entre tanto,

se les venció el encargo de los tres comisionados designados en tal calidad, sin abandonar su vinculación laboral con la UPME y con el Despacho del Ministro (José Medardo Prieto, Antonio Jiménez y Manuel Peña Suárez) volvió a quedar la CREG en interinidad y sin quorum para tomar decisiones, ya que para ello se requiere contar con al menos 4 de los 6 expertos comisionados que la integran. Y ello, en momentos de alta tensión del sector eléctrico por cuenta de la severidad del fenómeno de El Niño que ha venido afectando los embalses de las hidroeléctricas cuyo agregado a la fecha está en un 46,7% y el crecimiento de la demanda de energía registra un preocupante 7.8%!

Esto es inaudito y es una pésima señal a los agentes de la cadena del Sistema, cuando más se requiere inspirarles confianza y garantizarles mayor seguridad jurídica, que se ha visto conturbada en estos días por la propuesta contemplada en el anunciado proyecto de ley que presentará el Gobierno para su trámite en el Congreso de la República para reformar la Ley 142 de 1994 de servicios públicos, mediante el cual se le atribuirían al Presidente de la República las funciones y competencias que hoy están en cabeza de la CREG y de la Comisión de regulación de agua potable (CRA).

En el artículo 40 del borrador del proyecto se propone un cambio drástico en materia regulatoria, al establecer que “la regulación de los servicios públicos estará a cargo del Presidente de la República, quien puede ejercer esta función directamente, según lo estipulado en el artículo 68 de la presente ley o delegarla en las comisiones de regulación”. Y para que no quede duda sobre las intenciones del Gobierno, se prevé en el artículo 131 del mismo que las funciones delegadas en la CREG podrán ser ejercidas si y sólo sí el Presidente de la República así lo dispone, “de lo contrario, dichas funciones deberán ser ejercidas directamente por el Presidente”. Más claro no canta un gallo!

Su sólo anuncio ha causado escozor y está minando la confianza entre los inversionistas por los temores a los cambios en volandas de las reglas de juego que han regido con éxito la prestación de los servicios públicos domiciliarios, ininterrumpidamente, durante tres décadas. Y de contera, al pretender darle a la Superintendencia de servicios públicos poderes discrecionales y funciones jurisdiccionales, ello puede dar pábulo al abuso y a la arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones y competencias.

Amylkar D. Acosta Medina

Nos fuimos

Francisco El Hombre, oriundo de La Guajira, fue el primer juglar de la música de acordeón que con el paso de los años adquirió la denominación de Vallenato, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial y Cultural de la Humanidad en el 2015, al tiempo que fue incorporado como un neologismo en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en 2017. Pese a mi natalicio y a mis ancestros, tan cercanos a los suyos, mi primer encuentro en forma y mi mayor compenetración con sus composiciones, intérpretes y vocalistas fue en Medellín, reconocida para entonces como la Capital de la Montaña.

Corrían por aquellas calendas el segundo lustro de los años 60´s y el primero de los 70´s, en la flor de mi primera juventud. Como anécdota, para la época, yo sostenía, para asombro de mis condiscípulos en la Universidad de Antioquia, que el Vallenato era intravenoso y para demostrárselo les pedía que sintonizaran algunas de las tantas emisoras paisas que lo difundían, para mostrarles y demostrarles que con sólo escucharlo me causaba lo que se conoce científicamente como horripilación cutánea, que en argot popular no es nada distinto a tener la piel de gallina. No tenía forma de disimularlo ni yo estaba interesado en mimetizarlo, por el contrario me ufanaba de ver con mis propios ojos cómo mi piel se ponía arrozuda al ritmo de la música de Francisco El Hombre.

Para entonces, Medellín se había convertido en la Meca del Vallenato, en razón de que la mayoría, por no decir que todos, de los conjuntos vallenatos llegaban en romería a grabar en los estudios de Discos Fuentes, empresa discográfica colombiana, una de las más antiguas y afamadas del continente y de las primeras en Colombia, como que fue fundada en 1934 por Antonio Fuentes, su gran impulsor y mecenas de los cultores del Vallenato. Sus primeras grabaciones datan del año 1962. Esta es la primera explicación de mi familiarización con el Vallenato  y  sus  intérpretes  en  la  tierra  que  me  acogió  y  me  formó profesionalmente, alternando dosificadamente la farra con la aplicación a mis estudios.

Y hablando de farra, la Feria de las flores de Medellín, que empezó a celebrarse desde mayo de 1957, pero desde 1968 cobró mayor notoriedad, era la ocasión propicia para el desenfreno y la diversión. Yo me la pasaba el año entero esperándola, porque el icónico conjunto Los corraleros del Majagual eran infaltables y su presentación en la Caseta de Mata´ecaña se constituía para mí en la razón de ser de este evento emblemático para los paisas, que con los años ha devenido en la vitrina más vendida, en la que se muestra la biodiversidad y hermosura de las flores, al tiempo que se exalta la laboriosidad e ingenio de los silleteros.

Pues bien, gracias a las presentaciones e interpretación del Vallenato por parte de los Corraleros del Majagual pude conocer a sus integrantes, descollando entre ellos: Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, Calixto Ochoa, Cesar Castro, José Francisco, El Chico, Cervantes, quienes alternaban en la ejecución del acordeón con el inefable Lisandro Meza, que acaba de fallecer a sus 86 años, quedando el Rey de reyes del festival de la Leyenda Vallenata, más conocido como El Rebelde del Acordeón, Alfredo Gutiérrez, como el último mohicano después de la partida de los demás. El sello inconfundible de las grabaciones de Los corraleros del Majagual y de sus presentaciones en los distintos escenarios era el grito de guerra del Chico Cervantes, Nos fuimos!

No hay duda que Lisandro Meza hizo méritos y tuvo los merecimientos para ser considerado como un verdadero juglar, como los tuvo para coronarse como Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, lo que le valió el mote de Rey sin Corona: compositor, arreglista, interprete y al mejor estilo de los de su género vocalizaba las canciones mientras digitaba su acordeón, su compañero de todas las horas durante sus 50 años de su ejercicio profesional. Las diferencias empiezan al momento de catalogarlo como exponente del folklor Vallenato o del Sabanero, la dificultad estriba en que a él es muy difícil encasillarlo en algún género, por su originalidad y autenticidad, con los que se abrió su propio camino de éxito. Fue en vida muy multifacético, pasaba con la mayor naturalidad, sin inmutarse, de los cuatro aires del Vallenato (paseo, puya, son y merengue) a la cumbia o al porro y hasta la salsa!. Su talento lo catapultó mucho más allá de los límites patrios, pues su proyección y posicionamiento artístico no conoció fronteras.

Cultivó su propio e inconfundible estilo, picaresco, divertido, jocoso, juguetón y pegagoso, con los cuales le imprimió su propia impronta en las canciones que más éxitos le depararon, tales como El polvorete, El hijo de Tuta, Vampiro, Estás pilla´o, Parapolítico No, Las tapas o su interpretación de Baracunatana,

letra de Leonidas Plaza. En ello se puede equiparar con otros dos ejemplares de su música, Dulcey Gutiérrez y Aníbal Velásquez. Fue tan prolífico en sus composiciones y grabaciones, que superan los 100 como en el número de hijos que trajo al mundo, 16, sólo superado por el Cacique de la Junta Diomedes Díaz, que hasta la fecha le han sido reconocidos 21! Entre sus múltiples reconocimientos se cuenta El Congo de Oro del Festival de orquestas del Carnaval de Barranquilla.

Se nos fue Lisandro Meza, pero dejó un legado tan rico, tan importante, que lo trasciende a él y lo inmortaliza. Por designio de la Divina providencia se fue en vísperas de la Navidad, presagiando su partida en su canción que lleva por título premonitorio Domingo 24, que a la letra dice “ya llegó diciembre, la fiesta del mundo, a unos da alegría a otros llanto sin cesar…Si yo lloro déjenme llorarSabrá Dios si se acordará de mí” y se acordó de él, lo llamó a su presencia justo cuando lo necesitó. Paz en su tumba!

San Jerónimo (Antioquia), diciembre 24 de 2023

www.amylkaracosta.net