Ir al contenido principal

Etiqueta: AMLO

El efecto AMLO

En mayo de 2023, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también conocido popularmente como AMLO, mantenía una popularidad del 58%. Esta cifra resulta atípica para un jefe de gobierno en el mundo en la actualidad. La semana pasada su partido, MORENA, le arrebataba el DF al PRI, su penúltimo bastión político, donde jamás había perdido las elecciones, completando 23 de 32 Estados de México, que recuerden es Federal.

Muchos intelectuales de diferentes corrientes políticas, ya sea de izquierda, centro o derecha, han señalado serias deficiencias estructurales en el gobierno, especialmente en temas como seguridad y corrupción. Estas críticas apuntan a que las políticas implementadas no han logrado la eficiencia prometida. Además, la oposición lo tilda de populista, tanto por su estilo de vida como por su constante apelación al pueblo como el principal actor constituyente y apoyo de su mandato.

 

A pesar de que la pobreza ha aumentado, en parte como consecuencia de la pandemia, al igual que en el resto de América Latina, AMLO aún es reconocido en varios estados como el presidente de los pobres. Es interesante notar que su popularidad se mantiene a pesar de tener varios indicadores en su contra. En la región, el único líder que posiblemente conserve una popularidad similar al final de su mandato es prácticamente su némesis: Nayib Bukele en El Salvador.

¿Se debe entonces al discurso populista la única explicación de por qué AMLO es el presidente de izquierda más popular desde los primeros mandatos de Lula Da Silva o Evo Morales?  Cualquier análisis comparado en la región permite asegurar que no es así. Un mandatario puede tener un discurso atractivo y popular y una alta valoración negativa al mismo tiempo.

En el caso mexicano la explicación es multicausal. Por una parte, si bien los indicadores de pobreza llevan un incremento, medido desde el 2018 al 2020[1], la tendencia al alza venía de antes del 2016. No obstante, la percepción de la población de clase media y media baja es que su ingreso mensual rinde, y que la ampliación de los programas sociales ha tenido un impacto directo, rápido y positivo en su calidad de vida. Prácticamente todos los mexicanos, especialmente pertenecientes al 43% de la población en pobreza, conocen a alguien que ha recibido dinero y/o que se va a lograr pensionar cuando ya había perdido toda esperanza.

Lo segundo es que el incremento de las ayudas sociales se ha acompañado de la desaceleración de la inflación. En mayo, la inflación cerró en un 6,25%, después de haber alcanzado casi el 11% en el período inmediatamente posterior a la pandemia. De esta manera, el aumento del salario real, junto con las ayudas directas efectivas y oportunas, contribuyen a crear una masa crítica positiva. Este fenómeno suele atribuirse al mandatario que lo generó, como se pudo observar en los primeros años de Ayuda en Acción y su impacto en la popularidad de Álvaro Uribe en Colombia. Sin embargo, los beneficios solo pueden ser aprovechados una vez.

A esto se suma la inversión directa en obras y autopistas en lugares donde previamente no se había visto inversión por parte del gobierno federal. También destaca la fuerte cohesión de Morena en apoyo al mandatario y su imagen de estar siempre ocupado y trabajando, lo cual conecta muy bien con el espíritu de la clase media y popular latinoamericana. Estas personas están agotadas de sentir que no se logra pasar de la retórica y carecen de la paciencia de las clases medias altas que pueden permitirse vivir más allá del día a día.

Sin embargo, algo que a menudo pasa desapercibido pero que puede considerarse como una explicación significativa del efecto AMLO es la conexión entre su personalidad y su estilo de vida, similar al del expresidente uruguayo Pepe Mujica. Este aspecto no siempre es valorado por los líderes políticos de la izquierda latinoamericana, quienes se quejan, con razón, de la exigencia desmesurada de perfección que no sufren sus contrapartes de derecha. Equilibrar este punto no es sencillo, y ni Pedro Castillo en Perú ni siquiera Lula Da Silva en su segundo mandato lograron hacerlo. Parte de la caída de la izquierda en el continente se ha basado en la desilusión de un electorado cada vez más sensible a la identidad y completamente descreído de la política.

Entonces, ¿cómo se puede interpretar la caída en la popularidad del presidente Gustavo Petro en tan solo nueve meses? ¿Es simplemente un golpe blando orquestado por las élites que, lamentablemente, abundan y abusan en toda América Latina? Aunque ambos líderes han generado cierta división en la opinión pública, e incluso Petro cuenta con mejores indicadores de gestión, AMLO ha logrado generar una percepción de eficacia a través de programas rápidos de transferencias monetarias directas que no requirieron complicadas argucias legislativas. Esto contrasta con la tradición colombiana, donde se espera que todo cambio comience por la ley. El presidente Petro tiene una oportunidad a su favor con la implementación del Plan de Desarrollo aprobado. Sin embargo, debería tener en cuenta que un exceso de debate sobre las reformas podría no ser una idea tan acertada.

[1] Los datos pueden ser directamente consultados en la página del CONEVAL: Medición de pobreza 2016-2020 (coneval.org.mx)

López Obrador pide prudencia y dice que la investigación es contra García Luna

Foto: López Obrador, europapress.com

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha pedido prudencia este lunes y ha afirmado que la investigación por vínculos con narcotráfico está abierta contra el exsecretario de Seguridad Genaro García Luna y no contra el expresidente Felipe Calderón.

López Obrador ha asegurado que el expresidente mexicano podría desconocer los «nexos» de unión entre García Luna, quien se encontraba en el gabinete de Calderón, y el narcotráfico, aunque ha pedido no adelantar acontecimientos y esperar a la resolución del juicio, según ha informado el diario ‘Proceso’.

«Nosotros no perseguimos a nadie. No es mi fuerte la venganza y también hay un tribunal popular y la gente está muy consciente del daño que ocasionaron los que gobernaron en el periodo neoliberal», ha subrayado el actual mandatario mexicano.

Este mismo lunes, en el cuarto día del proceso judicial, un antiguo líder del cártel de Milenio, Óscar Nava Valencia, ha declarado que él mismo pagó al exsecretario unos diez millones de dólares en efectivo en sobornos por información y protección.

El pasado lunes, el lugarteniente del cártel de los Beltrán Leyva, Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, aseguró en otra sesión que vio recibir sobornos García Luna y que incluso estaba en «nómina» del Cártel de Sinaloa, mientras que el abogado defensor argumentó que no hay pruebas ni fotos sobre las acusaciones contra su cliente.

Villarreal, pieza clave en el cártel de los Beltrán Leyva y conocido por su carácter sanguinario y cruel, fue el primero de los 70 testigos de la Fiscalía, entre los que está además el narcotraficante Jesús ‘Rey’ Zambada, quien sacó el nombre de García Luna en el juicio contra Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’. También figura en el listado de testigos el exfiscal Édgar Veytia, alias ‘El Diablo’, condenado por corrupción.

García Luna fue detenido en Dallas, en el estado de Texas, después de que presentaran cargos en su contra en Nueva York por conspirar para traficar con drogas y realizar declaraciones falsas, además de haber recibido millones de dólares del cártel de ‘El Chapo’.

El exsecretario de Seguridad Pública está acusado por vinculación con el crimen organizado por presuntamente tratar de ocultar la ayuda prestada a traficantes de droga. Podría enfrentarse a una pena mínima de diez años de prisión y una máxima de cadena perpetua.

Según las investigaciones previas, a cambio de los sobornos, el cártel de Sinaloa obtuvo pasaje seguro para sus envíos de droga, así como información legal sensible sobre las investigaciones abiertas contra el cártel y grupos rivales.

López Obrador contra la ONU y la UE por su «silencio» ante la situación en Perú

Foto: López Obrador, tomada de notiamerica.com

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha cargado este jueves contra Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea por su «silencio» ante la situación en Perú, escenario de manifestaciones antigubernamentales desde hace semanas y en el marco de las que han fallecido ya cerca de 60 personas.

«La ONU, la OEA, ¿dónde estaban? ¿Dónde están ahora con lo que está pasando en Perú? ¿Dónde están los legisladores de la Unión Europea?», ha cuestionado el mandatario mexicano, arremetiendo así contra organismos internacionales por el conflicto social en la nación andina.

En este sentido, López Obrador ha exigido a dichos organismos que cesen ya su «simulación» y les ha instado a dejar de actuar «de manera falsaria». «Ya no queremos farsa», ha manifestado el mandatario mexicano durante su habitual rueda de prensa diaria.

«No ven, no oyen, no hablan, son como floreros, están de adorno. Estas son instituciones que requieren una renovación tajante en cuanto a sus funciones», ha aseverado López Obrador al respecto de los mencionados organismos internacionales.

De este modo, el presidente López Obrador ha denunciado el silencio de estas organizaciones respecto a Perú, mientras sí que se involucran en asuntos internos de México, como las desapariciones de personas o las muertes violentas de periodistas.

Miles de seguidores del expresidente peruano Pedro Castillo han salido a las calles de las principales ciudades del país andino para exigir la salida de la actual presidenta, Dina Boluarte, y la convocatoria de nuevas elecciones. Por el momento se han confirmado unas 60 muertes en el marco de dichas protestas.

López Obrador insta a Biden a terminar el «olvido» hacia Latinoamérica

Foto: tomada de notiamerica.com

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente, han mantenido este lunes una reunión en Ciudad de México donde han abordado las necesidades del continente americano en los próximos años, destacando temas como la cooperación o la migración.

 

Concretamente, el mandatario mexicano ha compartido con su homólogo su creencia de que Biden es «un gobernante humanista y visionario», motivo por el que ha subrayado la importancia de iniciar «una nueva política de integración económica y social» en el continente, según un comunicado de la Presidencia mexicana.

Para ello, López Obrador ha pedido más ayudas económicas para toda Latinoamérica, haciendo referencia al plan Alianza para el Progreso promovido por el expresidente estadounidense John F. Kennedy con el que se repartieron 10 mil millones de dólares (9.320 millones de euros) a países de toda la región.

«Sostengo que es el momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe, opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt, y comenzar con usted, porque no habría otro dirigente que pudiera llevar a cabo esta empresa, (…) una etapa nueva entre los pueblos y naciones del continente a partir del respeto y de la ayuda mutua», ha remachado López Obrador a Biden.

En este sentido, el presidente de México ha trasladado a su homólogo estadounidense que «tiene la llave» para abrir y mejorar «sustancialmente» las relaciones entre todos los países del continente americano.

«Sé que es una iniciativa compleja, polémica, y soy consciente de que su puesta en práctica implica numerosas dificultares, pero a mi juicio no hay mejor camino para garantizar el porvenir próspero, pacífico y justo que merecen nuestros pueblos, nuestros compatriotas, así como todos los pueblos del continente y las futuras generaciones», ha agregado el jefe de Estado mexicano.

«La propuesta, presidente Biden, es integral, implica consolidarnos como región económica en el mundo, fortalecer la hermandad en el continente americano, respetar nuestras diferencias y nuestras soberanías, y procurar que nadie se quede atrás y que juntos vayamos en busca de la bella utopía de la libertad, la igualdad y la verdadera democracia», ha añadido.

Con todo, Biden ha calificado a México como «un socio de verdad» y ha resaltado que cuando ambos países trabajan en conjunto con valores comunes y respeto mutuo «no hay nada» que no puedan hacer.

En respuesta a la petición de López Obrador, Biden ha recordado que en los últimos 15 años, Estados Unidos ha gastado «miles de millones de euros en este hemisferio».

«Estados Unidos brinda más asistencia al exterior que cualquier otro país, todos juntos, en todo el mundo, no solamente en el hemisferio, sino a todo el mundo», ha afirmado Biden durante su intervención.

No obstante, ha reconocido la importancia de «seguir apoyando y construyendo instituciones democráticas» en el continente.

También ha enfatizado la necesidad de hablar sobre la seguridad compartida, incluida la acción conjunta para abordar «la plaga del fentanilo, que ha matado a 100.000 estadounidenses hasta ahora». También ha resaltado como relevante la gestión de la inmigración irregular, un asunto que «ya está muy bien encaminado».

«El último cambio fundamental que ocurrió en la política global fue después de la Segunda Guerra Mundial y ahora estamos en una coyuntura totalmente distinta, estamos en un punto de inflexión, lo que hagamos en los próximos años va a cambiar cómo lucirá el mundo en las próximas décadas, y tenemos la oportunidad de hacerlo y creo que estamos en un muy buen lugar para poder hacerlo», ha agregado el presidente estadounidense.

En tanto, ha traído al presente que la responsabilidad de Estados Unidos no termina en Latinoamérica, sino que también se extiendo al centro de Europa, en Asia, en Oriente Medio, en África o el sureste asiático.

«Ojalá pudiéramos enfocarnos en solamente una región, pero nos enfocamos en múltiples regiones y en esto tenemos que trabajar. Siento confianza en que podemos hacer mucho más en los próximos años», ha aseverado.

AMLO dice sentirse «orgulloso» de la expulsión de su embajador en Perú

Foto: tomada de europapress.com

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho este viernes sentirse «orgulloso» de la expulsión del embajador del país en Perú, Pablo Monroy, y ha asegurado que tanto él como los familiares del expresidente peruano Pedro Castillo «están a salvo» en Ciudad de México.

 

El mandatario ha agradecido así la «destacada labor» de Monroy como embajador en Perú y ha expresado que es «un timbre de orgullo representar a México en una situación de conflicto y poner en alto el principio de derecho de asilo».

Así se ha referido al trabajo del embajador a la hora de lograr sacar del país a los familiares de Castillo después de que este fuese detenido a principios de diciembre tras anunciar la disolución del Congreso y convocar elecciones.

La llegada a México de la esposa de Castillo, Lilia Paredes, y sus dos hijos, Arnold y Alondra, fue confirmada el jueves por el ministro de Asuntos Exteriores, Marcelo Ebrard. «Nuestro país ha honrado su tradición de asilo», destacó.

Para López Obrador el arresto de Castillo supone «un golpe del conservadurismo y de los mandamás de Perú», que al igual que en México y en otros países «son clasistas, racistas y muy corruptos» y solo aspiran al control de «los intereses económicos» de sus países.

El miércoles, el primer ministro de Perú, Alberto Otárola, confirmó que Paredes, está siendo investigada en la nación andina por un presunto delito de organización criminal.

 

El primer ministro Otárola pide a López Obrador que «pare» de referirse a Perú

Foto: tomada de europapress.com

El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, ha criticado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por el «lamentable» uso que hace de las relaciones diplomáticas y le ha reclamado que «pare de referirse» sobre lo que ocurre, ya que con «mucho esfuerzo» han logrado la paz, a pesar de los casi 30 muertos que se han registrado en las protestas en apoyo al exmandatario Pedro Castillo.

 

«Perú lamenta que un país hermano esté en un estado lamentable de relaciones diplomáticas, fomentadas básicamente por el señor López», ha criticado un Otárola que ha pedido al presidente mexicano que pare sus referencia a Perú.

Según el nuevo jefe de gabinete de la presidenta Dina Boluarte, las autoridades han conseguido «con mucho esfuerzo que el país esté en paz», por lo que no van a permitir que «personas que no tienen ninguna relación con el Gobierno puedan manifestarse, causando incesante intromisión en los asuntos internos».

Las palabras de Otárola responden así a las críticas del presidente de México sobre cómo Boluarte y su equipo han estado manejando unas protestas que han dejado ya una treintena de muertos y un centenar de heridos, con las fuerzas de seguridad muy cuestionadas por su uso excesivo de la fuerza para reprimirlas.

«Lamentamos la decisión del Gobierno de Perú, un gobierno muy cuestionado en su conjunto por su proceder. Sobre todo por optar por la represión y no buscar una salida mediante el diálogo, con el método democrático de convocar elecciones lo más pronto posible», dijo recientemente el presidente mexicano.

México es uno de los países de la región que más se ha pronunciado al respecto de lo que está ocurriendo en Perú desde que hace un par de semanas, el expresidente Castillo intentara sin éxito disolver el Congreso y convocar elecciones. Después de ver lo fallida de su maniobra, trató de refugiarse en la Embajada mexicana en Lima, sin embargo fue interceptado y apresado por su propio equipo de seguridad.

Quienes sí han conseguido llegar a México han sido su mujer, Lilia Paredes, y sus dos hijos, tal y como ha confirmado el ministro mexicano de Exteriores, Marcelo Ebrard. «Nuestro país ha honrado su tradición de asilo», ha enfatizado.

A pesar de que las autoridades peruanas han informado a las mexicanas de que Paredes está siendo investigada por organización criminal, no podrá ser extraditada mientras continúe estando en vigor el asilo político otorgado por López Obrador.

Así reaccionó Petro, ante la situación de Pedro Castillo en Perú

El presidente Gustavo Petro hoy ha estado muy activo en Twitter, después que el expresidente del Perú, Pedro Castillo fuera destituido por el Congreso este miércoles 7 de diciembre de 2022, tras su fallido autogolpe de Estado,  y luego encarcelado en la misma prisión donde se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori.

Por  esta razón, el Congreso de Perú el día de ayer,  posesionó a la primera presidenta de la historia de ese país: Dina Boluarte.

 

Ante esta situación el Presidente Gustavo Petro se refirió al hecho: Pedro Castillo, por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular, fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático. Ojalá Perú encuentre la senda del diálogo de su sociedad toda”, dijo a través de Twitter.

También recordó el angustioso momento, en el que por primera vez se vieron con el integrante del partido Perú Posible.

“Cuando conocí a Pedro Castillo intentaban allanar el palacio de gobierno para detener a su esposa y a su hija. Atribulado me recibió. Ya se desarrollaba un golpe parlamentario en su contra. Me sorprendió que se quedaran encerrados en el palacio, aislados del pueblo que los eligió”, señaló.

Asimismo, dejo ver aspectos que no comparte de quien fuera el presidente de Perú desde hace un año y medio.

“Indudablemente, Pedro Castillo se equivocó al tratar de usar el artículo de la Constitución peruana que permite disolver el Congreso, que ya había decidido destituirlo sin respetar la voluntad popular. La antidemocracia no se combate con antidemocracia”.

“Le corresponderá al pueblo del Perú, y a nadie más, resolver la crisis institucional planteada y la ausencia de una verdadera representación. Mi saludo y respeto al gran pueblo peruano, el de la sierra y el del desierto”, concluyó en su más reciente comunicación pública.

Más temprano, en la mañana de este jueves, había insinuado que lo sucedido al político de 53 años se puede llamar como derrota histórica.

“Lo que significa separarse del pueblo: la derrota. Una transformación democrática de un país implica la plena movilidad de su sociedad. Separarse del pueblo y pensar el gobierno como un simple ejercicio tecnoburocrático no lleva sino a la derrota histórica”, expresó.

Y para finalizar, puso el siguiente mensaje «Solicito a la @CIDH aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos y expedir medidas cautelares en favor del presidente del Perú Pedro Castillo. Se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento».

Otro presidente que se pronunció esta mañana fue el de México: Andrés Manuel López Obrador, «Lo lamento mucho por el pueblo de Perú, mucha inestabilidad, 5 presidentes en 6 años, ¿quién sufre? el pueblo, y todo por los intereses de las élites”.

Asimismo, mencionó la disposición del gobierno para brindarle asilo a Castillo: “Lamentamos mucho lo que sucedió porque desde que ganó, legal, legítimamente, Pedro Castillo fue víctima de acoso, de confrontación; no aceptaron sus adversarios, sobre todo las élites económicas, políticas de ese país, el que él gobernara”, aseguró AMLO.

Foto: cortesía

Le puede interesar: Dina Boluarte: “Solicito un plazo para rescatar a nuestro país de la corrupción”

López Obrador anuncia una cumbre con Biden y Trudeau en México para enero

Foto: tomada de europapress.com

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado que sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, Joe Biden y Justin Trudeau, visitarán México en enero para celebrar la Cumbre de Líderes de América del Norte, a pesar de que inicialmente llegó a avanzarse que sería en diciembre de 2022.

 

López Obrador ha explicado en rueda de prensa que Biden estará en México el 9y el 10 de enero, de cara a un encuentro tripartito que tendrá lugar en la capital y que irá acompañado de reuniones bilaterales. El presidente mexicano ha prometido que en próximas semanas se sabrán más detalles de esta cumbre.

Será la primera visita de Biden a México, después de que en julio recibiese a López Obrador en la Casa Blanca. En estos meses, sí han acudido al país vecino varios altos cargos estadounidenses, entre ellos el secretario de Estado, Antony Blinken.

La última cumbre tripartita entre los tres países de Norteamérica tuvo lugar en noviembre de 2021, ya con Biden como presidente de Estados Unidos. López Obrador, en cambio, nunca ha hecho de anfitrión, ya que la última vez que hubo una reunión de este tipo en México estaba Enrique Peña Nieto al frente del país.

Militares presos por el caso Ayotzinapa denuncian al subsecretario de Derechos Humanos de López Obrador

Foto: tomada de actualidad.rt.com

Abogados de los militares encarcelados por la desaparición en 2014 de los 43 estudiantes de Ayotzinapa han presentado una denuncia penal contra del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas.

 

«Quiere decir que vamos bien porque Alejandro tiene todo nuestro apoyo y no les gustó lo que se hizo en una primera etapa», ha declarado el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sobre la denuncia, según recoge el diario ‘La Jornada’.

López Obrador ha señalado en rueda de prensa este caso como prueba del cambio en su administración para poner fin a estructuras donde «predominaban todos los intereses menos el interés del pueblo».

«Por eso me da gusto hasta la marcha porque quiere decir que esto se está moviendo y hay debate y hay democracia porque existe pluralidad y no todos pensamos de la misma manera, de diferencias», ha argumentado.

Los 43 alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, desaparecieron en la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en el vecino municipio de Iguala durante una protesta contra las autoridades locales.

La primera versión oficial fue que fueron sorprendidos por la organización criminal Los Rojos, como parte de un ajuste de cuentas entre grupos rivales, y que los sicarios los mataron e incineraron y se deshicieron de sus restos en el basurero de Cocula, hechos refutados posteriormente por una nueva investigación.

En septiembre de 2020, una última investigación de la Fiscalía contempló las negligencias e irregularidades que habrían cometido las autoridades del anterior Gobierno del expresidente Peña Nieto. Esta nueva pesquisa apunta a que los jóvenes fueron perseguidos y asesinados por policías municipales.

El Gobierno mexicano confirma una investigación contra el expresidente Felipe Calderón por tráfico de armas

Foto: tomada de europapress.com

El secretario de Gobernación de México, Adán Augusto López Hernández, ha confirmado la existencia de una «investigación internacional» en contra del expresidente mexicano Felipe Calderón por presunto tráfico de armas.

 

Según ha detallado López Hernández, la investigación está relacionada con la operación ‘Rápido y Furioso’ mediante la cual Estados Unidos, a través de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), introdujo de manera deliberada unas 2.500 armas de fuego con el objetivo de identificar y detener a compradores y distribuidores.

El representante mexicano ha acusado al expresidente Calderón y su equipo más cercano de haber «bañado de sangre al país» y haber terminado su mandato convertido en «traficante de armas», según recoge el diario mexicano ‘La Jornada’.

«Cuando hablamos de compra de armamento, todo mundo recuerda cómo en la época de Calderón, no sólo se militarizó al país sino que, en el colmo de la desvergüenza, él y su gobierno terminaron convertidos en traficantes de armas», ha aseverado.

López Hernández ha recordado que durante aquella época el armamento que debía ser destinado a las Fuerzas Armadas y la Policía, acabó en manos de la delincuencia organizada, lo que derivó con la detención en Estados Unidos del exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna y la investigación a Calderón.

Más tarde, cuestionado por estas afirmaciones, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha asegurado desconocer la existencia, o no, de estas investigaciones por parte de las autoridades de Estados Unidos.

«No sé si está vigente (la investigación). Suele pasar que allí dan carpetazo a asuntos no convenientes», ha dicho el presidente, quien sin embargo sí ha asegurado que «existió esta operación».

Una jueza paraliza la militarización de la Guardia Nacional mexicana

Foto: tomada de europress.com

La jueza del Noveno de Distrito federal mexicano con sede en Guanajuato, Karla María Macías Lovera, ha suspendido indefinidamente la transferencia del control operativo y administrativo de la Guardia Nacional al Ministerio de Defensa y ha ordenado devolver el control del organismo policial al Ministerio de Seguridad y Protección Ciudadana.

 

La medida supone un serio revés para el presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsor de la creación de la Guardia Nacional y recientemente de su militarización como medio para reforzar la lucha contra la criminalidad.

La decisión se basa en un recurso de Ángel Castro Gómez, representante de la organización de defensa de Derechos Humanos Uniendo Caminos México, informa el diario mexicano ‘Milenio’.

Castro alegó que el decreto presidencial potencia el peligro para el libre ejercicio de actividades dirigidas a proteger los Derechos Humanos, ya que la militarización de la Guardia Nacional genera un efecto inhibidor y amedrentador de libertades sociales como la libre manifestación de ideas, expresión y reunión.

El recurso subraya que la seguridad pública no es de carácter militar, sino que es una función del Estado de naturaleza civil a cargo de la Federación, las entidades federativas y los municipios, de conformidad con el Artículo 21 de la Constitución.

En ese sentido, la jueza ha recordado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que los Estados deben limitar al máximo el uso de las Fuerzas Armadas para el control de la criminalidad común o violencia interna, puesto que el entrenamiento que reciben está dirigido a derrotar un objetivo legítimo y no a la protección y control de civiles.

Desde Presidencia y el Ministerio de Defensa argumentaron que la suspensión debía negarse porque la inaplicación de una ley de seguridad pública contraviene el orden social, ya que impide la consolidación de la Guardia Nacional como cuerpo policial permanente, profesional y disciplinado, bajo el control operativo y administrativo de Defensa.

Sin embargo, la jueza considera que la suspensión definitiva debe otorgarse con base a jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y precedentes de la Corte Interamericana y ha ordenado suspender así también la transferencia de recursos presupuestarios, financieros y materiales y devolver los bienes y recursos transferidos hasta ahora.

«Esta suspensión no causa perjuicio al interés social ni al orden público, porque no se obstaculizan las funciones de la Guardia Nacional para llevar a cabo la función de seguridad pública, pues sólo continuará bajo el mando civil, tal como establece la Constitución», ha explicado la jueza.

Dimite la ministra de Economía de México

Foto: tomada de bbc.com

La ministra de Economía de México, Tatiana Clouthier, ha presentado este jueves su dimisión y ha hecho entrega de su carta de renuncia al presidente, Andrés Manuel López Obrador.

 

Clouthier «ha tomado la decisión de dejar la Secretaría de Economía, respetamos su decisión», ha señalado el presidente poco antes de señalar que aunque ha decidido «retirarse del Gobierno, seguirá luchando por la transformación».

«Insistimos para que se quedara, pero es una mujer con convicciones y criterio», ha sostenido López Obrador. «Nos ha apoyado, vamos a sentir su ausencia, pero ella va a continuar siempre con sus convicciones defendiendo la justicia e impulsado el desarrollo político democrático del país», ha añadido.

La ministra, por su parte, ha expresado que se va «con la mano tendida, la puerta siempre abierta y el corazón receptivo», unas palabras que ha dirigido especialmente a la mujer de López Obrador, Gutiérrez Muller. Así, ha recalcado que le tocó «jugar en las grandes ligas», donde «una debe saber cuándo retirarse».

El Senado mexicano da ‘luz verde’ a reforma para reforzar la presencia de FFAA en las calles

Foto: tomada de milenio.com

El Senado de México ha dado este miércoles ‘luz verde’ a la reforma constitucional que confirma la presencia en las calles de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028 e impulsa la militarización en el país.

 

La medida, aprobada con 87 votos a favor, incluidos nueve del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y dos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se llevará a cabo con una extensión del artículo quinto transitorio de la Constitución de México que permitirá a las Fuerzas Armadas realizar labores de seguridad en las calles mexicanas.

La iniciativa, que ha contado con la negativa del Partido Acción Nacional (PAN), el Movimiento Ciudadano, y el grupo plural, incluye recursos económicos para policías estatales y municipales a partir de 2023, así como una comisión bicameral para el seguimiento de las actividades de las Fuerzas Armadas.

«Aprovecho para agradecerles a los senadores porque se amplía el plazo para que el Ejército y la Secretaría de Marina apoyen la consolidación de la Guardia Nacional y que puedan ayudar en labores de seguridad pública», ha dicho el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

En este sentido, ha explicado que el objetivo es «proteger a los ciudadanos». «Aún no está en la Constitución porque regresa a la Cámara de Diputados, aunque dónde había más resistencia y menos votos era en el Senado», ha destacado, según ha recogido el diario ‘La Razón’.

López Obrador, planteó en el mes de agosto que soldados e infantes de la Marina mexicana permanecieran en las calles más allá de 2024 para apoyar a la Policía mexicana en las labores de seguridad pública, después de que en 2019 sacara adelante una reforma que tenía un plazo máximo de 5 años.

AMLO se baja de la Cumbre de las Américas: Conozca los motivos

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha descartado nuevamente este lunes asistir a la Cumbre de las Américas que se celebrará a partir de este lunes en Los Ángeles, por lo que el ministro de Exteriores, Marcelo Ebrand, acudirá en su lugar.

«Es continuar con la vieja política de intervencionismo», ha indicado el mandatario mexicano en rueda de prensa, agregando que es «necesario» un cambio en la política de exclusión y de no respetar la soberanía de los países, tal y como ha recogido el diario ‘El Universal’.

 

Asimismo, ha indicado que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es «un hombre bueno» que está sometido a fuertes presiones de «los republicanos extremistas», así como de líderes demócratas y miembros de la comunidad cubana con «influencia y odio», según el citado medio.

A finales de mayo, López Obrador aseguró que, debido al veto de Venezuela, Cuba y Nicaragua, el ministro de Exteriores mexicano acudiría en su lugar e indicó que no tenía prisa para recibir una respuesta «definitiva» por parte de Estados Unidos.

La Administración estadounidense informó a principios de mayo que estos tres países no recibirían invitación para la cumbre en Los Ángeles argumentando que no son naciones democráticas, una medida que han confirmado este lunes, cuando arranca el encuentro americano.

Pese a ello, López Obrador ha confirmado que visitará la Casa Blanca en julio, cuando planea hablar con distintos altos cargos estadounidenses sobre integración regional, reforma migratoria y Centroamérica, tal y como ha recogido la agencia de noticias Bloomberg.

Por su parte, en el marco de la Cumbre de las Américas, el Ministerio de Exteriores de Honduras ha informado en su perfil oficial de Twitter de que el país sí que acudirá al encuentro, representado por el ministro de Exteriores, Eduardo Enrique Reina.

AMLO terminará su periodo en México tras el fracaso de referendo en su contra

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), terminará su periodo constitucional en México luego del fracaso del referendo con el que buscaban tumbarlo.

Los ciudadanos mexicanos han apostado este domingo en la consulta revocatoria presidencial que el actual presidente, López Obrador, se mantenga en el cargo, los tres años que le restan de mandato, aunque la participación no ha superado el 40 por ciento necesario que para que el referéndum sea vinculante.

 

En concreto, la primera estimación del conteo rápido ofrecido por el Instituto Nacional Electoral(INE) ha otorgado un margen de entre el 90,3 y 91,9 por ciento de apoyo al actual mandatario, mientras que entre un 6,4 y un 7,8 por ciento han preferido su revocación.

A pesar del buen resultado para el actual presidente, la participación en el referéndum no supera el 18,2 por ciento, muy inferior al 40 por ciento necesario para que este sea vinculante.

La oposición a López Obrador ha mostrado su rechazo al referéndum revocatorio desde el momento en el que fue convocado, pidiendo a sus votantes que no acudieran a votar pues tildaban la votación como un «acto de promoción personal» del actual presidente.