Ir al contenido principal

Etiqueta: Andesco

Andesco asegura que Colombia sigue on $3.5 billones de deuda de subsidios

El presidente de Andesco, Camilo Sánchez, en medio de su intervención en el 14.° Seminario de Eficiencia Energética, expresó su preocupación por decisiones que ha tomado el Gobierno Nacional que según, perjudican a los usuarios de los servicios públicos.

«Este Gobierno tiene el presupuesto más grande de la historia, pero hoy seguimos con $3.5 billones de deuda de subsidios a las empresas, 3.1 de energía y 400 mil de gas.», dijo el líder gremial.

 

Sánchez aseguró que estas decisiones no solo afectan al sector privado sino además a las empresas de servicios públicos.

«Este dinero ya lo entregó nuestras empresas, pero si el Gobierno no quiere pagar los subsidios, tenemos que decirles a las familias que a partir de ahí tendrán que pagar las facturas completas», puntualizó.

Gremios advierten sobre eventual crisis en el suministro de gas y energía

Los presidentes de los gremios Naturgas y Andesco, Luz Stella Murgas y Camilo Sánchez en una una rueda de prensa alertaron una vez más por un posible racionamiento en los servicios de gas y energía.

«A partir del 1 de diciembre, que es cuando vencen los contratos de compra y venta de gas, es decir, cuando se materialice el déficit de gas natural, necesitamos tener habilitadas todas las regulaciones que nos permitan contar con gas importado para evitar un racionamiento en Colombia», advirtió la presidenta de Naturgas.

 

La líder gremial expresó su preocupación porque según los análisis de Naturgas, «a partir del 1 de diciembre de 2024 los faltantes son de 12% de la demanda nacional. A finales de 2025 y durante 2026 el déficit se incrementa a 30%».

“No hay gas local suficiente que nos garantice una prestación de servicio sin interrupciones. Esto nos obliga a importar gas natural para atender la demanda de hogares, comercios, vehículos e industrias”, señaló Murgas.

Por su parte el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, hizo el llamado al Gobierno Nacional para que se adopten decisiones en conjunto que eviten la interrupción del servicio o el incremento de tarifas.

“Hoy le decimos al Gobierno que nos preocupan a los mensajes porque estos tienen un impacto en las calificaciones de riesgo y en la inversión del sector. El presidente el fin de semana dio anuncios contradictorios, que no era bueno el hallazgo de Sirius y que tocaba dejar de generar estos energéticos», dijo.

Las declaraciones se hicieron en una rueda de prensa convocada por los presidentes de los gremios Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas y Ser Colombia.

El presidente de ANDESCO reitera la alerta por un posible apagón

El presidente de Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos (ANDESCO), Camilo Sánchez, reiteró su llamado ante una posible emergencia que provoque racionamiento en los servicios de gas y luz.

Camilo Sánchez hizo estas declaraciones en el marco del primer Foro Internacional de Servicios Públicos convocado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

 

Bruce Mac Master es el nuevo presidente del Consejo Gremial

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales, (ANDI), Bruce Mac Master, fue elegido como nuevo presidente del Consejo Gremial, cargo que ocupará durante los años 2024. 2025.

Mac Master fue postulado por 15 gremios, entre los que se encuentran Asobancaria, Naturgas, Camacol, Cotelco, Anato, entre otros. En la reunión se acordó además que el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, ocupará el cargo en el año 2025 y que la mesa directiva estará compuesta por la Andi, Andesco, la SAC y Fedeseguridad.

 

Mac Master estará por acompañado de Jorge Enrique Bedoya en la vicepresidencia, de la SAC, e iniciarán labores en sus nuevos cargos a partir del 1 de enero.

La petición de la Andesco a Petro con la CREG

Esta semana se dio a conocer la firma del Decreto 0227 por tres ministros y la dirección del Departamento Nacional de Planeación (DNP). En él se señala que Gustavo Petro, presidente de Colombia, reasumirá algunas funciones de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas).

Desde Andesco (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones), le piden al presidente que su criterio se ciña más técnico que a lo político.

 

Petro podrá asumir hasta mayo funciones en las comisiones de regulación de Energía y Gas y la de Agua Potable y
Saneamiento Básico.

El gremio señala que para que se cumpla con una prestación de servicio adecuada, es inevitable que se conserven principios para suficiencia financiera.

«Esta asunción de funciones, de momento, no afecta la suficiencia financiera de las empresas ni la prestación del servicio, esperamos que las decisiones que el presidente Petro tome desde allí se mantengan en el componente técnico y no político», señaló Andesco por medio de un comunicado.

Andesco subraya que debido a su carácter técnico, las comisiones reguladoras permiten que las compañías que prestan servicios lo hagan de una manera eficiente. El comunicado señala que el gremio está abierto a seguir trabajando con el gobierno para que se consolide el sector de los servicios públicos.

Le puede interesar: Exministros y Exviceministros de Minas y Energía recuerdan a Petro la importancia de la CREG

«Descentralización energética y gobernanza comunitaria»: Propone Minambiente en Andesco

Durante el Congreso de la Asociación  Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, resaltó el notorio trabajo alrededor del biogás, al tiempo que habló de la necesidad de generar ciclos de innovación, de aportar a la transición energética del país, aprovechar los residuos orgánicos y pasar a las energías renovables, para dejar atrás la dependencia a combustibles fósiles que contaminan y bajar los costos de los servicios públicos.

“Este Gobierno, para la transición energética, tiene que entrar a procesos de descentralización y de gobernanza comunitaria sobre los servicios. Fíjense lo que nos está pasando con la tarifa de energía. No se puede hoy responder por qué este sistema tan complejo tiene una tarifa tan alta para el usuario, el ciudadano no tiene ninguna participación”, expresó la ministra.

 

Por eso, planteó el modelo la descentralización de los servicios públicos. Expresó que a veces se concentran en los problemas de las grandes ciudades, dejando de lado una escala muy importante que son los municipios de menos de 30.000 habitantes.

“Si pudiéramos conjuntamente trabajar con esos alcaldes, que además normalmente tienen muy poco presupuesto, podríamos generar un ciclo de innovación y de nuevas formas de ocupar y vivir el territorio”, propuso la ministra.

La norma obliga a estos municipios, que son alrededor de 1000 en el país, a construir plantas de tratamiento para el saneamiento básico, las cuales, en palabras de la ministra, “han sido ineficientes, costosas y no operan en el país”.

Susana Muhamad dijo que cuando se habla de acuerdos sociales, una premisa del Gobierno que fomenta la participación de las comunidades, en municipios de menos de 30.000 habitantes “también podríamos trabajar la descentralización energética y con asociaciones ciudadanas de producción, generación y distribución de energía para sus propias necesidades; así le quitamos el peso a la interconexión nacional y le quitamos el peso a los conflictos socioambientales que los proyectos energéticos están generando en todo el país”, explicó.

Muhamad planteó en el Congreso Nacional de Andesco que los municipios pequeños traten en un porcentaje muy alto sus propios residuos. “¿Por qué un municipio tiene que pagar tarifa y llevar los residuos a 90 y 100 kilómetros de distancia, a un relleno sanitario ineficiente y contaminante? ¿Por qué no pueden los mismos habitantes y la institucionalidad pública generar sus propias empresas sociales y comunitarias de tratamiento de esos residuos, y generar valor agregado para los circuitos económicos rurales de esas zonas”, se preguntó la funcionaria.

Reforma al SINA para garantizar gestión territorial

La ministra advirtió que el país está “lleno de normas y de planes”, pero que tiene poca capacidad “de gestión territorial”. En ese sentido, pidió a los asistentes apoyar la reforma al Sistema Nacional Ambiental (SINA), lo que implicará que las corporaciones y la política ambiental estén separadas del Gobierno Nacional para que no dependan del vaivén de cada gobierno, sino que se sustenten en información técnica y científica, que ponga límites ambientales claros al desarrollo, lo que implica también una infraestructura de fomento ambiental.

“El sector agrícola tiene una infraestructura de fomento agrícola; el sector comercial tiene una estructura de fomento, pero el sector ambiental no tiene manos ni pies operacionales que estén trabajando con las empresas en territorio, con los campesinos, con los sectores sociales que habitan esos ecosistemas estratégicos o las cuencas. Hay que crear una institucionalidad no solamente que regule, sino que fomente las posibilidades de mantener esos servicios ecosistémicos, y, obviamente, el ordenamiento territorial alrededor del agua, que es la base de esa ordenación”, aseguró.

La ministra finalizó su intervención en el Congreso de Andesco invitando a los alcaldes y empresarios a incluir a las comunidades. “No es solo la participación, son acuerdos sociales territoriales que nos permitan colectivamente distribución de servicios públicos a unas escalas que, si las reducimos, generaremos participaciones importantes. No solamente las grandes y costosas infraestructuras resuelven el problema”, concluyó.

La participación de la ministra en el evento de Andesco, en representación de la institucionalidad ambiental en general, terminó con una invitación a los sectores, a las comunidades y a las autoridades regionales y locales a trabajar en función de los propósitos que el país debe alcanzar para el beneficio de las poblaciones y la salud del planeta.

La transición energética justa es larga, pero tenemos buenas oportunidades: Juan Ricardo Ortega

El Presidente de la multilatina señaló que las oportunidades de Colombia van de la mano del trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y las empresas para lograr estar entre los países que alcanzan la prosperidad a través del acceso justo a la energía para las comunidades.

“La transición energética genera incertidumbres y grandes retos. No sabemos qué va a pasar, pero si nos fijamos en el horizonte, Colombia está ad portas de tener una de sus mejores oportunidades para el sector. Este es un momento crucial; no vamos a enfrentar décadas como esta en mucho tiempo”.

 

Las palabras son de Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB) en su intervención, en la edición 24 del Congreso de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), que se celebra en Cartagena.

Ortega hizo una presentación sobre transición energética con responsabilidad social, una apuesta del GEB enmarcada en el propósito superior de la compañía, ‘Mejorar vidas con energía sostenible y competitiva’ y que, además, se alinea con las políticas del Gobierno nacional en materia de transición justa y energías renovables no convencionales.

“La adversidad geopolítica entre Estados Unidos y China es un hecho preponderante para lo que va a pasar en los próximos 30 años en el mundo. Ante esa adversidad, las grandes empresas de Estados Unidos que quieren invertir están mirando cómo hacerlo en regiones competitivas y ahí es donde esta costa colombiana deberá jugar un papel fundamental y ser uno de los polos más atractivos para esa inversión durante las próximas dos décadas”, subrayó Ortega.

Esa proyección, conjugada con los proyectos energéticos y de servicios públicos que se impulsan en el país para llevar desarrollo y progreso a las comunidades, será la plataforma estratégica para que las empresas extranjeras encuentren conocimiento, competitividad y capacidad institucional en un mercado llamado a ser polo de abastecimiento para la industria estadounidense, la economía más grande del mundo.

“Tengo la convicción –apuntó Ortega– de que podemos ser los perfectos socios para hacerlo, pero eso solo se logra si trabajamos en equipo y entendemos cómo funciona una agenda de transición energética para un país como Colombia y en un contexto de incertidumbre como el actual”, en el que, desde 1978, solo se ha crecido 70 por ciento en capacidad de acceso a la energía, mientras que países como China, por ejemplo, lo han hecho 400% desde inicios de 2000 a la fecha”.

En ese sentido, destacó que es necesario entender que la producción y el desarrollo de una sociedad va ciento por ciento de la mano de su capacidad de tener acceso a la energía, pues, enfatizó, donde está la energía está el poder: “Donde se redefinan las nuevas fuentes de energía y las hagan factibles serán los países que van a ser prósperos. Quien controla la energía en el mundo moderno es rico y el que no tiene acceso a ella es pobre. En Colombia, en la gran apuesta por la transición energética justa, tenemos grandes oportunidades”, dijo.

Finalmente señaló que el Grupo Energía Bogotá está comprometido con una transición energética justa, en la que el gas natural es clave y en el tránsito hacia la descarbonización y la lucha contra el cambio climático.

“Compartimos la política del actual Gobierno de una transición energética justa y estamos trabajando en ello para que todos los colombianos y los países donde operamos tengan mayor acceso a la energía y por ende a posibilidades de desarrollo. Esta transición es larga, pero tenemos buenas oportunidades”, concluyó.

Participación de Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB en Andesco 2022