Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: anibal gaviria

Gobernador de Antioquia pide ayuda a Petro tras accidente de un hipopótamo

Luego del accidente que se dio en la carretera que conecta a Bogotá con Medellín entre un vehículo y un hipopótamo, el gobernador de Antioquia -Anibal Gaviria- solicitó ayuda al presidente Gustavo Petro y su ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

La idea del gobernador es que desde el gobierno se gestionen los permisos necesarios para el envío de cerca de 70 hipopótamos a México e india.

Tras la muerte del animal producto del accidente -que dejó sin heridas graves al conductor del vehículo- se activa el debate sobre el daño que los animales pueden causar al ecosistema en el que actualmente habitan. Meses atrás un motociclista colisionó con otro hipopótamo en Puerto Triunfo.

Vale la pena resaltar que dicho ecosistema no es el apto para los animales y por el contrario  suponen una amenaza para la biodiversidad de esta zona.

Los hipopótamos llegaron al país  cuando a finales de los 80 el narcotraficante Pablo Escobar trajo ilegalmente animales en su proyecto de zoológico. Con el tiempo, los hipopótamos se reprodujeron y ahora suponen un peligro  ya que no se tiene un control exacto sobre ellos.

Le puede interesar: Motociclista se estrelló contra un hipopótamo en Puerto Triunfo

*Foto: Twitter @anibalgaviria

Turbinas 1 y 2 de Hidroituango quedaron sincronizadas

Foto: Twitter EPM

De acuerdo con un reciente comunicado de Empresas Públicas de Medellín (EPM), el proyecto hidroeléctrico Hidroituango cumplió la totalidad de los requisitos, lo que le permite entrar en operación comercial para la generación de energía en Colombia.

EPM confirmó el debido funcionamiento de las unidades 1 y 2, luego de que ambas superaran las pruebas de manera exitosa.

Al respecto, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria aseguró sentirse tranquilo porque el proyecto cumplió con los requisitos lo que evita una multa por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CREG).

Por su parte, el alcalde Daniel Quintero aseguró desde su cuenta de Twitter que las pruebas que hacían falta para garantizar desde EPM una entrada en operación comercial segura de Hidroituango fueron exitosas.: “No puedo describir la alegría. Contra todo pronóstico EPM sale adelante. A esta hora preparando el informe para presentar al CNO [Consejo Nacional de Operación del Sector Eléctrico]”.

En adelante las autoridades de Medellín y Antioquia deberán trabajar en un plan que garantice la pronta y segura evacuación de las comunidades que viven en cercanías al proyecto. Este último hizo parte de una conversación privada que sostuvieron el alcalde Daniel Quintero y el presidente Gustavo Petro en las últimas horas.

 

UNE: La vaca que alimenta EPM y que Millicom ordeña

Lo que realmente UNE a EPM con Millicom es la plata, las jugadas y los acostumbrados intereses políticos y empresariales de una élite de Medellín. Esa misma que lleva sobrecostos de recursos públicos de 10 billones de pesos en Hidroituango, 1 billón en la filial de EPM, Bonyic, Panamá, y de 800.000 millones en Antofagasta, Chile; esa misma élite que les mató el futuro de 6.402 jóvenes del país, “los falsos positivos”.

Todo radica desde el año 2014 cuando el entonces alcalde de Medellín Aníbal Gaviria efectuó la fusión de UNE, empresa del grupo EPM, la cual era 100% pública, con la cuestionada multinacional de comunicaciones Millicom. Este acuerdo, aprobado por los concejales de la ciudad consistió en que UNE mantendría la mayoría accionaria, pero Millicom la gobernaría y tomaría todas las decisiones, es decir EPM le daría de comer a la vaca, mientras Millicom la ordeñaba.

En el contrato de fusión quedó estipulado que 10 años después, EPM, con previa aprobación del Concejo de la ciudad, podría revisar qué tal le había ido en el negocio y eventualmente comprar o vender su participación a su socio Millicom. Cuatro veces fue hundido el proyecto de acuerdo actual, principalmente por los concejales del Centro Democrático y otros cercanos al ex gobernador de Antioquia Sergio Fajardo.

Sólo en los últimos 3 años, la nueva empresa fusionada, lleva pérdidas por 1,4 billones de pesos, 20 veces el desfalco de centros poblados, el famoso escándalo del gobierno de Iván Duque. En pocas palabras, la multinacional Millicom apalanca 3 billones, no sólo a cero costo, sino incluso generando pérdidas al grupo EPM y por ende a la ciudad de Medellín.

Con todos los elementos técnicos, financieros y estratégicos presentados por los profesionales financieros de EPM y que cualquier persona del mundo empresarial se daría cuenta que lo que existe es una posición del “socio bobo” de EPM en UNE-Millicom. Con este panorama, los concejales decidieron no avanzar en la recuperación del patrimonio público, quién sabe con qué intereses particulares, pero sin duda alguna no por intereses generales. Quedará en manos de las autoridades la revisión del presunto detrimento patrimonial causado por una élite decadente que hace esfuerzos por no morir a costa del bienestar futuro de Medellín.

 

 

Aníbal Gaviria inaugura la Convención Internacional de Emergencia Climática Antioquia 2022

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, inauguró la Convención Internacional de Emergencia Climática Antioquia 2022, que se lleva a cabo en Medellín.

“Quiero invitarlos a que me acompañen en un apasionante viaje por la vida que, desafortunadamente, por ser cotidiano pasa muchas veces desapercibido”, expresó el gobernador.

El mandatario regional reiteró que «hoy -quien lo creyera- la vida se enfrenta quizá al reto más grande de nuestra civilización, de nuestra evolución: la capacidad destructora del ser humano». Así mismo, lamentó que no sólo «nos matemos entre nosotros mismos, sino que estemos destruyendo otros seres vivos, esto es una gran paradoja, porque estamos poniendo en peligro la evolución y la existencia de la vida misma».

De la misma manera, el gobernador de Antioquia sostuvo que la “resiliencia de la vida es increíble”. “La vida ha sido capaz de nacer después de cataclismos, de choques de meteoritos, inundaciones, sismos, terremotos (…) Miles, millones de ciudadanos anónimos, están comprometidos con la vida, y nuestros gobiernos han tenido y tendrán siempre un centro, un foco, la defensa, la protección y el cuidado de la vida”, expresó.

Posteriormente, Gunter Pauli, presidente mundial de la Fundación ZERI y autor del concepto de Economía Azul, que es la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento, pidió que “pongamos en el centro de nuestras acciones la ética. A veces se dan premios por contaminar menos. Contaminar es contaminar, eso no se puede cuestionar”.

A su turnos la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, recordó la importancia del llamado a la acción. «El recurso más escaso que tenemos los que gobernamos es el tiempo y la capacidad de acción colectiva. La ciencia que tenemos hoy nos permite saber que esta emergencia no ha ocurrido sin nosotros, sino con nosotros», sostuvo.

La mandataria señaló que se han producido grandes transformaciones climáticas, extinciones y congelamientos para lo cual se requiere de acciones con liderazgos concretos, “el liderazgo deberíamos medirlo en combinar las dos cosas, movilizar lo mejor de la acción colectiva de nuestros ciudadanos que tienen el conocimiento, innovación y capacidades, con el tiempo que tenemos para liderarlos”.

Recordó que, gracias a los avances de la ciencia, se puede determinar que “esta emergencia climática ha ocurrido por nosotros, la emergencia que declaró Antioquia y Bogotá en 2020 debe llamarnos la atención a recordar que esta emergencia no la causan las abejas o las hormigas, sino los seres humanos, nuestros comportamientos, y es el cambio de nuestros hábitos de comportamiento lo que va a modificar esa emergencia climática”.

En ese contexto, la Alcaldesa Mayor dijo que en Bogotá se ha trabajado para alinear los instrumentos nacionales, internacionales y locales, que permitan enfrentar los desafíos en materia climática.

“Tenemos el Acuerdo de Paris, tenemos la estrategia 20/50 a nivel nacional, Bogotá tiene su Plan de Acción Climática a nivel local, tenemos la agenda urbana a nivel global, tenemos la Política de Desarrollo Urbano a nivel nacional, tenemos el POT Bogotá Reverdece a nivel local, tenemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global y tenemos el Nuevo Contrato Social y Ambiental para el siglo XXI de Bogotá que es nuestro Plan de Desarrollo a nivel local”, indicó la mandataria de la ciudad.

Durante su intervención, insistió en los riesgos a los que se enfrenta la humanidad y los grandes desafíos. «Sabemos los riesgos a los que nos enfrentamos y cómo mitigarlos, como medirlos, cómo evaluarlos, qué acciones tomar”, sostuvo.

Al tiempo agregó: “tenemos un plan de Mejoramiento de la Calidad del Aire, porque además en Bogotá fallecen más de 2.000 personas al año por problemas respiratorios derivados de la calidad del aire. La mitad de contaminación viene del sector transporte, por eso nos propusimos liderar con el ejemplo, y empezar cambiando el sistema de transporte público de Bogotá».

Sobre el particular dijo que en Bogotá, actualmente, hay 560 kilómetros de ciclorruta, al cierre de 2024 serán 800 kilómetros y para el 2030 habrá 1.000. “La bicicleta, mueve hoy 700.000 personas que representan el 8 % de viajes diarios en Bogotá», resaltó.

Subrayó la importancia que tiene el Metro de Bogotá, e insistió que «la Primera Línea del Metro de Bogotá moverá el 6 % o el 7 % de los viajes de la ciudad en el año 2028. Más reversa tiene el río Bogotá, que la Primera Línea del Metro de Bogotá».

La Convención Internacional de Emergencia Climática – Antioquia 2022, que se lleva a cabo entre este miércoles 21 de septiembre y el jueves 22 de septiembre en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, tiene como componentes una sesión plenaria que contará con una visión internacional, contexto de la estrategia nacional y articulación con la apuesta departamental frente al cambio climático.

Así mismo, diálogos climáticos, en los que se evidenciarán los avances desde el sector académico y empresarial; comisiones sectoriales, con compromisos asumidos en pro de lograr la meta de Antioquia Carbono Neutro al 2050, a partir de manifiestos con declaratoria de alcance climático por cada sector participante; una muestra comercial e institucional, con el fin de dar a conocer y comercializar productos amigables con el ambiente y una muestra artística multicultural.

Antioquia no quiere que le quiten sus municipios

El gobernador, Aníbal Gaviria, no se mostró muy de acuerdo con la idea del presidente, Gustavo Petro, de conformar un nuevo departamento con algunos municipios de Antioquia, Cesar, Boyacá, Bolívar, Santander, Cundinamarca, Tolima, Caldas.

La idea del primer mandatario fue tema de campaña y ahora que es materia de discusión por parte de la opinión pública parece tomar fuerza, y ya se habla de los territorios que harían parte de este nuevo y eventual ente territorial. Estos serían:  Puerto Berrío, Yondó, Puerto Triunfo, Puerto Nare, entre otros.

Según el gobernador Aníbal Gaviria, no se puede buscar fragmentar los territorios, sino que se requiere que haya un trabajo articulado entre departamentos.

“Yo he estado más dirigido a sumar que a fragmentar y por otro lado considero que las voces de esos territorios en el caso de Antioquia nuestro Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Caracolí y Maceo, son territorios que siempre han pertenecido a Antioquia y quieren seguir perteneciendo al departamento”, dijo Gaviria.