Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Animales

Equidna, el mamífero que pone huevos visto por primera vez en 60 años

Más de 60 años después de que se registrara por última vez, una expedición ha redescubierto un mamífero icónico que pone huevos en una de las regiones más inexploradas del mundo.

El equidna de pico largo de Attenborough, que lleva el nombre del divulgador Sir David Attenborough, fue capturado por primera vez en fotografías y secuencias de vídeo utilizando cámaras remotas instaladas en las Montañas Cíclopes de la provincia indonesia de Papúa.

 

Además del redescubrimiento del equidna, la expedición, en la que participó la Universidad de Oxford, hizo muchos otros hallazgos notables. Entre ellos se encontraban el mielero de Mayr, un ave perdida para la ciencia desde 2008; un género completamente nuevo de camarones arbóreos; innumerables nuevas especies de insectos; y un sistema de cuevas previamente desconocido. Los descubrimientos se produjeron en un terreno extremadamente inhóspito, que incluía animales venenosos, sanguijuelas chupadoras de sangre, malaria, terremotos y un calor agobiante.

Registrado por la ciencia sólo una vez en 1961, el equidna de pico largo de Attenborough es un monotrema: un grupo evolutivamente distinto de mamíferos que ponen huevos que incluye al ornitorrinco. Esta especie de equidna es tan especial porque es una de las cinco especies restantes de monotremas, los únicos guardianes de esta notable rama del árbol de la vida.

Los equidnas son muy difíciles de encontrar ya que son nocturnos, viven en madrigueras y tienden a ser muy tímidos. El equidna de pico largo de Attenborough nunca ha sido registrado en ningún lugar fuera de las Montañas Ciclopes y actualmente está clasificado como ‘en peligro crítico’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Para tener la mejor oportunidad de encontrar uno, el equipo desplegó más de 80 cámaras de seguimiento, realizó múltiples ascensos a las montañas y escaló más de 11.000 metros (más que la altura del Everest) en el proceso. Durante casi las cuatro semanas que el equipo pasó en el bosque, las cámaras no registraron señales del equidna. El último día, con las últimas imágenes en la tarjeta de memoria final, el equipo obtuvo sus fotografías del esquivo mamífero: las primeras fotografías del equidna de Attenborough. La identificación de la especie fue confirmada posteriormente por el profesor Kristofer Helgen, mamólogo, científico jefe y director del Instituto de Investigación del Museo Australiano (AMRI).

El Dr. James Kempton, biólogo de la Universidad de Oxford que concibió y dirigió la expedición, dijo en un comunicado: «El equidna de pico largo de Attenborough tiene espinas de erizo, hocico de oso hormiguero y patas de topo. Por su apariencia híbrida, comparte nombre con una criatura de la mitología griega que es mitad humana, mitad serpiente. La razón por la que parece tan diferente a otros mamíferos es porque es miembro de los monotremas, un grupo que pone huevos y que se separó del resto del árbol de la vida de los mamíferos hace unos 200 millones de años».

Le puede interesar: Por abandono y maltrato a una perrita, Fiscalía judicializó a dos mujeres

Ejército recupera animales silvestres en Florencia, Caquetá

Soldados del Batallón de Ingenieros de Combate N.°12 en coordinación con la Policía Nacional, allanaron algunas viviendas en el municipio de Florencia, Caquetá, logrando la recuperación de más de 10 especies de fauna silvestre.

En el lugar se hallaron cuatro morrocoy, dos loros coronado, una guacamaya, una charapa, una boruga, un chigüiro, y una tingua azul, una especie que se encuentra en vía de extinción. Una vez fueron recuperados los animales, se pusieron a disposición de Corpoamozanía, para la verificación de su estado de salud y posteriormente poderlos retornar a su hábitat natural.

 

Cabe mencionar que el tráfico ilegal de especies y la tenencia de estos animales silvestres conlleva a sanciones por parte de las autoridades.

 

Con proyecto de ley buscan introducir a los animales en la gestión de riesgos

La senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, junto al Director General de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, Olmedo López, presentaron un proyecto de ley que acaba de ser radicado en el Congreso y que permitirá, que los animales sean reconocidos dentro de la Política Nacional de Gestión del Riesgo.

La propuesta modifica la Ley 1523 de 2012 para que tenga en cuenta a estos seres sintientes y se les reconozca sus derechos.

 

Hoy la Ley no lo hace pues, además de proteger a las personas, solo ampara a bienes como los vehículos y propiedades, pero en ningún caso a los animales que se ven expuestos en las catástrofes y que no tienen un doliente desde el Estado, más allá del trabajo voluntario de rescatistas y personas de buen corazón.

“Es muy lamentable y vergonzoso que, en el segundo país más biodiverso del planeta como lo es Colombia, no existan medidas efectivas desde el Estado que posibiliten el rescate, rehabilitación y la protección de la vida de los animales que se ven afectados por eventos de origen natural (terremotos, tsunamis, avalanchas, inundaciones, etc).  Estamos hablando de que ante situaciones lamentables como la que ocurrió recientemente en Quetame, o en zonas de emergencia potencial como la del Nevado del Ruiz, haya recursos que garanticen acciones concretas en defensa de los animales”, afirmó la senadora Hernández.

De otro lado, la parlamentaria puntualizó que el proyecto corrige los vacíos de la actual Ley, subsana la inexistencia de los animales en la agenda pública y exhorta al Estado a que asuma su deber de salvar todas las formas de vida.

“Los animales, al igual que nosotros, sienten miedo y gran dolor en medio de estas situaciones y hoy están totalmente desprotegidos. Vamos a acabar con esa injusticia”, añadió.

 

 

¿Cuál es la situación de los delfines en Nueva Esparta?

El Instituto Nacional de Parques Nacional (Inparques) en Nueva Esparta informó que ha habido varios casos de delfines varados o muertos en playas del estado. Estos hechos vienen ocurriendo desde finales de febrero y los ejemplares han sido localizados tanto por civiles como por funcionarios de Inparques.

La institución publicó en su cuenta de Instagram en la que explicaron esta situación, determinando que los delfines llegaron a la orilla como resultado de la caza y pesca ilegal de estos mamíferos. Uno de los hallazgos ocurrió el 26 de febrero en la playa La Caranta en Pampatar. Un usuario de Instagram denunció que se encontró un delfín muerto debajo de las rocas y varios animales volaban cerca.

 

Un día después, el 27 de febrero, se realizó otro hallazgo en la playa El Silguero del municipio de Mariño. El mamífero murió en la costa y fue identificado por funcionarios de Inparques, quienes realizaron el levantamiento los restos.

 

Policía y Secretaría de Ambiente recuperan: 95 animales de la Plaza del Restrepo

Unidades de la Policía Metropolitana de Bogotá en articulación con la Secretaría Distrital de Ambiente, Instituto
Protección y Bienestar Animal realizaron un operativo en la Plaza de Mercado del “Restrepo” en el marco del Plan «En esta navidad mi familia es Colombia».

El hallazgo se hizo en el marco de un operativo, en cumplimiento al Acuerdo 801 del 2021 «Por medio del cual se prohíbe la comercialización de animales vivos en plazas de mercado«; lugar donde se logra los siguientes resultados:

 

La recuperación de 07 animales silvestres, 05 pericos bronceados, 02 morrocoy; así como de animales domésticos, entre los que se encontraron 09 perros razas cocker, chihuahua, labradores, 03
gatos, 24 conejos, 06 cacatúas, 32 hamsters, 03 pericos australianos, 02 aves begalis, 02 canarios flauta, 02 codorniz, 04 cuy, 01 pollo Kika.

En este operativo, se pudieron valorar un total de 95 animales y se realizaron 4 órdenes de comparando; así como la suspensión de la actividad económica y el sellamiento de los establecimientos por 10 días, en consideración a la tenencia, y la comercialización de fauna silvestre y animales domésticos en la parte interna de la plaza de
mercado.
Las especies y los animales domésticos fueron valorados por los profesionales del Instituto de protección y bienestar animal y la Secretaria Distrital de ambiente.

Este operativo ratifica el compromiso de la Policía Metropolitana con la protección de la vida, en defensa de los animales. Por este motivo cuenta con Patrullas de Protección Animal, cuya función especial consiste en apoyar a las autoridades, en los casos de maltrato animal y en la incautación de vida silvestre objeto de tráfico ilegal, la cual es dejada a disposición de autoridades ambientales.

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que denuncien los establecimientos clandestinos y rechacen las prácticas que no solo amenazan la salud humana, sino que representan un acto de crueldad hacia los animales.

Le puede interesar: CAR recupera más de 60 animales silvestres: usados para recreación en La Vega

Foto: Policía Nacional

CAR recupera más de 60 animales silvestres: usados para recreación en La Vega

En un operativo contra la tenencia ilegal de fauna silvestre, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) recuperó más de 60 animales que permanecían en una finca del municipio de La Vega, en donde eran utilizados con fines lucrativos de recreación.

Entre los ejemplares se encuentran especies de aves, entre ellas un águila de montaña, loras y reptiles como tortugas, babillas y boas, así como un ganso del Orinoco, que eran exhibidos en peceras y corrales.

 

De acuerdo con la Corporación, en el lugar permanecían varios de ellos con amputaciones y otras afectaciones graves. También fueron encontradas dos astas de venado en el lugar.

“Esta es una clara afectación a la fauna silvestre y en general a nuestros ecosistemas naturales. Allí encontramos especies exóticas, que no son propias de nuestro territorio y que por haber sido extraídas de su hábitat estarán condenadas de por vida”, dijo Luis Fernando Sanabria, director de a CAR, quien rechazó enfáticamente este hecho.

Los animales fueron trasladados por la entidad al Centro de Atención y Valoración (CAV) de Fauna Silvestre, ubicado en el municipio de Tocaima (Cundinamarca) para ser valorados y definir el proceso de rehabilitación de cada caso particular.

“Cada animal será analizado médicamente de manera rigurosa. A simple vista podemos observar graves afectaciones que nos llevarán a emprender un arduo proceso con cada uno para garantizarles su integridad, pero tristemente tenemos que informar que no sabemos si algunos de ellos puedan regresar a la libertad”, explicó el funcionario.

El operativo se desarrolló en conjunto con la Policía y la Fiscalía quienes adelantarán las labores competentes contra los operadores del predio denominado Payara Park. La CAR por su parte impuso medida preventiva de suspensión de actividades en este lugar que funcionaba como parque recreativo.

Estudio demuestra, que el ruido de los drones afecta a los animales

Los grandes mamíferos terrestres son más vulnerables a los efectos del ruido provocado por los drones, unos sistemas tecnológicos cada vez más utilizados para estudiar la fauna en hábitats abiertos como la sabana o las marismas, que a su impacto visual.

Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que participa la investigadora del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga Margarita Mulero Pazmany.

 

Ya existen algunos trabajos que constatan que los drones de uso científico o recreativo pueden convertirse en una nueva fuente de perturbación para muchas especies animales, ha informado este miércoles la Universidad de Málaga en un comunicado.

Sin embargo, todavía hay pocos trabajos que identifiquen los factores reales asociados con estos dispositivos que pueden afectar negativamente al comportamiento de los animales.

Esta investigación analiza la reacción de dieciocho especies de grandes mamíferos ante los ruidos emitidos por un dron en los grandes espacios «ex situ» del parque zoológico de Sao Paulo (Brasil).

Especies más afectadas

Las aves y los mamíferos son los dos grupos de animales más estudiados con el uso de drones y los más afectados por su uso recreativo.

“En especial, los grandes mamíferos son los más estudiados con drones por su tamaño, ya que son más fáciles de identificar mediante imágenes aéreas”, detalla el investigador postdoctoral Geison Pires Mesquida, primer autor del estudio.

Los vuelos se iniciaron a una altura máxima de 120 metros y, una vez el dron se situaba encima de los individuos, se iniciaba el descenso hasta que el animal mostraba algún comportamiento atípico.

“Se había estipulado un límite de diez metros por encima de los animales, si el animal no presentaba cambios de comportamiento, pero en ningún caso el dron descendió a esta altura, ya que los animales presentaron cambios de comportamiento a una altura superior”, apunta Pires Mesquita.

En general, las especies con mayor biomasa -elefantes, rinocerontes, jirafas, cebras y los cobos de agua- mostraron un cambio de comportamiento con los drones a mayor altura, y por lo tanto, con menos decibelios.

Resultados en función de la especie

Los resultados detallan que el nivel de presión de sonido a baja frecuencia afectó especialmente al comportamiento del elefante asiático, pero no al del resto de las especies estudiadas, que se mostraron más sensibles al ruido en frecuencias medias y altas.

En el caso del elefante asiático, se observaron movimientos de balanceo de la cabeza ante la presencia del dron; en los felinos, gruñidos y movimientos bruscos del cuerpo, y en el oso de anteojos, también movimientos bruscos de las patas y la cabeza.

En los ciervos y el facóquero, los intentos de huir del lugar en el que se encontraban son ejemplos de los comportamientos que mostraron reacciones adversas al ruido de los drones.

“La mayoría de las especies estudiadas no mostraron reacciones comportamentales ante la presencia del dron a una altitud de 100 metros o superior, que es a la que se suele volar para realizar censos de fauna, lo que apoya que el uso responsable de estos sistemas constituye una herramienta de bajo impacto para el estudio de mamíferos», señala Mulero Pazmany.

Aunque este experimento no permite discriminar por completo entre los efectos que genera el impacto del estímulo acústico o visual del dron en la fauna, de manera indirecta se pudo deducir que el primer efecto causado por el dron en las especies es acústico.

Comprender que el ruido sonoro provocado por el dron tiene un impacto en ciertas especies de mamíferos antes que el visual puede ayudar a mejorar los estudios que actualmente se realizan con drones sobre estas especies y también minimizar los efectos negativos del uso recreativo en zonas con presencia de estas especies.

EFEverde

Le puede interesar:

Foto: Pexels