Ir al contenido principal

Etiqueta: Arauca

Condenan al exgobernador Julio Acosta Bernal

La Corte Suprema de Justicia condenó al exgobernador de Arauca, Julio Enrique Acosta Bernal, a seis años y tres meses de prisión por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales. 

La condena tiene que ver con un contrato de interventoría externa, tramitado y celebrado el 30 de diciembre de 2005, con un particular sin verificar el cumplimiento de los requisitos legales. Con la firma de esta obligación se pretendía realizar una interventoría para supervisar y controlar un contrato cuya supervisión ya estaba a cargo del Secretario de Educación del Departamento o su delegado.

 

La Corte señala en la condena que el valor del contrato a supervisar, fue de 740 millones de pesos, recursos que provenían de regalías petroleras y la ley establece que solo puede destinarse el 5 % para la interventoría técnica de los proyectos que se ejecuten con estos recursos. Sin embargo, la interventoría contratada de manera directa por Acosta Bernal costó más de 59 millones de pesos, sobrepasando dicho porcentaje.

El altro tribunla dejó claro que el exmandatario tiene en la actualidad 70 años de edad, le fue concedido el beneficio de casa por cárcel.

Escrutinio le quita Gobernación de Arauca a Centro Democrático

Aunque en el preconteo hubo un resultado a favor de Manuel Pérez Rueda del Centro Democrático como ganador de la Gobernación de Arauca, esta semana se conoció que tras escrutinio, el ganador terminó siendo Renson Martínez Prada, que se lanzó en coalición del Partido Liberal, Partido Conservador y La U.

En el preconteo Pérez había ganado con 40.853 votos sobre los 40.716 de Martínez. No obstante, la Comisión Escrutadora Departamental decretó que tras el escrutinio el gobernador de Arauca oficialmente era Renson Martínez.

 

«Denunciamos cómo las trampas del ELN llevarían a alterar los resultados sobre la Gobernación de Arauca. Demandaremos para defender la voluntad de los araucanos de que los gobierne Manuel Pérez», dijo la senadora Paloma Valencia desde su cuenta de X.

Al final, Martínez terminó ganando con una cifra total de 41.188 votos, mientras que el candidato del Centro Democrático disminuyó a 40.754 votos.

Le puede interesar: En Cali piden reconteo por inconsistencias de elecciones al Concejo

Ejército lidera Operación Buho en el Arauca

El Ejército Nacional lidera la operación Ojo de Búho en el departamento de Arauca con la participación de la Fuerza Pública y las instituciones del departamento.

El objetivo principal de esta operación es combatir la transhumancia, una práctica ilegal que busca influir en los resultados electorales al trasladar votantes de un lugar a otro. Para lograrlo, las Fuerzas desplegadas en todo el territorio del departamento de Arauca implementarán medidas de seguridad y control para prevenir cualquier intento de manipulación del proceso electoral.

 

El Ejército llevará a cabo patrullajes, controles de identidad y acciones de prevención para asegurar que el proceso electoral se desarrolle de manera transparente y sin interferencias.

La operación Ojo de Búho busca fortalecer la democracia y proteger la voluntad popular, brindando a los ciudadanos la confianza y seguridad necesarias para ejercer su derecho al voto.

Gobierno anuncia inversión en maquinaria amarilla para Arauca

La Agencia de Renovación del Territorio (ART), en compañía de la empresa Parex Resources, anunció la inversión de $84.640 millones para la dotación de maquinaria amarilla en los cuatro municipios PDET de Arauca: Tame, Fortul, Saravena y Arauquita.

La adquisición de los bancos de maquinaria para cada uno de los municipios está compuesta por: tres retroexcavadoras, tres buldóceres, dos retrocargadores, cinco volquetas, una cama baja, una motoniveladora, un vibrocompactador y un camión para transporte de combustible.

 

El proyecto financiado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, responde a una de las iniciativas pactadas con las comunidades que han enfrentado los efectos de la ola invernal. Con esta maquinaria, se busca realizar trabajos de contención, mitigación y mantenimiento de vías terciarias.

Prosperidad Social aumenta inversión en Arauca

En el marco de los recorridos regionales que desde Prosperidad Social se están llevando a cabo, Laura Sarabia -directora del departamento- anunció un incremento del 150 % de inversión en Arauca.

“Este aumento en la inversión en transferencias monetarias, demuestra el compromiso del Gobierno con la reducción de la pobreza extrema en la región.”, dijo Sarabia.

 

En total, la cifra es de 2 mil millones de pesos en mejoras de vivienda para la urbanización Las Playitas después de un convenio firmado con la Gobernación para beneficiar a 1.200 hogares con in programa de seguridad alimentaria integral en los municipios de en Fortul, Saravena, Tame y Arauca.

«El interés del Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, es volcar el interés hacia la Colombia profunda, para empezar a pagar la deuda histórica que se tiene con territorios como el departamento de Arauca”, concluyó Sarabia.

Con esto se busca la superación de la pobreza en el territorio. Vale la pena resaltar que con esta son cuatro ya las visitas que Prosperidad Social ha hecho en Arauca.

Le puede interesar: Cielo Rusinque no será jefa de gabinete

*Foto: Cortesía

Tropas del Ejército han desactivado en lo que va del año 2023 alrededor de 640 minas antipersonas

En lo que va corrido del año 2023, soldados de la Octava División del Ejército Nacional, con apoyo de los grupos expertos en Explosivos y Demoliciones , EXDE, y el Grupo Experto en Manejo de Artefactos Explosivos, MARTE, se han neutralizado un total de 640 artefactos explosivos improvisados y minas antipersonales, em los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada y Guainía.

Se han neutralizado también más de dos toneladas de material explosivo y 98 medios de lanzamiento, con los cuales el ELN Frente de Guerra Oriental y de la Estructura 10 y 28 pretendían atentar contra la vida de las comunidades, la Fuerza Pública y la fauna de la región.

 

Cabe destacar el desmantelamiento de un taller en zona rural del municipio de Puerto Rondón, Arauca, de estructuras que funcionaban como área base  y zona de entrenamiento , donde se hallaron 1000 resortes de diferentes tamaños empleados para la fabricación de material explosivo, 2000 percutores fabricados en bronce, 3000 fósforos eléctricos, 20 tubos en aluminio de diversos tamaños, 50 kg de balines usados y 30 kg de material usado como intensificadores, 100 metros de cordón detonante, 700 metros de cable dúplex, un troquel, una prensa, un esmeril, 2 taladros, una pulidora, una báscula y una planta generadora de energía, con los cuales este grupo fabricaba y almacenaba los explosivos.

 

Petro confía en que el cese al fuego con el ELN beneficie a Arauca

El presidente Gustavo Petro aseguró que el reciente cese del fuego que el Gobierno pactó con el Ejército de Liberación Nacional (Eln) “puede cambiar la historia del departamento de Arauca” y dijo que ello dependerá “de la seriedad histórica y responsabilidad con las nuevas generaciones” que tengan los jefes de dicho grupo.

Ya no se trata de lograr un acuerdo entre un grupo armado y el Estado, que también está armado -pues no es entre armados como se construye la paz-. El acuerdo debe ser entre el armado y la sociedad desarmada”, enfatizó el Presidente Petro, quien se declaró “preocupado” porque no percibe en la sociedad “la madurez para asimilar un proceso histórico entre fuerzas antagónicas”.

 

El Presidente convocó al pueblo araucano a unas “asambleas ciudadanas, que –dijo- nos permitan marcar un camino para Arauca, sabiendo que vamos hacia una nueva época y con la compañía del Gobierno, con la compañía de su Fuerza Pública, con posibilidad de que quienes aquí se han matado entre sí dejen de matarse”.

El primer mandatario extendió el mensaje al Estado Mayor Central de las Farc para que dejen de disparar a la población o de dispararse entre sí.

Ejército neutraliza acción terrorista en Tame-Arauca

Tropas del Ejército Nacional, lograron la neutralización de cuatro medios de lanzamiento y dos artefactos explosivos improvisados los cuales pretendían ser accionadas contra la población civil y la Fuerza Pública, en el aérea rural del municipio del Tame, Arauca, al parecer por integrantes del Eln.

Los uniformados, lograron ubicar estos métodos y medios ilícitos de guerra prohibidos por las normas del DIH, exactamente en la vereda Santa Inés, a escasos metros de una vía principal, donde a diario transitan campesinos, comerciantes y diferentes gremios del departamento de Arauca.

 

Es de anotar, que el grupo especial de explosivos y demoliciones (EXDE), estableció que se trataban de cargas explosivas, con métodos de activación por cable de mando, procediendo a destruir los cuatro medios de lanzamiento y los dos artefactos explosivos de manera controlada.

 

ELN secuestra a una sargento del Ejército y a sus dos hijos menores de edad

Cuando la sargento del Ejército Gihislaine Karina Ramírez Chitiva y sus dos hijos menores de edad, se trasladaban por la vía entre los municipios de Fortul y Arauca, fueron interceptados por miembros de un grupo armado ilegal que se presume, sería el ELN, quienes se los habrían llevado con rumbo desconocido.

El secuestro fue confirmado por el Ejército Nacional, quien dijo además que se presentó la noche del pasado lunes festivo 3 de julio.

 

La sargento es miembro de la familia de un oficial perteneciente a la Fuerza de Tarea Quirón de la Octava División del Ejército Nacional.

El secuestro fue atribuido al Frente de Guerra Oriental del ELN a quien se responsabiliza de la vida e integridad física de la suboficial y de los menores de edad.

 

Vamos por más y por mejores condiciones de vida

Las comunidades de Arauca se levantan nuevamente para reclamar atención a sus reivindicaciones, el pueblo del Catatumbo reclama respuestas contundentes a sus demandas, congresistas que obedecen más a los intereses privados que a sus electores, hacen fracasar el trámite debatido de las reformas, la oposición marcha para enfrentar al Gobierno del Cambio, e indígenas ocupan ilegalmente haciendas en el Cauca para reclamar el dominio ancestral sobre el territorio, mientras, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional, continúan los asesinatos de líderes y lideresas sociales.

Este es parte del panorama de una sociedad que coincide, consciente o inconscientemente, en el llamado urgente de perfeccionar la democracia y adecuarla a los tiempos de la tecnología. Una nueva democracia, basada en la Constitución Política Nacional, que sirva para transformar pacíficamente los conflictos sociales, políticos y económicos, y superar los dogmas que nos separan e impiden transitar hacia una mejor sociedad.

 

No en vano, los acuerdos de paz de la década de los años 80 del siglo pasado, giraron alrededor de lo que se llamó la Apertura Democrática y Participación Ciudadana para la toma de decisiones trascendentales, acudiendo a la receta de la soberanía popular.  Ese esfuerzo de paz con algunos de los grupos insurgentes de la época, desembocó en una de las mayores expresiones democráticas a que acude la sociedad cuando está en crisis, una Asamblea Nacional Constituyente; sin embargo, como se ha dicho en repetidas ocasiones, el contrato social de 1991, no logró en su aplicación, concitar la voluntad de todos los sectores sociales, en especial, de aquellos acostumbrados a ejercer sobre las y los excluidos, el poder de la representatividad y de la economía, y de algunos sectores políticos que fortalecieron las propuestas armadas, para imponer un modelo social alejado del Estado Social de Derecho.

El sueño de una democracia más participativa, tanto en lo económico, como en lo social y lo político, se fue desvaneciendo en los pasillos del congreso, en las sedes clandestinas y en los clubes sociales. Hoy nuevamente, el tema de la participación social, que no es otra cosa que recurrir al uso de canales democráticos para transformar el Conflicto Armado Interno, se pone al orden de día, sean estos canales reconocidos como parte del andamiaje del régimen o que emerjan de los procesos sociales. En todas las mesas de acercamiento y de diálogo con los Grupos Armados No Estatales, aparece de forma recurrente el tema de la participación de la sociedad.

Desde la mesa de diálogo con el ELN, se convocó y se está estructurando, con sus debidos reglamentos, el llamado Comité Nacional de Participación- CNP, y se avanza en la declaratoria de un cese bilateral al fuego de carácter temporal. Ambos acuerdos deberán coincidir en su implementación, si queremos ampliar los alcances de los mismos y avanzar rápidamente hacia el punto de no retorno, lo que involucra, aunque parezca difícil de lograr y algunos recurran a los mensajes mal intencionados, discutir y acordar mecanismos que hagan posible, mientras se logra la firma de un acuerdo definitivo que ponga fin a la confrontación armada, que los grupos armados no sigan recurriendo a la extorsión, la amenaza, la voladura de oleoductos y el secuestro para hacerse de recursos y destinarlos a financiar la sostenibilidad de la tropa.

La sociedad no puede ser inferior al reto que se está iniciando. Hay que rodear el proceso de paz, independientemente de las incertidumbres que genera, y una vez se abran los espacios de diálogo social que el CNP deberá diseñar en los próximos meses, participar, deliberar, proponer, concertar y decidir; no se tratará, solo de poner en práctica un mecanismo de participación, que logre generar acuerdos sociales para transformar las causas estructurales y las consecuencias que originan y retroalimentan el conflicto armado, se trata también de, aprovechar una oportunidad novedosa, para hacer posible que el poder de decisión del pueblo, tome las riendas de los acuerdos que se pactarán en las mesas de diálogo, y que este nuevo escenario, marque el camino para hacer efectiva la voluntad popular en la construcción de su futuro y de su presente.

Estaremos el próximo año estrenando gobiernos municipales y departamentales, pero también, tenemos el inmenso reto de implementar la metodología que proponga el CNP y que definirá la mesa de diálogo con el ELN, para convertir estos mecanismos participativos, en una fórmula amplia y ambiciosa que, debería ser asumida, teniendo en cuenta las realidades urbanas y territoriales, por las demás mesas de diálogo que se adelanten con las otras guerrillas y grupos armados; se trataría, no solo de reconocer la importancia del mecanismo que se logre diseñar en el escenario con los Elenos, sino fundamentalmente, de demostrar por parte de todas las demás estructuras armadas, guerrilleras o no, el compromiso que asumirán para la construcción de paz,  de tal forma que la sociedad y sus organizaciones sientan que, todos y todas estamos trabajando del mismo lado para salir definitivamente de tantos años de violencia y de pobreza.

Lo que se avecina es una gran laboratorio de participación y democracia, que servirá para asumir la complejidad de la transformación del conflicto armado interno, pero que marcará desde la praxis, como todo experimento, el camino de las reformas políticas que harán posible que la democracia representativa se actualice en beneficio del poder y control ciudadano, y que la democracia directa ocupe el lugar que le corresponde, fundamentalmente en la elaboración de planes de desarrollo prospectivos que, involucren proyectos y estrategias acordadas por todos los sectores sociales, y por supuesto, incluya el poder de decisión popular en la definición de los presupuestos que se requieren, haciendo a su vez posible, el sueño de la descentralización política y administrativa, los mismo que el gobierno propio y la autodeterminación de los pueblos étnicos.

Vamos por más y por mejores condiciones de vida, y para eso tendremos que recurrir a las experiencias populares, algunas de ellas exitosas, y que fueron perseguidas y destruidas por quienes creen más en el llamado Estado de Opinión, que en el Estado Social de Derecho. Recuperar o potenciar procesos de soberanía popular y ciudadana, como las Asambleas Municipales y Departamentales Constituyentes por la Paz, las Asambleas Populares y Territoriales de Paz, los Cabildos Ciudadanos con poder de decisión, los Consejos Comunitarios o el Gobierno propio de los pueblos étnicos, y tantas otras experiencias que pretendieron o luchan por hacer posible el sueño de la territorialidad de paz. En el saber de la gente está la semilla de la democracia participativa, la reorganización administrativa y la descentralización, que harán posible la paz territorial y nacional.

Las organizaciones sociales seguramente continuarán fortaleciendo desde el progresismo, los mecanismos de coordinación y acción para la paz, la justicia social y la equidad, los gremios económicos deberán abocarse a construir propuestas que hagan posible un mayor nivel de productividad y un menor nivel en la violación de los derechos laborales, y los partidos deberán reflexionar la reforma política, pensando más en la gente, que en perpetuarse en el poder y mantener los vicios crónicos de la democracia colombiana, ligados a la corrupción y el clientelismo. Todas y todos deberíamos pensar en cómo salir del narcotráfico y de las economías ilegales a las que este nos llevó, cómo superar la cultura de la violencia y el todo vale, en especial contra las mujeres, la población LGBTIQ+, los niños y las niñas, cómo vivir armónicamente en las ciudades y veredas, y cómo pactar el cese de las violencias contra la naturaleza que ponen en riesgo la sobrevivencia de la especie humana.

Luis Emil Sanabria D.

Piden que gobierno atienda afectaciones de ola invernal en Arauca

Las últimas semanas la ola invernal ha venido dejando estragos en distintas zonas del país. En Arauca específicamente se reportaron inundaciones graves en varios municipios y la comunidad pide atención del gobierno nacional.

Municipios como Arauca, Saravena, Arauquita, Tame y Fortul se han reportado graves inundaciones. La ola invernal ha generado el aumento en los caudales de los niveles de las aguas de ríos, caños y quebradas. En algunos casos se producen desbordamientos que afectan cultivos y la infraestructura de la región.

 

«La Defensoría del Pueblo hace un llamado al Gobierno Nacional y a las autoridades departamentales y municipales, para que tomen medidas de carácter preventivo para mitigar el riesgo en las comunidades, activen los planes de contingencia y brinden la atención debida a las personas que resulten damnificadas por las crecientes lluvias de las últimas horas», expresó en un comunicado la Defensoría del Pueblo.

Varias zonas de Arauca se encuentran ahora mismo en riesgo de quedar incomunicadas en caso que que se agudice la ola invernal. A ello se le suman los riesgos por conflicto armado que se presentan en la región.

Le puede interesar: Fuerza Aérea envía helicóptero para atender incendio en Providencia

*Foro: Twitter @DefensoriaCol

ELN libera a menor de edad secuestrado

A una comisión humanitaria integrada por la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo, fue entregado el menor de edad, Brayan Camilo Carrillo Flórez, que estuvo en poder del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Así lo dio a conocer el Frente de Guerra Oriental del ELN en un comunicado público.

 

El joven de 17 años, habría sido retenido cerca a Panamá de Arauca el pasado 6 de mayo por integrantes del Ejército de Liberación Nacional, quienes lo sindican de pertenecer a las disidencias de las Farc.

Se informó que el joven de 17 años, está en buenas condiciones de salud, quien será puesto a disposición del ICBF para restablecer sus derechos y entrega a sus familiares.

Desmantelado campamento del ELN

Tropas de la Octava División del Ejército Nacional, ubicaron una estructura del Frente de Guerra Oriental, del grupo armado organizado ELN, responsable de amenazas a líderes sociales, confinamientos de la población civil, asesinatos selectivos y atentados a la infraestructura crítica del Estado en esta parte del país.

La operación se desarrolló en la vereda Maporal, del municipio de Arauquita, Arauca, lugar en el que las Unidades Militares entraron en combate con integrantes de este grupo terrorista, quienes al notar la presencia de los soldados, salieron huyendo, dejando abandonado el material de guerra.

 

En la operación se logró la incautación de dos fusiles, un arma artesanal, dos pistolas, explosivos, abundante munición de diferentes calibres, proveedores, radios de comunicaciones, antenas para radio tipo escuadra, equipos de campaña y documentos importantes para la inteligencia militar, material que fue entregado a las autoridades competentes.

 

Arauca mucho más que petróleo y guerrillas

Tenía muchos años de no estar en un evento que aglutinara a decenas de líderes y lideresas de diferentes sectores de la sociedad en el departamento de Arauca. Gracias al encuentro departamental “ARAUCA LE HABLA A COLOMBIA”, organizado por Luis Eduardo Celis de la Fundación PARES el pasado 26 de abril y respaldado, entre otras organizaciones, por REDEPAZ, pude nuevamente refrescar la memoria de lo importante que ha sido y que es este departamento y sus gentes, para Colombia y para Venezuela.

Antes de que nacieran el Ejercito de Liberación Nacional – ELN y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- FARC-Ep, y antes de que descubrieran los yacimientos de petróleo, ya existían los movimientos campesinos, cooperativos, étnicos, sociales y comunitarios en la hermosa región de Arauca. Movimientos que hoy, exigen del Estado y de los Gobiernos Nacional, Departamental y Municipales, el cumplimiento de múltiples acuerdos firmados y la inversión que nunca llegó, para el fortalecimiento de los proyectos y programas propuestos por las comunidades.

 

Arauca no es un departamento petrolero, para la ciudadanía su verdadera vocación es la agricultura y la ganadería, la riqueza ambiental, la belleza de su cultura y sus gentes. El petróleo principalmente ha servido para enriquecer a una clase política corrupta y unos pocos socios de la empresa privada, para la acumulación de capital de los dueños de las empresas extractivistas extranjeras, para empobrecer a la gente, para romper las tradiciones culturales y para llenar de falsas esperanzas a miles de trabajadores y trabajadoras que hoy ven amenazada su subsistencia, ante los anuncios del fin de la bonanza de los hidrocarburos.

No hay oferta educativa pertinente pública profesional, técnica o tecnológica propia de un departamento que tanta riqueza ha visto saquear, no hay cubrimiento adecuado de salud, todavía los y las araucanas enfermos de gravedad deben padecer horas de ambulancia terrestres, cuando los traslados son autorizados, para ser atendidos en hospitales o clínicas adecuadas en Cúcuta, Bucaramanga o Tunja. Lo que si hay es “Elefantes Blancos” que, si fueran seres vivos, no habría como alimentarlos. La corrupción local ha campeado desde hace décadas, con la complicidad o la manguala de los socios nacionales.

Cómo no esperar que floreciera la violencia armada, en un departamento en el cual la respuesta a las peticiones sociales desde la década de los 70 ha sido la mentira, la represión, el bombardeo o las falsas promesas. Pretender culpar de todos los males que hoy padecen las gentes del departamento de Arauca, a la presencia del ELN, de las cuestionadas Estado Mayor-FARC, o a los paramilitares, es un sofisma de distracción, que busca ocultar las verdaderas raíces de la violencia. Un Estado débil, cooptado por la corrupción y el clientelismo, el empobrecimiento de sus habitantes, la falta de programas y proyectos que respalden la pujanza de su gente, la privatización de los servicios públicos y de salud, entre otros, son la verdadera razón, el resto son productos de esta situación, que hoy clama por pactos, cumplimientos y soluciones.

Los Araucanos son los primeros productores de plátano del país, reconocido no solo por su sabor sino también por la calidad del fruto, de cáscara delgada y con pocas sustancias agro tóxicas, son segundos en la producción de Cacao y los primeros por su calidad y sabor, son excelentes productores de arroz en calidad y cantidad, producen piña, papaya, maíz y por supuesto ganado vacuno de exportación, Arauca no tiene una sola mata de coca sembrada con fines de uso ilícito, pero adolecen de plantas procesadoras para agregar valor a sus productos y de vías adecuadas que los conecten con el resto de país, por donde puedan comercializar de forma justa. Otras de las muchas promesas incumplidas por el Estado, y sufren los graves impactos ambientales producidos por la industria petrolera, el mal manejo de sus cuencas y la deforestación de las cabeceras de ríos y quebradas en el parque del Cocuy, patrocinada o permitida por las corporaciones ambientales.

En Arauca hay pueblos indígenas que reclaman territorios ancestrales, autonomía y gobierno propio, hay afrodescendientes que llegaron a la región esclavizados para las haciendas de los jesuitas en época de la colonia que también reclaman mayor reconocimiento para sus consejos comunitarios, territorio, autonomía y autogobierno. Pueblos que reclaman ser excluidos de la confrontación, que exigen a los actores armados que cese el confinamiento, el desplazamiento forzado, el reclutamiento de sus niños, niñas y adolescentes, y la suspensión inmediata de la instalación de minas y artefactos explosivos antipersona. Reclaman acuerdos humanitarios y cese al fuego bilateral y multilateral.

Hoy Arauca está más madura para la paz integral que muchas regiones del país. Las organizaciones sociales, comunales, presentes en el evento, en tono de reclamo y sin ocultar su capacidad de resistencia propositiva, manifiestan su voluntad de paz, pero también lo hicieron las organizaciones gremiales de ganaderos,  plataneros, cacaoteros y arroceros, los y las ambientalistas, las organizaciones juveniles, las organizaciones de mujeres, las organizaciones de personas con discapacidad, las cámaras de comercio, lo gobiernos municipales y departamental, están unidos en un solo coro que claman paz.

Por eso la importancia de fortalecer y ampliar la coordinación de todos los sectores de la sociedad, instalar mesas de diálogo temáticas y territoriales, para generar una gran deliberación departamental, identificar desacuerdos, construir acuerdos y avanzar hacia un Gran Pacto Departamental por la Paz, la Democracia, la Justicia Social y la Reconciliación. Un acuerdo que sea cumplido por todas las partes, que logre el respaldo y compromiso financiero y político del Gobierno Nacional, Departamental y Municipales y de todo el Estado.

Un Pacto para poner al centro la vida con dignidad, que sea acatado, respetado y acogido en el marco de los diálogos y acuerdos que el Gobierno Nacional pacte con el ELN y demás grupos armados presentes en el departamento. Un pacto para erradicar la corrupción, el clientelismo, las violencias, la pobreza y sembrar de prosperidad y amor, sus ríos, llanuras y montañas. La paz es posible, si se dialoga sin exclusiones y se pacta para avanzar.

Luis Emil Sanabria D.

ELN y disidencias reanudan enfrentamientos

La población de los municipios de las sabanas de Marrero, Normandía y Lejanías, entre los municipios de Tame y Arauquita, se encuentran atemorizados por los fuertes combates entre integrantes de las disidencias de las Farc y el ELN.

Los primeros reportes hablan de cerca de 10 miembros de los grupos ilegales, que han sido asesinados en medio de los combates, uno de ellos, alias «Solín», encargado de las finanzas de las disidencias de las Farc.

 

El temor y la zozobra de los campesinos del territorio aseguran sentir mucho temor por el fuego cruzado y hacen un llamado a las autoridades y Fuerzas Militares.

Los enfrentamientos entre ambas organizaciones se presentan luego de haberse cumplido la tregua decembrina y la negativa de parte del ELN de hacer parte del cese al fuego bilateral.