Ir al contenido principal

Etiqueta: Arauca

Ataque contra miembros del Ejército en Arauca

De acuerdo con información del Ejército Nacional,  dos suboficiales  habrían sido interceptados por desconocidos en la vereda Naranjitos, entre el sector la Talanquera y el puente la Intibana, municipio de Tame, donde fueron atacados de manera indiscriminada con armas de fuego.

Los uniformados pertenecen al Batallón Especial Energético y Vial N.º 22. En el ataque fue asesinado, y un cabo primero resultó herido.

 

Este último fue trasladado de inmediato a un centro médico en donde recibe atención.

 

Dos niños figuran entre las víctimas de nueva masacre en Arauca

El departamento de Arauca amaneció con una nueva masacre que enluta a la población de este departamento del oriente de Colombia donde las condiciones de seguridad han empeorado en los últimos meses.

Según ha trascendido, el nuevo hecho de sangre que deja cuatro muertos entre los que se encuentran una niña de cinco años y un niño de ocho años, se registró pasada las 10:00 de la noche del domingo 17 de abril cuando un grupo armado ilegal abrió fuego indiscriminado contra un vehículo particular que se movilizaba por la vereda Las Nubes, a dos kilómetros del caserío Santo Domingo en el municipio de Tame.

 

De acuerdo con el personero de Tame, Juan Carlos Villate, al interior del vehículo se movilizaban nueve personas. Y además de las víctimas mortales también resultaron heridos otros dos adultos, uno de ellos de gravedad.

«Hace un momento llegaron los familiares a Tame, me dicen que los atacaron dentro del vehículo, que fue a mano armada. Tenemos cuatro personas asesinadas, dos adultos, dos niños. También hay dos heridos. Me dicen que es muerte violenta, todavía no hemos detallado qué tipo, pero una de las personas está heridas grave en Saravena. La otra aquí en Tame», declaró Villate en entrevista con Blu Radio.

Hasta el momento las autoridades no se han pronunciado sobre este nuevo hecho de sangre en Arauca, ni han dado indicios de qué grupo armado ilegal que opera en esa zona pueda estar detrás de esta masacre.

Continúa la ola de asesinatos a líderes sociales en Arauca y Putumayo

Tres líderes sociales y dos comuneros indígenas han sido asesinados en las últimas horas en los departamentos colombianos de Arauca, Cauca y Putumayo en un nuevo repunte de la violencia contra activistas e indígenas.

En Arauca ha sido asesinado Hernán Naranjo Quintero, afiliado a la Junta de Acción Comunal de la vereda Corocito, jurisdicción del municipio de Tame, en un ataque atribuido por las autoridades a grupos armados ilegales. Desconocidos llegaron hasta el lugar de residencia de Naranjo y se lo llevaron a la fuerza. Tras varias horas retenido su cuerpo fue hallado en un camino de la zona.

 

Naranjo fue atacado el pasado miércoles, mientras que este viernes y también en Arauca ha sido asesinado Víctor Manuel Pacheco, líder rural de la vereda Bruselas, municipio de Fortul, según ha informado el comandante de la Policía en Arauca, Fredy Ferney Pérez, en declaraciones recogidas por la emisora RTVC. Individuos armados llegaron a la finca de Pacheco y le dispararon en varias ocasiones.

Pacheco era especialmente activo en la reivindicación de agua potable para Bruselas. «Tenemos más de un mes que nos estamos quedando sin agua. Como el río Cusay se nos alejó, entonces se nos secaron los nacederos y las venas que surtían los pozos. Conseguíamos agua para tomar a un metro, pero ahora está a siete metros. Estamos en una calamidad tremenda», declaró el propio Pacheco en el mes de diciembre en declaraciones para Caracol Radio.

Por otra parte, el Instituto de Estudios para la Paz en Colombia (INDEPAZ) ha denunciado el asesinato del líder social Efrén Ramos, era fiscal de la Junta de Acción comunal de la zona de El Basal, en el municipio de Puerto Leguizamo, departamento de Putumayo. Ramos fue asesinado en una masacre con otras dos víctimas mortales, dos jóvenes, cuyos cuerpos aparecieron con signos de tortura.

Mientras, en Resguardo Alto del Rey, en el municipio de El Tambo, Cauca, dos comuneros indígenas fueron asesinados por hombres armados: un hombre y su sobrino de 17 años que se trasladaban en motocicleta cuando fueron interceptados por un grupo de hombres armados. Los dos fueron asesinados de un disparo en la cabeza y sus cuerpos fueron abandonados en la carretera junto a la motocicleta.

Los asesinos dejaron un cartel en el acusaban a los indígenas de supuestos delitos y amenazaban a otros comuneros que estarían en una lista para ser asesinados.

«Preocupa el aumento de la violencia en Arauca»: ONU

Naciones Unidas asegura sentirse preocupada ante el aumento de la violencia en la región de Arauca, en la frontera de Colombia con Venezuela, y ha pedido que cesen los combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC para que no haya más desplazados.

«Nos preocupa el aumento de la violencia y tendremos que ver qué se puede hacer para ayudar a los desplazados por los combates. Mientras tanto, por supuesto, estamos pidiendo que cesen los combates y que todos aquellos que lo necesiten estén accesibles para que puedan recibir asistencia», ha dicho el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq.

 

Este mismo jueves, el Ejército de Colombia ha informado de un ataque con explosivos durante el traslado de una patrulla en el municipio de Fortul en el que ha muerto al menos un militar y otros dos han resultado heridos. El ataque, según el comunicado, ha sido atribuido al Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento de Arauca.

Además, nuevos enfrentamientos armados en Colombia entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC dejaron al menos 17 muertos en la zona este miércoles, una situación que, según las autoridades, podría suponer un riesgo de desplazamiento para al menos 2.000 personas en la zona.

«Hoy 2 de enero despertamos con unas lamentables noticias que nos llegan desde las diferentes comunidades (…) No podemos que decir que sean oficiales. El Ministerio Público no ha podido llegar hasta donde han ocurrido los hechos (…) pero llegan reportes de asesinatos cometidos en Arauquita y otros municipios», dijo el alcalde de Arauquita, Etelivar Torres, en una entrevista con Caracol Radio.

En concreto, según estos reportes preliminares, cerca de 2.000 personas tendrían que desplazarse por el fuego cruzado entre el ELN y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Por otro lado, Haq ha reiterado la preocupación de la ONU ante los asesinatos de líderes y activistas sociales en el país: «Seguimos pidiendo que se investiguen exhaustivamente todos esos homicidios y que los perpetradores sean llevados ante la justicia».

La Defensoría del Pueblo de Colombia señaló en su última actualización que, a lo largo de 2021, han sido asesinados 145 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, una cifra muy superior a la mostrada por Naciones Unidas, que cifró el número de homicidios en 78.

Los departamentos más afectados fueron Antioquia y Cauca, con 24 y 22 asesinatos, respectivamente; seguidos de Valle del Cauca, con 19; Chocó, con diez; mientras que Nariño, Norte de Santander y Putumayo han registrado nueve crímenes de este tipo. Estos departamentos concentraron el 70 por ciento de los homicidios.

En los meses de enero, mayo, y octubre se registraron los picos más altos de asesinatos. En Valle del Cauca se dio un aumento del 47 por ciento en el número de asesinatos contra líderes sociales con respecto a 2020, así como de un 12 por ciento en Antioquia.

No obstante, las autoridades colombianas confirmaron una mejoría en 2021 en algunos territorios con respecto a 2020. Son los casos de Cauca, que pese a ser de los lugares más peligrosos para los defensores de Derechos Humanos, se ha reducido en hasta un 50 por ciento el número de asesinatos.

S.O.S Aracua

Se ha vuelto costumbre querer arreglar todo con militarización y “pie de fuerza”. Esa es la lógica que el Gobierno Duque ha implementado en diversas zonas del país y que ahora quiere llevar a Arauca; territorio azotado por la violencia, y el cual se encuentra bajo el sometimiento de los grupos armados. No hay explicación que permita entender, cómo un territorio con la mayor cantidad de militares desplegados, tenga los problemas de seguridad que está enfrentando desde el 2 de enero del 2022.

Hay que decirlo sin titubeos: el gobierno nacional lleva más de 20 días construyendo una dinámica facilista, reduciendo el recrudecimiento de los índices de violencia a enfrentamiento entre ELN y las disidencias de las extintas FARC. Arauca es uno de los departamentos donde más presencia militar y policial se tiene por metro cuadrado; con la llegada de 680 hombres desplegados en Saravena, Arauquita, Tame y Piedemonte se completa el número de 7 mil hombres del ejército nacional. Lo que hace preguntar, si hay tantos militares, ¿por qué el ELN se pasea por el casco urbano de Arauquita como la fuerza Estatal, a pocos metros de la visita oficial de Duque?

 

Ahora bien, el Gobierno Duque, durante sus 4 años, se acordó de Arauca solo en tiempos de crisis humanitaria, de lo contrario, pareciera que no existiera en el mapa nacional. Tanto así, que después de 1 meses y veinte días, Arauca se encuentra sin Gobernador. Hay que recordarle al Presidente Iván Duque y su gabinete, que Arauca, no solo es territorio para explotación de hidrocarburos, es un territorio llamado a ser laboratorio de paz, esa misma que han intentado destruir durante los últimos cuatro años. El recrudecimiento de la violencia en Arauca, que dejó 27 asesinados, más de 2 mil desplazados y 10 mil familias afectadas, es la muestra que la ‘promesa de seguridad’ del uribismo 2.0 se quedó en palabras y, al contrario, el país se les salió de las manos.

De poco ha servido, que el Gobierno Duque tuviera el diagnóstico de lo que sucede en esta región si las alertas tempranas no fueron atendidas a tiempo, y el Ministerio de Defensa solo se dedica a realizar anuncios, contradecir “foto montajes” o hacer consejos de seguridad que no terminan en nada. Sin duda, la labor de la fuerza pública es fundamental para lograr una intervención humanitaria en la zona y se fortalezca la institucionalidad. No es posible que este departamento sufra por escenarios predecibles y que la institucionalidad funja como notario y no como Estado que vele por los derechos de los ciudadanos.

No basta realmente con lamentar la tragedia que se pudo evitar; se requiere una verdadera acción del Gobierno en la que participen todos los actores y conlleve a lograr una estrategia efectiva que evite y contrarreste el baño de sangre que se está viviendo en el departamento.

El camino a seguir para Arauca es una intervención humanitaria, con todos los organismos internacionales y nacionales que contribuyan a desencalar la violencia en un territorio que también se encuentra permeado por la corrupción. Desde 1992 hasta 2020 Arauca ha tenido 15 gobernadores, 6 de ellos en calidad de encargados y de ellos, 8 recibieron sanciones de distinto tipo o fueron condenados por la justicia.

Con Arauca se tiene una deuda histórica, este es un territorio que según el índice de competitividad departamental 2020-2021 presenta: Bajo porcentaje de vías primarias en buen estado, escasa adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), baja cobertura de educación superior, técnica y tecnológica, deficiencias estructurales en el mercado laboral y escaso por no decir nulo, desarrollo empresarial e industrial.

Esta situación tiene que cambiar, este territorio rico en sus paisajes y sus riquezas naturales, debe ser recuperado por el Estado, se debe garantizar el buen vivir y seguridad de sus habitantes y ello inicia con sentarse a escuchar a las comunidades, comprender el conflicto y buscar soluciones tanto en materia de seguridad, como en los temas sociales y económicos que aquejan a la región. La violencia no solo se erradica con las armas.

El gobierno nacional debe garantizar que la Comisión de Paz y los organismos internacionales puedan ir a verificar la situación de los habitantes de la zona y la efectividad de las medidas que se han adoptado para proteger y garantizar el buen vivir de las araucanas y araucanos.

La paz debe llegar a Arauca, no nos está permitido guardar silencio sobre la situación del departamento fronterizo, ni ser indiferentes al sufrimiento de un pueblo, que exige la implementación del Acuerdo de Paz y el que se retomen las relaciones fronterizas con Venezuela.

Consolidar la paz en Arauca, debe estar mediado porque el gobierno deje su terquedad y se retomen los diálogos con el ELN. Solo la salida dialogada y negociada puede lograr que cese la horrible noche en Arauca.

Arauca merece la paz, y esta solo se logra haciendo un llamado al ELN y a las disidencias de las FARC para que de manera inmediata se realice un cese al fuego, que permita la construcción de una agenda de diálogo y se retomen las negociaciones de paz con el ELN. También, es necesario que el gobierno deje su terquedad y rencores heredados con el país vecino de Venezuela y se adelanten conversaciones binacionales con el objetivo de avanzar en una resolución dialogada y pacífica de los conflictos.

Arauca exige la paz y la presencia integral de las instituciones estatales. Paz para Arauca.

Ola de violencia en Arauca deja 1500 desplazados, según la Defensoría del Pueblo

Alrededor de 1.500 colombianos se han desplazado en la región colombiana de Arauca, fronteriza con Venezuela, tras la oleada de violencia que afronta la zona por la presencia de grupos armados que se disputan el territorio, según ha informado este domingo la Defensoría del Pueblo de Colombia.

«Hemos registrado un total de 1.486 personas de 455 familias afectadas. Las comunidades de Arauca no pueden seguir siendo afectadas por la violencia entre los grupos armados ilegales», ha denunciado el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en su cuenta de Twitter.

 

Asimismo, la Defensoría, organismo encargado de velar por los Derechos Humanos en Colombia se ha pronunciado en Twitter sobre las cuatro personas que fueron secuestradas en Arauca, este sábado: «Hemos recibido confirmación que las 4 personas que habían sido llevadas contra su voluntad por grupos armados ilegales en Botalón y Puente Tabla, zonas rurales de Tame, hoy regresaron con sus familias».

En las últimas semanas se han producido violentos enfrentamientos en los municipios de Saravena, Tame, Fortul, Arauquita y la capital, Arauca, así como en el municipio de Cubará (Boyacá) que han dejado un saldo de al menos 34 homicidios, 269 declaraciones de desplazamiento forzado, cerca de 1.000 personas desplazadas, dos secuestros, y miles de araucanos confinados y con miedo ante las amenazas de los grupos armados.

El Sistema Integral para la Paz creado a raíz del acuerdo de 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) instó el sábado al Gobierno a facilitar diálogos humanitarios entre las organizaciones que protagonizan el recrudecimiento del conflicto en la frontera con Venezuela, fundamentalmente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC.

Según el Sistema Integral de Paz, lo que sucede en Arauca parece ser la repetición de lo ocurrido entre 2005 y 2011, cuando las dos organizaciones guerrilleras se enfrentaron y provocaron el desplazamiento de cientos de habitantes del territorio, hubo un millar de muertos y desparecieron líderes comunales, defensores de Derechos Humanos y campesinos.

Ante las peticiones de abrir una negociación, el presidente colombiano, Iván Duque, descartó negociar con el «terrorismo» protegido por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y advirtió de que se trata de un «chantaje».

La paz con legalidad del Gobierno sigue fracasando en Aruaca

La Defensoría del Pueblo ha confirmado el secuestro de cuatro personas en el municipio de Tame, en el departamento de Arauca, oriente del país.

Individuos armados se presentaron el sábado por la tarde en el poblado de El Botalón de Tame en varios vehículos, entraron en las viviendas de las víctimas y se llevaron a los cuatro civiles por la fuerza.

 

«Rechazamos los hechos ocurridos (…) donde grupos armados se llevaron a cuatro habitantes de este sector. Exigimos que se respete su vida y regresen a sus hogares», ha publicado la Defensoría en un comunicado.

El comandante de la Octava División del Ejército en Arauca, el mayor general Jorge Eduardo Mora López, ha confirmado que se está investigando el posible secuestro. «Tropas del Ejército de Colombia se encuentran en el centro del poblado del Botalón, de Tame, Arauca, y adelantan operaciones militares a esta hora para confirmar o desvirtuar los hechos sobre un presunto secuestro por parte de un grupo al margen de ley», ha publicado Mora en Twitter.

Fuentes no confirmadas han publicado los nombres de los secuestrados y que se trata de un comerciante, un agricultor, un mecánico y un líder comunal.

En lo que va de año se ha agravado la situación en Arauca por la mayor actividad de las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), enfrentadas por el control de este territorio.

Por otra parte, en la noche del sábado individuos armados han lanzado dos granadas de fragmentación contra la comisaría de Policía de Hacarí, en Norte de Santander. Ambos artefactos cayeron en el parque principal y no estallaron.

El Ejército atribuye este ataque al Frente 33 de las FARC. Es el tercer hostigamiento contra la Policía en Norte de Santander en menos de ocho días.

Mientras, en Meta, miembros de la comunidad han obstaculizado un operativo del Ejército para detener a un miembro de las FARC tras denunciar abusos por parte de los militares.

El objetivo era capturar a un disidente de las Farc, al mando de alias ‘Gentil Duarte’ que, según información de inteligencia, se escondía en una de las casas de la zona. «La población civil entra en asonada contra nuestra tropas, ordenando de inmediato la salida de las mismas con el fin de preservar la integridad de la comunidad al igual que la de nuestros soldados y policías», ha explicado el general Walther Adrián Giraldo en declaraciones recogidas por RTVC.

Vecinos de la vereda Nueva Colombia han denunciado que los militares irrumpieron por la fuerza en una vivienda para hacer un registro. El Ejército ha informado de la incautación de «abundante material de guerra y de comunicaciones».

Sistema Integral para la Paz le tira línea a Duque para enfrentar crisis en Arauca

El Sistema Integral para la Paz, conformado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas –UBPD-, la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz –JEP-, como materialización de la decisión de optar por salidas negociadas al conflicto armado, hizo este viernes un llamado urgente al Gobierno colombiano a propiciar y/o facilitar diálogos humanitarios entre los actores armados inmersos en el recrudecimiento del conflicto en Arauca.

«Lo que viene ocurriendo y las amenazas que se están concretando en contra de la población exigen una respuesta humanitaria que desincentive más ataques en contra de la vida, la libertad y la integridad de los habitantes de este territorio», dice el Sistema Integral para la Paz en un comunicado oficial.

 

Así mismo, en la comunicación el conjunto de instituciones hace una remembranza de los hechos de sangre que han sacudido a Arauca en lo corrido del 2022.

«Desde el 02 de enero Arauca ha vuelto a vivir el enfrentamiento entre actores armados, en especial las disidencias de las FARC y el ELN. Saravena, Tame, Fortul, Arauquita, Arauca capital, y Cubará (Boyacá) están siendo los territorios más afectados. Durante estos veinte días del 2022 se han presentado al menos 34 homicidios; se han recibido 269 declaraciones de Desplazamiento Forzado, con un aproximado de mil personas desplazadas; 2 secuestros; confinamiento de comunidades indígenas; amenazas generalizadas a líderes sociales y presidentes de Juntas de Acción Comunal -JAC-. y riesgos para las personas en proceso de reincorporación», indican.

En se sentido puntualizan que, las afectaciones a los líderes y lideresas sociales se ha incrementado, y el ataque directo a ellos parece ser una característica específica del nuevo ciclo de violencia.

«El hecho más reciente es el del carro bomba detonado el 19 de enero en el municipio de Saravena que ocasionó daños físicos a los edificios del Terminal de Transporte, ASEDAR, SENA e ICA y que produjo la muerte de una persona de vigilancia. La detonación afectó también al Edificio Héctor Arilo, que al parecer era el objetivo principal del atentado dado que allí se encontraban líderes de distintas organizaciones sociales del territorio, cinco de los cuales resultaron heridos. El impacto es muy alto para el ejercicio del liderazgo, la defensa de los derechos humanos y la participación. Las voces de la comunidad se siguen silenciando y se extienden el miedo, el dolor, la angustia y la incertidumbre», manifientan.

A juicio del Sistema Integral para la Paz, se empieza a sentir en la región la repetición de un escenario similar al vivido entre 2005 y 2011, cuando a causa del enfrentamiento entre las dos organizaciones guerrilleras, cientos de personas tuvieron que salir de sus casas, dejar su tierra, perder hijos, familia y amigos, quedando muchas de las comunidades fracturadas y divididas y dejando un saldo de mil personas asesinadas, y líderes comunales, defensores de derechos humanos, campesinos y campesinas desparecidos.

«La agudización de esta situación nos lleva a una reflexión sobre los motivos y las condiciones de la persistencia de la confrontación armada. El abandono estatal, la corrupción, los problemas de la tierra y el territorio, las economías ilegales y una democracia debilitada mantienen vivas las situaciones de violencia. Es necesario superar los tratamientos sintomáticos, analizar las causas más profundas y abrir espacios de dialogo que busquen resolverlas para que territorios como Arauca no sigan viviendo cada década avalanchas de hechos que fracturan las vidas, dificultan la convivencia e impiden el desarrollo a todo un territorio», dicen las instituciones que componen el Sistema Integral de Paz.

La red de intituciones que nacieron con el Acuerdo de Paz hicieron un llamado a los actores armados a que respeten los Mínimos Humanitarios, una estrategia que nació de la comunidad araucana para clamar el respeto por la vida y la disminución del impacto del conflicto a la sociedad civil.

“La vida como principio, clama y denuncia cada hecho que quita la posibilidad de un habitante de Arauca de poder llegar a ser lo que está llamado a ser, una persona. Cuando se priva de la vida, se deshumaniza, pues no solo se trunca la vida sino también el desarrollo, la sostenibilidad y el futuro de las próximas generaciones. Igualmente, los Mínimos Humanitarios claman por el respeto a la labor de los líderes y lideresas, defensores y defensoras de Derechos Humanos. “Cuando se pierde un líder se asesina la voz de las comunidades que claman constantemente por las necesidades no solucionadas».

De la misma manera se pidieron el respeto por los campesinos, campesinas, afros, indígenas y población diversa; dejar por fuera de la confrontación armada a los Niños, Niñas y adolescentes; el respeto por el cuerpo de las mujeres, por la misión médica y las misiones humanitaria, por los bienes civiles, ya que cuando un bien civil se ataca acaban con espacios de encuentro, con la educación, la Salud, la movilidad de la población civil; a dejar por fuera del conflicto a los migrantes; a no instalar trampas explosivas, minas y municiones y a no continuar despareciendo personas, es una práctica violenta que deja a las familias en la zozobra, el estancamiento, la cosificación y el silencio.

Finalmente, el Sistema Integral para la Paz insta al Gobierno a hacer una divulgación amplia y objetiva de la situación de Arauca, al tiempo que rechaza de forma categórica este nuevo ciclo de violencia.

Finalmente, hacen un serie de recomendaciones, que esperan cuenten con el respaldo de la sociedad y de las agencias y organismos nacionales e internacionales:

1. Acciones inmediatas para atender la situación humanitaria.

2. Crear mecanismos de protección que acompañen a los líderes, lideresas, campesinos, campesinas, indígenas y excombatientes en Arauca.

3. Propiciar desde el nivel nacional un escenario de dialogo con organizaciones, que permita promover el acompañamiento de la iglesia católica en una eventual mediación.

4. Consolidar un escenario de monitoreo y seguimiento sobre la dinámica del conflicto en el territorio.

«Carro bomba de Saravena fue preparado en Venezuela»: Mindefensa

Tras el atentado terrorista que se registró en horas de la noche del miércoles 19 de enero, que dejó 20 personas lesionadas y acabó con la vida de Simeón Delgado Ruiz, guarda de seguridad, el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, acompañado por la cúpula militar, dio paso a un consejo de seguridad extraordinario.

“Lo primero sea repudiar ese cobarde atentado terrorista que se dio ayer en la mitad de la noche que buscó afectar a la comunidad, a las instituciones, a los líderes sociales y que buscó robar la tranquilidad de Saravena”.

 

En sus declaraciones, el jefe de la cartera de Defensa aseguró que las disputas por rentas criminales que se viene presentando entre el Eln y las disidencias de las Farc al otro lado de la frontera están afectando la tranquilidad y seguridad de los araucanos “los explosivos utilizados en esta acción terrorista fueron trasladados a Colombia desde Venezuela y está en investigación si, inclusive, el auto que fue robado en Colombia fue ensamblado en Venezuela”.

Con el fin de restaurar la tranquilidad y seguridad de la zona, se tomaron decisiones de fondo y respuesta a esta coyuntura.

Por un lado, se fortalecen las inteligencias y operaciones por parte de la Fuerza Pública “un grupo especial de inteligencia en una burbuja especial de inteligencia reforzará el trabajo para desmantelar las estructuras de las disidencias de las Farc y el Eln, capturar a sus cabecillas y para prevenir acciones terroristas”, afirmó el ministro Molano.

Por ello, y en un trabajo coordinado con la comunidad, se anunció la recompensa de hasta 1.000 millones de pesos por alias ‘Antonio Medina’ de las disidencias de las Farc, presunto responsable de atentado en Arauca, 500 millones de pesos por alias ´Pescado´ y ‘Arturo’, de las disidencias de las Farc y por alias ‘Gavilán’ y ‘Culebro’ del Eln. Mientras que por alias ‘Pájaro’ y ‘Pablito’ del Eln, se ofrecen 300 y 4.000 millones de pesos respectivamente.

A su vez, no solo se mantiene el dispositivo de seguridad que se desplegó en el consejo de seguridad del tres de enero, sino que se activa el mecanismo antiterrorista en Arauca, Arauquita, Fortul y Saravena, donde se desplegarán más dispositivos coordinados que revisarán a diario alertas de terrorismo y de prevención.

Por su parte, el comandante de las Fuerza Militares, general Luis Fernando Navarro, dijo que “la inteligencia de las Fuerzas militares y la Policía van a estar trabajando de una manera aún más articulada para disipar y prevenir acciones terroristas”.

Finalmente, el jefe de la cartera de Defensa reiteró la solidaridad con los afectados y sus familias y anunció que mañana llegará a Arauca, la Unidad de Víctimas para hacer los avalúos e indemnizaciones correspondientes a los afectados, también llegará el ICBF para valorar la situación del centro zonal y el Ministerio de Agricultura para reestablecer los servicios del ICA, y la jornada de reestructuración liderada por la Presidencia de la República.

Más equipos de guerra para el Arauca

El Ministro del Interior, Daniel Palacios, durante su más reciente visita al departamento de Arauca, hizo entrega de equipamientos para fortalecer seguridad y convivencia ciudadana en el Departamento.

“Entregamos 24 motocicletas y 4 botes de bajo calado, que fortalecerán la capacidad operacional de nuestra Fuerza Pública en el Departamento de Arauca.”, expresó el Ministro del Interior.

 

Palacios Martínez, señaló que, “cuando se hizo el análisis de la distribución de dónde desplegarlo, no solamente era donde existiera ese río de difícil acceso como es el río Arauca, sino también en donde confluyera una acción criminal que pusiera en riesgo el liderazgo social. Por eso, se priorizaron para esa primera entrega a: Arauca, Chocó y Norte de Santander, en donde estarán haciendo presencia estos elementos fluviales de combate, que están diseñados precisamente para llegar a donde las organizaciones criminales y los grupos al margen de la ley están. Y donde creen que están lejos del alcance de nuestra Fuerza Pública. Con esos elementos le estamos diciendo a esos grupos criminales que amenazan el liderazgo social, que amenazan la seguridad de los ciudadanos, que podemos llegar a todos los rincones de la patria.”

La entrega de estos equipos se hace en momentos en que el departamento enfrenta un problema de orden público por la disputa territorial entre el ELN y las disidencias de las Farc.