Ir al contenido principal

Etiqueta: Áreas protegidas

Colombia cuenta con 23.84% de áreas protegidas

Parques Nacionales Naturales de Colombia publicó el informe de áreas protegidas donde asegura que Colombia culmina el 2023 con 1.552 áreas protegidas, equivalentes al 23,84 % del Territorio Nacional.

De acuerdo con el informe del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP, esas áreas equivalen al 49’358,639.15 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma:

 

  • 19’090,818.63 hectáreas terrestres, equivalentes al 16.72 % de la superficie terrestre del País.
  • 30’267,820.52 hectáreas marinas, equivalentes al 32.59 % de la superficie marina de la Nación.

Según la RUNAP, 239.314 hectáreas protegidas pertenecen a Reservas Naturales de la Sociedad Civil y 740.707 a Parques Naturales Regionales.

Tal como lo había anunciado el expresidente, Iván Duque, Colombia  superó la meta de protección de áreas para 2022, la cual estaba fijada en el 30%. El exmandatario había anunciado la integración de más áreas marítimas y terrestres al sistema del RUNAP.

Le puede interesar:Los recursos para áreas protegidas del país, están garantizados por el gobierno

“Es un día en el que vamos a hacer historia. Hoy, gracias al trabajo articulado con la Academia, podemos decir que tenemos el 37 % de nuestro territorio marino declarado como área protegida. También es un día maravilloso porque Colombia llega al 31 % de su territorio continental declarado como área protegida. Es la más grande conquista de la conservación que ha logrado nuestro país. Estamos hablando de un 34 % del territorio colombiano que hoy podemos llamarlo área protegida y lo hicimos antes del año 2030. Es una labor realmente titánica, una labor con gran rigor”, aseguró Duque.

Este importante avance en materia ambiental fue gracias a la cooperación internacional.  Un ejemplo son los montes submarinos, conocidos como la Cordillera Beata, que se encuentra en el mar Caribe central y es compartida entre Colombia y República Dominicana.

Otro hito importante de preservación de especies marinas se logró entre Los mandatarios de Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá al declarar la ampliación de las áreas marinas protegidas del archipiélago de las Galápagos en 60.000 kilómetros cuadrados.

Foto: cortesía.

Distrito anuncia plan para proteger parque Mirador de los Nevados

El mirador de los Nevados, ubicado en la localidad de Suba, pasó de ser un parque urbano a ser un área del sistema de áreas protegidas bajo la categoría de parque distrital ecológico de montaña. Cuenta con 48 hectáreas para la conservación y el disfrute de los ciudadanos con actividades de recreación pasiva.

Gracias a una obra de mitigación del riesgo, los ciudadanos pueden estar seguros. La inversión de la obra fue de más de 2.000 millones de pesos.

 

“Este parque es recientemente reconocido por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Fue una cantera y se logró un cierre de mina muy beneficioso para la ciudad. En los últimos dos años terminamos una obra de mitigación en la que invertimos más de 2.400 millones de pesos para asegurar que lo que fue la cantera, que ahora es un parque, realmente esté a salvo”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

La Secretaría de Ambiente desarrolló una obra de mitigación de riesgo y prevención por remoción en masa en este lugar. Esta consistió en la estabilización de taludes y la instalación de estructuras de soporte para prevenir la caída de rocas, la erosión del suelo, y posteriormente reverdecer esta área; además, se instalaron mallas para seguridad de la comunidad cercana al parque y de los visitantes.

Está ubicado en la localidad de Suba y su nombre se debe a que en días despejados se pueden observar los nevados del Tolima, Ruiz y Santa Isabel. Es fundamental para la conectividad ecológica del norte de Bogotá por su cercanía a otros ecosistemas como la reserva Thomas van Der Hammen, humedal La Conejera y Cerro La Conejera. Estos, a su vez, facilitan la conexión con el humedal Torca-Guaymaral, el Cerro de Torca y los Cerros Orientales.

Allí también se desarrollan acciones de monitoreo a la biodiversidad, restauración con individuos vegetales nativos como arbolocos, siete cueros, chilcos, arrayanes, robles, entre otros, que son aptos para el ecosistema de bosque altoandino, propio de la zona, y labores de erradicación de especies invasoras.

La participación es fundamental, por eso se desarrollan procesos sociales de educación ambiental y de agricultura urbana en una huerta, en la que se cultivan especies nativas, hortalizas y plantas medicinales, lo que ha ayudado a fortalecer el tejido social, la conciencia y la apropiación del territorio.

Los ciudadanos podrán visitarlo todos los días de 6:00 a. m. a 4:30 p. m. o si quieren un recorrido guiado pueden ver la programación de en la página web de la Secretaría de Ambiente.