Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: BBVA

Aliste la billetera! Así puede hacer un presupuesto para el pago de sus impuestos

Cada inicio de año es importante revisar el calendario tributario, alistar la billetera y prepararse para cumplir con esta obligación ciudadana, pues solo de esa manera se puede evitar ser sancionados económicamente, y además tener que asumir un costo adicional que podría afectar las finanzas personales. La lista de impuestos pasa por el impuesto sobre la renta, el predial, el vehicular, entre otros, por eso los expertos de BBVA recomiendan anticiparse con el cálculo de un presupuesto para evitar dolores de cabeza.

Pero, ¿qué es un presupuesto y cómo funciona? Es una hoja de ruta que permite organizar las finanzas e identificar qué ingreso se tiene y qué se debe pagar, cómo, cuándo y cuánto.

Lo primero, consiste en definir un para qué. Un presupuesto ayudará a definir planes para alcanzar metas específicas de corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, no se debe hacer un presupuesto imposible de cumplir, sino que se ajuste a la realidad financiera de cada individuo.

Ahora bien, el cálculo de ingresos es de vital importancia para iniciar este proceso. Los expertos en salud financiera recomiendan hacer un listado de las diferentes fuentes de ingreso y registrar los ingresos netos, es decir, incluir el valor que realmente queda en sus manos. Para el caso de empleados, se obtiene después de restar las deducciones de salud, pensión, retención en la fuente, entre otras. Además, se sugiere apoyarse en recibos de pago, extractos bancarios u otros registros que le permitan conocer el valor real de cada producto y servicio que consume.

Mientras que, para el cálculo de los gastos, debería identificar aquellos que son fijos, como el pago de servicios, arriendo o cuota del crédito hipotecario, alimentación y transporte; y reconocer aquello que no están definidos, también conocidos como variables, y que cambian con las actividades que hace en su día a día. Esto, con el fin de comparar y ajustar, en búsqueda de mayor economía.

Igualmente, debe identificar qué obligaciones financieras y tener en cuenta costos por servicios bancarios, por ejemplo, las cuotas de manejo de tarjetas débito y/o crédito, y ser responsable con el uso de productos de crédito, verificando el número de cuotas faltantes de cada obligación. Por otra parte, el ahorro es una práctica que se puede hacer en cualquier momento del año, básicamente consiste en separar una parte de los ingresos, para hacer inversiones o tener un colchón en caso de emergencia. Como mínimo, los expertos hablan sobre reservar el 10% de los ingresos.

Es recomendable que el inicio de un presupuesto se dé de forma semanal y luego mensual, con el fin de irse familiarizando con este proceso, y de prestar atención a si en algún momento sus gastos superan a los ingresos, para planificar mejor el uso del dinero.

Pasos clave para contribuyentes

El pago de impuestos puede ser abrumador, en especial si es la primera vez que va a realizarlos, por eso, es clave seguir una serie de pasos que facilitarán el proceso:

1.            No olvide consultar las fechas para el pago de impuestos en Colombia a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, o haciendo clic aquí. Así también podrá asegurarse de cuáles son los que le corresponden de acuerdo con su patrimonio.

2.            Para realizar el pago de la declaración de renta, por ejemplo, recuerde que tiene dos opciones: hacerla de manera independiente y siguiendo los pasos descritos en la página web de la DIAN, o dejándola en manos de expertos, con el apoyo de un contador.

3.            Guarde los soportes o la documentación apropiada durante todo el año, ya que algunas deducciones legales sobre la base gravable a pagar solo son posibles si cuenta con los documentos de soporte.

4.            Una vez recopiladas todas las facturas y documentos de soporte, deberá calcular el monto por el cual deberá pagar impuestos. En este sentido, tendrá que determinar los ingresos brutos obtenidos durante el año fiscal y restar las deducciones permitidas. Adicionalmente, BBVA ofrece descuentos, sobre la tasa de interés vigente, si el pago de impuestos lo hace con las tarjetas de la entidad. Para mayor información, consulte en www.bbva.com.co/

5.            No deje todo para última hora y prepare con antelación los pagos, así podrá alistar su bolsillo y programar también sus otras responsabilidades financieras y así evitarse problemas futuros con las autoridades tributarias.

BBVA aumentó un 63% las interacciones con su ‘app’ en 2023

La ‘app’ de BBVA es el principal canal de contacto de los clientes con el banco. Más del 75% de ellos en todo el mundo utiliza la aplicación. Con este nivel de alcance, el actual reto para BBVA es lograr que sus usuarios utilicen nuevas funcionalidades y realicen más operaciones desde su móvil. Para lograrlo, puso en marcha una estrategia para mejorar la intensidad digital de sus clientes, con la que aumentó un 32% las interacciones con la ‘app’ en un solo año y para Colombia esta cifra subió a 63%.

BBVA midió, durante un año, cómo y con qué grado de profundidad sus clientes particulares usan su ‘app’. Los resultados de esta estrategia han sido muy significativos, revelando un aumento de 32% en las interacciones entre diciembre de 2022 y el mismo mes en 2023. Según los datos operaciones como consultar una cuenta, hacer una transferencia, contratar un nuevo producto, calcular el colchón financiero, fueron las más usadas en este año.

Esta cifra se ha superado en muchos países, como en el caso de Colombia, donde las interacciones acumuladas en el último año respecto a 2022 se han disparado un 63%, coincidiendo con el lanzamiento de la nueva ‘app’ y las nuevas capacidades de medición de la plataforma global de banca móvil de BBVA.

En Argentina este aumento de interacciones anual llega al 43% y en México hasta el 35%; mientras que en España, donde la ‘app’ ya tiene mayor madurez, el crecimiento de interacciones ha sido del 20% en 2023.

“A medida que la ‘app’ de BBVA ha ido creciendo en funcionalidades, siempre ha sido un reto que los clientes pudiesen aprovechar realmente todo su potencial. Solo en España, tenemos más de 800 funcionalidades. La información que obtenemos con la analítica de datos nos ayuda a ofrecer una experiencia de usuario cada vez más personalizada y conveniente de modo que los clientes encuentran el servicio que necesitan de manera muy natural y justo en el momento que van a hacer esa gestión”, explica David Puente, responsable de Client Solutions.

Entre todas las funcionalidades que ofrece la aplicación de BBVA en los diferentes países, precisamente las de salud financiera y gestión de las finanzas personales, como las reglas de ahorro o el calendario financiero, son las más utilizadas. En 2023 su uso a nivel global se ha intensificado un 61%. Algunos países han experimentado aumentos muy destacados, como México, donde estas funcionalidades se utilizan un 88% más que en 2022; España, con un aumento del 43%, y Turquía, con un 32%.

“Monitorizar cómo nuestros clientes usan la ‘app’ nos ha permitido identificar puntos de mejora para aumentar la visibilidad de las funcionalidades que son más relevantes para cada cliente, hacer más efectivos los procesos digitales y hasta detectar problemas técnicos en las funcionalidades de la ‘app’ de forma temprana”, explica Gema Sánchez, responsable del equipo de Analítica Digital de Client Solutions en BBVA.

BBVA va a continuar explorando estas técnicas para seguir impulsando la intensidad digital de sus clientes. “Cuantas más interacciones tengamos con ellos, mejor les conoceremos y nos adaptaremos a sus preferencias para ofrecerles unas recomendaciones más personalizadas”, concluye Puente.

BBVA ofrece líneas de crédito a corto plazo para el pago de las cesantías

BBVA Colombia ofrece a las empresas una línea de crédito especializada para facilitar el pago de las cesantías, la cual es de corto plazo, 12 meses, con tasas preferenciales y vigentes hasta el 31 de marzo del presente año. De esta manera, las empresas contarán con esta posibilidad para cumplir con la obligación laboral.

Esta línea es considerada un crédito de capital de trabajo a corto plazo, que va dirigido a empresas que busquen hacer uso de los recursos para realizar pagos en cualquier fondo de pensiones y cesantías de Colombia. El crédito cuenta con un plazo máximo de un año con amortización a capital e intereses mensual o trimestral, que se adapta al flujo de pago del cliente.

Asimismo, esta opción de financiación tendrá tasas competitivas durante la temporada de pagos y el estudio de crédito no tendrá comisión. Se puede solicitar para el pago total o parcial del valor de las cesantías.

De igual forma, el banco ofrece la línea de AgroCesantías, especialmente diseñada para empresas del sector agropecuario en condiciones de financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro). La oferta de crédito tendrá tasas variables indexadas al IBR o a la DTF, con disminución frente a la tasa ordinaria para este tipo de cartera, y estarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2024, siempre y cuando lo requiera la empresa para este concepto específicamente.

Este año, y de manera especial, la entidad financiera ofrece un producto de pago de Cesantías con el aval del Fondo Nacional de Garantías (FNG), el cual ha destinado una línea específica de Cobertura hasta el 50% para este tipo de préstamo, con una comisión anual anticipada del 2,60% + IVA. 

Aplica para personas naturales o jurídicas con alguna actividad económica, calificadas como pequeñas y medianas empresas, con residencia en Colombia y perteneciente a todos los sectores de la economía, incluido el sector agropecuario primario.

Las cesantías son una prestación social, a la que tiene derecho todo trabajador que tenga un vínculo laboral y también aquellas personas que de forma voluntaria se afilien a un fondo de cesantías. Su objetivo es ser un soporte monetario a las personas cuando terminan su relación laboral, es decir cuando están cesantes. Además, pueden ser usadas para mejorar o adquirir vivienda y para educación.

De acuerdo con la Ley 50 de 1990, el plazo de pago de las cesantías se debe realizar hasta el 14 de febrero. Luego de esa fecha, si no se ha realizado el pago respectivo, la empresa se hará acreedora a una sanción por mora, en la cual se deberá pagar un día de salario por cada día de atraso en el pago.

BanRep: un comienzo tímido, pero un comienzo!

BanRep en su reunión de diciembre, decidió por mayoría bajar la tasa de política en 25 puntos básicos, al 13,0%. Es su primera reducción desde septiembre de 2020. En esta decisión se destacan dos factores: se inicia un ciclo bajista, a pesar de la tradicional retórica del Emisor de no señalar comportamientos futuros; y se presenta un cambio de opinión de tres miembros de la Junta. Surgen dos preguntas: ¿qué los hizo cambiar de opinión? y ¿cómo será el ciclo de tasas en 2024? Tratemos de abordarlas.

En los 24 años del esquema de inflación objetivo, la decisión de este mes se encuentra entre las más complejas y difíciles. Al Emisor todavía lo despierta en la noche la alta inflación y, más que eso, la singular incertidumbre sobre la misma, lo que hace que la decisión tome un mayor valor. Pero también observan una economía que viene a menos, con quizás el desequilibrio más marcado en mucho tiempo entre consumo e inversión. Una posición en la que no quisiera estar, pero que se zanjó a favor de un inicio del ciclo de reducciones, apenas asomando la cabeza con una rebaja tímida de 25pb. Aunque, no le quitemos el mérito, ¡es una rebaja!.

Hacia delante, seguramente la inflación continuará cediendo, ampliando ese diferencial con la tasa de interés, lo que presionará al Emisor a acelerar el paso en las reducciones de las tasas. La actividad económica permanecerá débil. El mismo BanRep estima un menor crecimiento en 2024 que en 2023 y, si bien otros apuntamos a una ligera recuperación, ésta es muy tenue y con cada nuevo dato se reducen las previsiones de crecimiento para 2024.

Con ello, creemos que el nuevo balance en la Junta es una señal clara de inicio del ciclo bajista, uno que si los datos lo apoyan, como creemos, llevará a reducciones importantes de las tasas en 2024. No creemos que haya una disyuntiva entre controlar la inflación e impulsar el crecimiento, pero si consideramos que se pueden lograr los dos objetivos con rebajas de tasas, conforme la inflación siga cediendo y la actividad demande mayor apoyo.

Alejandro Reyes

ISAGEN convierte a financiación sostenible créditos con BBVA

BBVA en Colombia acordó con ISAGEN convertir las financiaciones de largo plazo otorgadas por $368.000 millones, a préstamos sostenibles, los cuales estarán atados al cumplimiento de un indicador medioambiental como es la intensidad de emisiones de carbono en relación con la generación de energía, un compromiso adquirido por la compañía generadora y que buscar aportar a la conservación de un mundo más sostenible.

ISAGEN cuenta con cerca de 3.000 megavatios (MW) de Capacidad Efectiva Neta, es decir cerca del 16% del sistema energético del país. Dicha generación se deriva de fuentes renovables, y está comprometida con la diversificación de su portafolio de energía, a través de iniciativas como los parques eólicos y solares desarrollados en 2022 y que ya están en funcionamiento.

El financiamiento sostenible otorgado por BBVA en Colombia, acompaña el cumplimiento de los objetivos estratégicos de Isagen, encaminados a contribuir a la preservación del medio ambiente y disminuir el impacto del cambio climático, así como de mitigar y compensar las emisiones de CO2 de sus centrales de generación de energía eléctrica.

La compañía de energía deberá reportar anualmente, a través de su Informe de Gestión y un Reporte de Monitoreo de Cumplimiento del Indicador de Sostenibilidad, el cumplimiento del indicador establecido con el fin de validar la efectividad de sus procesos hacia las prácticas sostenibles.

La financiación sostenible contó con la opinión satisfactoria de la firma Valora, agencia líder en evaluaciones de sostenibilidad, quien avaló la alineación del indicador utilizado con los Principios de Créditos Vinculados a la Sostenibilidad (SLLP, por sus siglas en inglés).

Esta nueva financiación sostenible ratifica el compromiso de BBVA de aumentar la cartera verde en un 40% frente a los recursos destinados a financiación de proyectos sostenibles movilizados el año pasado, alcanzando un total de $4,6 billones para este 2023.

Por su parte, el Grupo BBVA espera movilizar más de 300.000 millones de euros en financiación sostenible con corte a 2025 y ratifica su compromiso al pertenecer al grupo de 30 bancos fundadores de los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas, que definen el papel del sector financiero para transitar hacia una economía baja en carbono.

En ese sentido, y con el fin de consolidar el compromiso mencionado, la entidad apunta a que todos los productos que ofrece a los clientes, tanto grandes empresas, como instituciones, pymes o particulares, tengan una solución sostenible.

Global Finance destaca al BBVA como el mejor banco de divisas en el país

BBVA en Colombia fue reconocido como el Mejor Banco de Divisas del país en los World’s Best Foreign Exchange Awards 2024 de la revista Global Finance. Los criterios para elegir a los ganadores del premio incluyeron volumen de transacciones, participación de mercado, alcance de cobertura global, servicio al cliente, precios competitivos y tecnologías innovadoras.

Este reconocimiento también estuvo acompañado de otros cinco premios para BBVA: Mejor banco de divisas para empresas (a nivel mundial); Mejor solución de divisas para pymes (a nivel mundial); Mejor banco de divisas en América Latina; Mejor Banco de FX en Argentina y en España.

“Ante una volatilidad monetaria sin precedentes, las empresas y los inversores institucionales recurren a sus bancos para que les ayuden a gestionar los riesgos de volatilidad y proteger los resultados», afirmó Joseph Giarraputo, fundador y director editorial de Global Finance. «Los bancos de divisas ganadores de este año han invertido mucho para aumentar la amplitud de los servicios de divisas que ofrecen y proporcionar herramientas de divisas innovadoras para ayudar a sus clientes a sortear los vientos en contra”.

Asimismo, Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, señaló: “Quiero felicitar al equipo de BBVA en Colombia por su compromiso en ofrecer a nuestros clientes soluciones y alternativas que les permitan gestionar de manera exitosa sus inversiones y acercar a ellos, los beneficios que tiene pertenecer a un grupo financiero global como BBVA. En 2024 seguiremos comprometidos por acompañar a nuestros clientes en la realización de sus proyectos y en poner en sus manos las mejores soluciones del mercado”.

Global Finance tuvo en cuenta las opiniones de expertos, operadores del mercado y especialistas en tecnología, por lo que estos premios reflejan un amplio reconocimiento de la excelencia entre la comunidad financiera.

Recientemente, BBVA en Colombia también fue reconocido con los premios de The Innovators 2023 otorgados por dicha revista en la categoría de innovación en medios de pago para Pymes. La publicación seleccionó la innovación del link de cobro que BBVA habilitó a los empresarios para recibir el pago de sus bienes y servicios de manera sencilla y segura como la mejor en la categoría de las pequeñas y medianas empresas. La publicación destacó que la solución soporta sus actividades de comercio electrónico sin necesidad de implementar complejos desarrollos tecnológicos en su página web.

¿En qué invertir la prima de servicios?

Semestralmente los trabajadores con contratos formales tienen por derecho el pago de la prestación social de la prima de servicios. Este ingreso adicional es equivalente a 30 días de salario, que se divide en dos pagos, es decir, 50% en el primer semestre del año, y el 50% restante a fin de año. El 20 de diciembre es el plazo máximo para que los empleadores puedan consignar este dinero.

Asimismo, para calcular la prima en Colombia, se deben seguir los siguientes pasos. Si el trabajador devenga un salario fijo mensual, la prima se calcula con base en ese salario. La fórmula para conocer el valor de la prima es el monto del salario mensual por el número de días trabajados en el semestre, que en este caso sería 180 días de salario.

Los expertos de BBVA insisten en que al ser un dinero adicional, este no se debe sumar al presupuesto mensual que tiene normalmente, sino que por el contrario debe ser separado de las finanzas para no comprometerlo en el hogar o convertirlo en dinero de bolsillo. Por eso, tenga en cuenta algunas opciones de inversión que tienen los trabajadores para evitar que este dinero se esfume rápidamente:

  • Abonar deudas pendientes: Una de las opciones más viables para los trabajadores que cuentan con créditos activos o deudas pendientes en sus tarjetas de crédito es realizar abonos a capital. Con esta medida se reducen los intereses de largo plazo y se realiza un ahorro futuro en el pago de la cuota mensual.
  • Certificados de Depósito a Término: Los CDT son inversiones con retorno seguro del dinero. Este tipo de inversión se hace a un periodo determinado que puede variar entre seis meses y un año y que cuenta con una tasa de interés fija de ganancia. Actualmente en el mercado existen opciones de CDT online desde los 200.000 pesos a corto plazo por lo que cualquier trabajador puede acceder a esta inversión desde casa.
  • Fondos de inversión: Las entidades financieras cuentan con fondos de inversión colectivos que funcionan como vehículos de administración de recursos que le permite a personas naturales realizar inversiones en activos, bonos o negocios específicos dependiendo de las campañas abiertas por el banco. Actualmente existen diversos fondos que se adaptan a las necesidades de tiempo de los potenciales inversores.
  • Compra de acciones: Esta opción de inversión está enfocada para aquellos que tienen experiencia y conocimiento en el mercado de valores nacional e internacional. Si bien es una opción que podría generar altas tasas de retorno, es necesario conocer muy bien el sistema y realizar un análisis previo de las opciones disponibles.
  • Educación: Invertir en sí mismo también es valioso, sobre todo cuando se trata de trazar nuevas metas en el ámbito profesional y aumentar las oportunidades de empleo o emprendimiento. Existe una amplia oferta educativa en plataformas digitales o universidades de alta calidad que se ajustan a todas las necesidades y bolsillos.
  • Actividades en familia: Otra gran inversión para la prima es crear espacios de entretenimiento para el disfrute familiar, que si bien no se ven recompensados en rentabilidades, promueve el bienestar emocional de cada uno de sus miembros y que adquieren una connotación especial en esta época de Fin de Año. Todo cuidando muy bien el presupuesto.

Nota relacionada: En búsqueda de un salario mínimo bueno para todos los colombianos

En búsqueda de un salario mínimo bueno para todos los colombianos

Juana Téllez

BBVA Research

Estamos en un momento clave para decidir el costo laboral para Colombia no sólo para el año entrante sino para el mediano plazo. La mesa tripartita para conversar sobre el aumento del salario mínimo para 2024 ya está trabajando. Esta es una decisión que afecta a los trabajadores formales directamente e indirectamente a todos los colombianos. El salario mínimo es la base de la estructura de los costos laborales, de las decisiones de inversión y, por tanto, del crecimiento del país. No podemos equivocarnos.

El aumento del salario mínimo ideal es aquel que promueva el crecimiento, esto es que promueva las decisiones de inversión y consumo, y no profundice el deterioro esperado de la creación de empleo. En BBVA Research estimamos que el año entrante la creación de empleo nacional va a crecer sólo 0,7% anual comparado con el 3,6% de 2023 y 4,5% en 2022.

El incremento debe tener en cuenta la reducción de inflación que esperamos para 2024 y las ganancias/pérdidas de productividad laboral de 2023 y no sólo el dato de la inflación de 2023. Estimamos una inflación del 5,4% anual al fin de 2024, con una inflación promedio de 7,2% y del 9,7% para finales de 2023. Esto con una productividad que cayó a septiembre de 2023, según el DANE. La productividad total de factores cayó 1% y la productividad laboral por persona empleada un 0,7%.

Tradicionalmente en Colombia se hace un cálculo, que no es el ideal, que suma/resta a la inflación de fin del año anterior el crecimiento/caída en la productividad laboral. No tengo la cifra mágica pero sí tengo claro que subir el salario mínimo muy por encima de la inflación esperada, sin tener en cuenta la productividad laboral, tendrá efectos negativos sobre la inflación (por la elevada indexación que aún existe atada al salario mínimo a pesar de las mejoras recientes), sobre la creación de empleo, sobre la formalidad laboral y sobre las decisiones de inversión.

BBVA y Bancamía entregan 100 becas universitarias para hijos de microempresarios

Por cuarto año consecutivo BBVA en Colombia y Bancamía, entidad de la Fundación de Microfinanzas BBVA, entregaron la ‘Beca Transformando Realidades’, como muestra de su compromiso con la educación de los jóvenes más vulnerables del país. En esta oportunidad, la beca amplió el número de beneficiarios a 100 hijos de microempresarios y se recibieron más de 1.300 nominaciones, provenientes de 347 municipios.

Así, jóvenes del Chocó, Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Córdoba, La Guajira, Huila y Bolívar, entre otros departamentos, con historias de vida marcadas por la resiliencia, disciplina, creatividad y fortaleza de sus padres y madres, fueron los ganadores de estas becas educativas, gracias a la cual, hijos de microempresarios clientes de Bancamía, podrán cursar una carrera universitaria.

En esta edición, marcada por los 15 años de Bancamía, las dos entidades decidieron aumentar el número de cupos para este programa y permitir que 100 jóvenes del país puedan acceder a educación superior: los 10 primeros lugares, con un beneficio para el pago de sus semestres y unos recursos para la manutención; los 90 restantes recibirán una beca – apoyo para cancelar el valor de sus matrículas por los semestres que dure la carrera. Todos ellos tendrán un acompañamiento psicosocial para que su cambio y permanencia en la vida universitaria sea lo más amigable posible.

Durante el evento de entrega de las becas, Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, destacó: “Iniciativas como estas son una prueba de que juntos podemos apoyar a los jóvenes en Colombia para que puedan cumplir su sueño de estudiar una carrera universitaria. Cada uno de los beneficiados son un impulso para seguir creando oportunidades para quienes más los necesitan y así construir un futuro mejor para todos los colombianos. Para BBVA la educación es la puerta de entrada a las oportunidades y en ese sentido, continuaremos enfocando nuestras acciones sociales en iniciativas que impulsen el acceso a la educación de niños, niñas y jóvenes en Colombia”.

En esta versión, de los emprendedores que nominaron a sus hijos para este programa, el 84% se encuentran en condición de vulnerabilidad económica, el 35% desarrolla sus actividades en zonas rurales y el 34% a lo sumo tienen educación primaria. Además, 72% son mujeres y el 10% declaran tener una situación social particular como ser víctimas del conflicto, de desplazamiento, o pertenecer alguna etnia como afrodescendientes e indígenas.

“En Bancamía estamos comprometidos con  mejorar la calidad de vida de los más necesitados y eso incluye a las familias de nuestros clientes, y con más fuerza el futuro de sus hijos. Por esto, trabajar en equipo con BBVA en aumentar el número de becas en esta cuarta edición, ratifica el propósito de las dos entidades con la educación como un camino hacia la transformación de realidades, porque un joven que estudia cambia el futuro de toda una generación”, afirmó Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía.

Los 10 primeros lugares

El primer lugar lo comparten dos jóvenes: Valery Johana Martínez Palacio, hija del microempresario Jhovanny Martínez Córdoba, quien trabaja en transporte de madera y pesca en Tagachi, Chocó, a dos horas en lancha de la capital del departamento. Tiene además 6 hijos más y es padre cabeza de familia. Valery sueña con estudiar Ingeniería Industrial, pues asegura que es una carrera que le permitirá sacar adelante a su familia y optimizar recursos para las actividades comerciales de su papá. 

Y también está Danna Jaireth Pérez Mariño, de Cúcuta, Norte de Santander. Su mamá, Sandra Patricia Mariño, es costurera y ha sacado adelante a sus dos hijas. Danna comenta que “la tecnología es lo que mueve el mundo, todos estamos rodeados de ella, y representa muchas oportunidades en el campo laboral”, de ahí que quiera estudiar Ingeniería de Sistemas.

En segundo lugar está Luis David Arias, un joven del municipio El Carmen de Atrato, en Chocó, que quiere ser filósofo. Hace parte de una familia en situación de desplazamiento, su mamá Luz Marina Giraldo, cabeza de hogar, trabaja en servicio de alimentación a personal, además de engorde y venta de pollos.

En Buenavista, Córdoba, está la historia de Isaac David Calvo Arrieta, quien sueña con estudiar Biología, ya que le interesa el medio ambiente, la interacción con su ecosistema, el cuidado de las plantas y los animales. Su familia, en cabeza de Sirley de Jesús Calvo Arrieta, se dedica al cultivo, levante de pollos y venta de variedades.

Otra de las ganadoras, en el segundo lugar, es Mariana Aguilar Pushaina, una joven perteneciente a una comunidad indígena en el municipio de Manaure, en La Guajira, quien sueña con convertirse en nutricionista. Ella es hija de Camila Pushaina Ipuna, una microempresaria dedicada a la producción y venta de artesanías.

Un tercer lugar de esta beca, lo comparten cinco hijos de microempresarios. Este es el caso de Karen Tatiana Mendoza, hija de Patricia Manzo Castillo, de Acevedo (Huila), quien quiere ser abogada. “Me gusta defender y luchar por los derechos de los demás, me apasionan las leyes”, dice Karen, tras conocer que obtuvo la beca.

María Isabel Tobón Orrego, de Andes Jardín (Antioquia), podrá cumplir su sueño de ser veterinaria. Es hija de Blanca Nelly Orrego Colorado, microempresaria rural que emprendió con el engorde de cerdos.

En Santa Rosa del Sur, municipio de Bolívar, está Emile Andrea Suárez Velasco, hija de Demesio Santos Suárez, que pertenece a una familia en situación de desplazamiento. Emile espera usar esta beca para estudiar Contaduría Pública.

Eliana Stepfanie Cuaical Paspuezan vive en el Resguardo Indígena Pana, en el departamento del Cauca, sus padres se dedican a la ganadería lechera y quiere estudiar Fisioterapia, ya que le gusta ayudar a las personas que tienen problemas de movilidad para hacerles más fácil la vida.

Finalmente, este grupo de 10 jóvenes beneficiados, lo concluye Dulce María Pérez Ávila, de Buenavista, Córdoba, quien sueña con ser psicóloga. Su mamá, Orleida Aviña Oquendo, trabaja en la venta de víveres, calzado y mercancía comercial.

¿Cómo evitar las compras compulsivas en navidad?

La temporada navideña es un momento para compartir en familia y con amigos, lo que implica un gasto extra en regalos, comida y entretenimiento. Es por esto, para disfrutar al máximo de esta época lo menor es manejar un presupuesto para estas compras y así evitar que esta época se convierta en un dolor de cabeza. Para evitar compras impulsivas y saber aprovechar las promociones, expertos de BBVA dan algunos consejos.

Las proyecciones económicas para este fin de año revelan una desaceleración de la economía y del consumo. Según BBVA Research, la economía nacional tendrá un crecimiento de 0,7% este año y de 1,8% en 2024 lo que podría afectar su salud financiera si no hace una buena gestión de sus ingresos y gastos.

Por esto, evitar las compras compulsivas previas a Navidad y aprovechar los descuentos que el comercio suele ofrecer es importante para mantener un equilibrio financiero y así evitar endeudarse innecesariamente. Expertos de BBVA le dan algunos tips para que no pase dolores de cabeza en esta festividad.

  1. Establezca un presupuesto: antes de que empiece a comprar, determine cuánto está dispuesto a gastar en decoraciones, regalos y otros gastos relacionados con esta temporada.
  2. Investigue antes de comprar: no se deje llevar solo por los descuentos, indague sobre los precios de los productos que usted desea adquirir antes de la temporada navideña para asegurarse que estos descuentos sean reales.
  3. Compare precios: compare los diferentes precios en tiendas físicas y en línea. Utilice sus aplicaciones y páginas web de confianza para que le lleguen las ofertas y pueda obtener el mejor precio.
  4. Evite las compras de último minuto: estas compras suelen llevar a decisiones apresuradas y gastos innecesarios. Planifique sus compras con anticipación y así aprovechar las ofertas a lo largo de todo el año y no solo en el mes de diciembre.
  5. Sea selectivo con las ofertas: no compre un producto solo porque está en descuento sino porque en serio lo necesita o que sea un regalo adecuado para una persona que usted quiere.

Es importante que sepa que no todas las ofertas son buenas y beneficiosas, por lo que debe ser muy selectivo en sus compras y no caer en la presión de estas promociones.

Asimismo, aprovechar los descuentos de manera inteligente puede ayudarle a ahorrar dinero durante la temporada navideña y evitar endeudarse. Siguiendo estos consejos podrá disfrutar de estas festividades sin preocupaciones financieras.

BBVA, Bancamía y RCN Radio entregaron el premio a la ‘Microempresa del Año’

Bancamía -entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA-, BBVA en Colombia y RCN Radio realizaron la entrega del premio ‘La Microempresa del Año’, en el marco de los 15 años de creación de Bancamía. Esta primera edición fue un reconocimiento al valioso aporte que hacen las microempresarias y microempresarios con sus emprendimientos al desarrollo económico del país, generando el 63% del empleo nacional y aportando a la transformación de comunidades.

“Este premio busca reafirmar la importancia de las microempresas para el país, pues constituyen más del 95% del tejido empresarial, por eso, estamos orgullosos de poder rendir un homenaje en estos 15 años de Bancamía a los emprendedores vulnerables de Colombia, a quienes hemos acompañado en su crecimiento para que hoy podamos contar miles de historias de éxito que mejoran la calidad de vida de familias, comunidades y regiones”, manifestó Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía.

Con más de 680 postulaciones, con historias inspiradoras y de resiliencia, las entidades premiaron a las mejores microempresas en cinco categorías: Microempresa Joven, liderada por menores de 30 años; Microempresa Innovadora, en la que se destaquen productos o servicios que aporten soluciones clave y/o utilicen la tecnología; Microempresa que exalta el papel de la mujer y su beneficio a la comunidad; Microempresa Sostenible, con su destacado aporte al medio ambiente, y, finalmente, Microempresa Rural, por impulsar el desarrollo y la generación de oportunidades en el campo colombiano.

“La Fundación Microfinanzas BBVA viene apoyando desde hace 16 años el desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas y como resultado de esta labor, más del 50% de los microempresarios atendidos por Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA en Colombia, logran salir de la pobreza en los primeros tres años de vinculación con el banco. Ahora, a través de esta distinción, que hemos creado de manera conjunta, buscamos reconocer el trabajo que a diario hacen los miles de microempresarios clientes suyos, que día a día trabajan por construir un mejor país y que son ejemplo de empuje, disciplina y resiliencia”, destacó Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

Por su parte, Fernando Molina, presidente de RCN Radio, manifestó: “La Microempresa del Año es una gran oportunidad para resaltar el rol de la empresa privada en el progreso del país, así como su enorme contribución al empleo y el bienestar de los colombianos. Para RCN Radio ha sido muy satisfactorio poner nuestra capacidad de convocatoria al servicio de esta causa”.

Este reconocimiento contó con el apoyo de la Universidad EAN, como aliado técnico y académico, que fue el encargado de hacer la evaluación en la que se eligieron los semifinalistas, para luego un grupo de jurados eligió a la microempresa del año en cada una de las categorías establecidas.

¿Quiénes son los ganadores?

Marlon Duván Ferreira, dueño de Maluwa Chocolates Company, una chocolatería constituida en 2019 que trabaja con diferentes productores de siete departamentos y distribuye a nivel nacional, fue el ganador de la categoría Microempresa Joven. “Soy productor de la región de San Gil en Santander y toda la cadena de valor de la producción de cacao se hace bajo estándares de calidad y sostenibilidad”, asegura Duván. La iniciativa ha desarrollado acciones para involucrar a los jóvenes con la producción del cacao y asegurar el relevo generacional del sector. En 2021 ganó el premio a una de las mejores barras de chocolate del Colombia International Chocolate Awards.

En la categoría de Microempresa Innovadora, Juan Carlos Ortiz, un microempresario de Bogotá, se llevó el reconocimiento. Ortiz tiene una microempresa dedicada al diseño y fabricación de maquinaria industrial, en su gran mayoría en acero inoxidable. El trabajo que desarrolla beneficia a otros micronegocios en los que se impacta de manera positiva a iniciativas de madres cabeza de familia, vecinos de la comunidad, que requieren acceder a maquinaria a bajo costo. Su empresa se llama CKI Automatización Industrial SAS.

En Putumayo, específicamente en el municipio de Puerto Caicedo, quedó el premio de Microempresa Liderada por Mujer. Yuli Astrid Ruiz Ordoñez, quien lidera la Academia de Arte y Belleza Vanidades, fue la microempresaria reconocida por su fortaleza para iniciar un negocio de domicilios de servicios de belleza y llevarlo a ser un espacio para la capacitación con cursos y talleres sobre peluquería, estética y demás servicios del sector. “Desde mi empresa capacitamos a personas en conocimientos sobre peluquería y beneficiamos a quienes no pueden desplazarse a otro lugares para estudiar. Actualmente, se capacitan alrededor de 100 personas en maquillaje, barbería, alisados, peluquería, entre otros”, dijo Ruiz.

Jennifer Gavalo Carrascal, de Tierralta en el departamento de Córdoba, quien tiene una microempresa llamada GavaEkos, fue la ganadora del premio Microempresa Sostenible. Gavalo junto con su hermano decidieron apostarle a la compra y venta de material reciclable. Estos emprendedores, han adquirido máquinas para triturar la pasta con la que procesan material reciclable, “Este modelo de negocio busca impactar de manera positiva el medio ambiente”, aseguró la ganadora.

Finalmente, en la categoría de Microempresa Rural, la ganadora fue Dana Betsy Araque y su empresa Chocolate Artesanal Montebello. Desde San Vicente de Chucurí en Santander, esta microempresaria trabaja con el cacao en su finca. Realiza todo el proceso desde la plantación, recolección y producción del cacao, lleva más de 12 años en funcionamiento y ha logrado capacitar a sus empleados para mejorar las prácticas de manufactura.

Le puede interesar: BBVA ha apoyado proyectos de desarrollo social por $2,4 billones

*Foto: Cortesía

Gastos que dan susto: ¿cómo identificarlos y combatirlos?

Adquirir nuevas deudas durante los últimos meses del año podría significar que luego de pasar un tiempo de felicidad con su familia o amigos, pueda experimentar una fuerte resaca cuando ese consumo fiado deba pagarse. Por eso, se aconseja tener en cuenta algunas recomendaciones y fortalecer su salud financiera previo a las festividades que inician con este Halloween, para que luego su bolsillo no se vea afectado.

De acuerdo con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), en la temporada de fin de año de 2022 los comerciantes aumentaron sus ventas en un 30%, por lo que desde BBVA compartimos algunas recomendaciones para administrar su dinero en este cierre de 2023 e identifique esos gastos que pueden causarle un susto a su billetera si no los ejecuta correctamente:

  1. Gastos innecesarios: Son todos aquellos de los que puede prescindir sin afectar a sus necesidades básicas. A veces optamos por adquirir “el último modelo” de algún producto, bien sea un carro, un celular o incluso una prenda de moda, sin embargo, lo ideal es preguntarse: ¿realmente lo necesito? antes de hacer una compra de forma impulsiva o adquirir una deuda que luego puede convertirse en un dolor de cabeza.
  1. Gastos hormiga: Son esas compras del día a día de productos que no están planificados dentro de su presupuesto, pero que no parecen ser importantes porque son ‘pequeñas’ o ‘baratas’. Ejemplos como el café de las mañanas, pagar un taxi para trayectos cortos, comidas fuera de casa, entre otros. No obstante, al final del mes, si suma el monto real que se destina a este tipo de gastos, se dará cuenta que representan más de lo que cree para sus finanzas. Por eso, el principal consejo es destinar una cantidad fija y ceñirse a ella para tener un presupuesto equilibrado. Adicionalmente, se recomienda revisar qué servicios realmente no usa, como por ejemplo plataformas de streaming, con el fin de priorizar gastos.
  1. Gastos fantasma: Son aquellos en los que se incurre sin darse cuenta y terminan afectando el presupuesto, como por ejemplo la suscripción a plataformas de streaming para ver películas, series o escuchar música, o la membresía al gimnasio que no usa, por ello, la principal sugerencia para combatir estos gastos consiste en priorizar, hacer un balance general y cancelar los que no son necesarios.
  1. Gastos vampiro: Son aquellos gastos que, a pesar de ser fijos, no se pueden detectar fácilmente porque no están considerados en el presupuesto y tienen un impacto incluso mayor en comparación con los otros dos. Algunos casos pueden ser la televisión por cable, gastos relacionados a fugas de agua, gas o mal uso de electrodomésticos. Para prever esto, debería revisar constantemente las instalaciones en casa y trabajar un presupuesto que permita prever estos gastos  y hacer rendir mejor el dinero.
  1. Gastos ‘excesivos’ con tarjeta de crédito: Las tarjetas de crédito ayudan a pagar poco a poco los gastos más grandes, pero para su buen uso es importante conocer la capacidad de endeudamiento, planificar las compras y pagar las cuotas mensuales a tiempo. Adicionalmente, es clave conocer la tasa de interés que maneja este producto, y diferir las compras a un número de cuotas que pueda pagar. Recuerde que este producto, que puede ayudarlo en una situación de emergencia, también puede volverse difícil de pagar si acumula las deudas y no comprende completamente cómo funciona una tarjeta.

Aunque no existe una fórmula mágica o una solución fácil para eliminar estos ‘gastos que dan susto’, identificarlos, ser consciente de ellos y acotarlos pueden facilitarle la vida, en especial en esta temporada llena de compromisos y festejos donde no debe pasar por alto, el buen uso de las finanzas personales.

BBVA ha apoyado proyectos de desarrollo social por $2,4 billones

BBVA en Colombia ha acumulado entre enero y agosto de 2023 desembolsos en créditos sostenibles por $3,8 billones. Los proyectos catalogados como crecimiento inclusivo, que se enfocan en el impulso de proyectos de desarrollo social y en regiones, recibieron $2,4 billones y los relacionados con acción por el clima $1,4 billones. Con estos resultados, la entidad financiera ya superó las cifras obtenidas el año pasado y al final de agosto, registró un crecimiento del 66% frente al mismo periodo del año anterior.

Al entrar en detalle de las cifras, el mayor crecimiento se ha dado en el apoyo a los proyectos en las regiones a través de las entidades gubernamentales en donde la cartera sostenible suma más de $873.000 millones, relacionados principalmente a la realización de iniciativas de empresas públicas de energía dirigidas a mejorar los controles de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En el sector constructor, el apoyo a los proyectos de Vivienda de Interés Social VIS sigue generando buenos resultados. Durante el primer semestre, BBVA financió más de 31 proyectos los cuales tienen un impacto en la creación de más de 6.224 viviendas que potencialmente beneficiaría a 24.896 personas con recursos por $537.600 millones.

Así mismo, BBVA ha impulsado la financiación a pymes lideradas por mujeres, brindando apoyo por $72.096 millones, lo que representa más del 52% de la cartera total Pyme sostenible que sumó a agosto $138.000 millones.

En cuanto al apoyo empresarial, BBVA se ha enfocado en respaldar las iniciativas de compañías que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y que están siendo certificadas con normas internacionales como B Corps y BIC (Sociedades de Interés Colectivo). La cartera en este segmento suma $156.000 millones; adicional a la importación de vehículos híbridos por $66.000 millones que registró un importante aumento en el segundo trimestre del año.

Finalmente, en el apoyo a las grandes empresas, la entidad registra un crecimiento de 55% y se destaca la financiación de importantes proyectos como Vía 40 por $405.000 millones catalogado como sostenible por el impacto social que tiene al ser un corredor que beneficia a más de un millón de colombianos en 13 municipios y al mismo tiempo, mejorará la movilidad de 17 millones de usuarios de la vía.

BBVA espera aumentar la financiación destinada a iniciativas sostenibles en un 40% frente a los resultados del año pasado, con una meta de $4,7 billones para 2023.

Por su parte, el Grupo BBVA espera movilizar más de 300.000 millones de euros en financiación sostenible con corte a 2025. Además, ratifica su compromiso al pertenecer al grupo de los 30 bancos fundacionales de los Principios de Banca Responsable de Naciones Unidas, que definen el papel del sector financiero para transitar hacia una economía baja en carbono.

BBVA pronostica lenta recuperación de la economía

La economía colombiana seguirá en su proceso de desaceleración iniciado en 2022 y no será hasta antes de mediados de 2024 cuando el país empiece a consolidar una recuperación lenta y gradual. Así lo aseguran las estimaciones del equipo de BBVA Research en su más reciente informe Situación Colombia. Según los analistas, el consumo de los hogares será clave para este mejor comportamiento, pero partirá de niveles bajos de gasto. Además, los hogares tendrán que superar un periodo de condiciones financieras exigentes por la alta inflación y las mayores tasas de interés, condiciones que mejorarán principalmente en 2024.

Para Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia, “el bajo crecimiento económico también fue una consecuencia de la inusitada caída del sector de la construcción, tanto de las edificaciones como de las obras civiles. Estas últimas, en particular, no compensaron el menor gasto del sector privado como sí lo solían hacer en otros momentos de crisis o desaceleración de la economía colombiana”.

Bajo este panorama, BBVA Research espera que el crecimiento económico de Colombia se ubique en 1,2% este año y en 1,5% en 2024. “La recuperación será gradual desde la primera parte de 2024. La demanda interna, que este año caerá al 1,7%, crecerá por encima del PIB el año entrante, al 1,8%. Además, el consumo privado se recuperará desde un 0,5% en 2023 hasta un 1,8% en 2024”, cita el informe de Situación Colombia. La inversión, por su parte, aunque ascenderá desde el segundo semestre de 2024, no tendrá un resultado positivo en ninguno de los dos años: en 2023 caerá un 9,3% y lo hará a una tasa de 1,0% en 2024.

En términos de la inflación, se espera que el proceso de reducción continúe, para observar una variación del IPC cercana al 10% a finales del año. Según las estimaciones, para diciembre estaría en 9,7% y, al final del año 2024, podría situarse en 5,4%. La reducción en los precios se dará de forma gradual y contenida por factores como el Fenómeno de El Niño, el incremento restante del precio de los combustibles, la devaluación esperada en el tipo de cambio y el ajuste de las tarifas y los cobros que suele tener la economía a los inicios del año.

Por lo tanto, se proyecta que el Banco de la República esperará hasta el final del año para empezar a reducir las tasas de interés. “En diciembre, la tasa se ubicará en 12,50%, 75 puntos básicos por debajo de su nivel actual, y seguirá reduciéndose gradualmente hasta el 7,0% en 2024. Las decisiones de la política monetaria estarán determinadas por el comportamiento de la inflación, de las expectativas y el crecimiento económico, cuyos resultados darán el espacio para las rebajas, especialmente en presencia de unas tasas reales que será elevadas a finales de este año”, aseguró Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia.

En cuanto a los desbalances macroeconómicos, los déficits fiscal y externo detendrán su proceso de mejora el año entrante. En el caso fiscal, debido al mayor gasto público esperado y a la dependencia de buena parte de los ingresos públicos de la gestión de la DIAN para reducir la evasión. En el frente externo, porque la balanza comercial será más deficitaria, presionando al mayor déficit de la cuenta corriente.

Con todo, el déficit fiscal pasará de 4,0% del PIB en 2023 a 4,4% en 2024. Y el déficit externo lo hará desde 3,7% del PIB este año hasta 3,9% el año entrante.

En términos de la tasa de cambio, se espera una tendencia hacia la devaluación del peso colombiano desde finales de este año, para ubicarse en 4.240 pesos en diciembre. Esta tendencia se mantendrá durante la mayor parte del año entrante, llevando a que la tasa de cambio se devalúe otro 5% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 “La presión a la devaluación será el resultado del menor diferencial de tasas con respecto a la Fed, pues el Banco de la República bajará sus tasas más pronto y más rápido que el Banco Central de Estados Unidos, y de la persistencia de los desbalances externos en el país”, señaló Téllez.

Por otro lado, el crecimiento global se desacelerará desde el 3,5% que se observó en 2022, hasta un 2,9% en 2023 y un 3,0% en 2024. La desaceleración de Estados Unidos, en parte por el endurecimiento que han venido teniendo las condiciones monetarias, será suave y con un aterrizaje ordenado y crecerá  2,3% este año y 1,5% en 2024. En la Eurozona, se prevé un crecimiento de 0,4% este año y 1,0% en 2024, reflejando la debilidad que viene mostrando la región, el impacto negativo de la inflación y el encarecimiento del crédito.

El ciclo de ajuste al alza de los tipos de interés oficiales por parte de la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo probablemente ya terminó tras el aumento de los tipos hasta el 5,50% por la Reserva Federal de Estados Unidos y hasta el 4,50% por el banco europeo. La Fed reducirá sus tasas desde mediados de 2024 y el BCE al final del próximo año.

Vivienda y desempleo, los factores que preocupan

Aunque se espera una recuperación en la industria y el comercio desde 2024, la recuperación económica será lenta debido a lo que está sucediendo con el sector de la vivienda, que se espera tenga una baja actividad durante 2024 y, por lo tanto, que el empleo en el sector se reduzca.

“Esto se debe a la bajas ventas de vivienda que se vienen dando desde el año pasado, lo cual determinará una baja actividad residencial en los próximos meses. De hecho, por la caída del sector inmobiliario, el cual es intensivo en mano de obra, y el impacto rezagado que tiene la menor dinámica del PIB de este año sobre el mercado laboral, se espera un menor incremento del empleo nacional en 2024”, aseguró Hernández.

Así las cosas, podría presentarse un ligero aumento de la tasa de desempleo, una menor dinámica de los salarios y un deterioro de la calidad del empleo (reducción de la tasa de formalidad) en 2024, lo cual restringirá el repunte del consumo de los hogares. Específicamente, según BBVA Research, el crecimiento anual del empleo, al final del año, pasará de 3,6% este año a 0,9% en 2024. Y la tasa de desempleo subirá de 10,0% al terminar 2023 al 10,9% en diciembre de 2024.

Entre los retos que plantea el informe para que la economía vaya por una buena senda de crecimiento están: reforzar las inversiones privadas y públicas en el sector agropecuario, un rubro con un gran potencial de liderar la recuperación, y echar mano de los sectores contracíclicos que fueron exitosos para impulsar la recuperación económica en el pasado: vivienda e infraestructura.“Además, no se pueden olvidar las inversiones que garantizan un mejor futuro, las cuales no tienen un dividendo inmediato, pero garantizan el avance del capital humano en unos años: educación, salud y protección social de los colombianos, con énfasis en el fortalecimiento de las oportunidades de las clases más vulnerables”, explicó Téllez.

BBVA entrega 2.000 kits humanitarios para atender emergencia en La Guajira

BBVA, en unión con los Bancos de Alimentos de Bogotá y La Guajira, y el Ejército Nacional entregaron 2.000 ayudas humanitarias para apoyar la atención de la emergencia social y económica por la que atraviesa el departamento de La Guajira. Esta donación incluye alimentos y elementos de aseo de primera necesidad en Riohacha y rancherías ubicadas en Los Cerritos, Manaure, Potrerito, entre otros. Las entregas contaron con la presencia de la directora del Departamento de Prosperidad Social, Laura Sarabia.

En julio de 2023, el Gobierno Nacional decretó la emergencia económica y social en ese departamento, previendo la afectación que la región pueda tener por cuenta del impacto del fenómeno del Niño. Recientemente, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo confirmó las altas proyecciones de afectación en este departamento por las condiciones climáticas que se empiezan a sentir en Colombia, pues al menos 10 municipios se encuentran en el nivel de riesgo más alto debido a la intensa sequía que afectaría la región. Entre tanto, se ha implementado un plan preventivo en la zona desde que se declaró la emergencia, que incluye la entrega de agua potable, la recuperación de acueductos, la distribución de asistencia humanitaria y alimentos.

Miguel Charria, vicepresidente de la Red Comercial de BBVA en Colombia, destacó que “En BBVA estamos convencidos de que además de nuestra actividad innata del negocio financiero, tenemos el deber y la responsabilidad de contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, y por eso, nos hemos unidos con los Bancos de Alimentos de Bogotá y La Guajira y el Ejército Nacional, para ayudar a familias de poblaciones y comunidades indígenas que pasan por momentos de dificultad por la inclemencia del clima”.

Por su parte, la directora del Departamento de Prosperidad Social,  Laura Sarabia, señaló que “este tipo de encuentros nos llevan a una verdadera reconciliación social, a una verdadera sinergia entre el sector público y privado en beneficio de la gente. Ese es el llamado que nos hace el departamento de La Guajira en su múltiple vulnerabilidad: unirnos todos para traer soluciones a quienes más lo necesitan”.

Adicionalmente, la entidad ha llegado con sus programas de apoyo a la educación al departamento beneficiando a más de 10.000 estudiantes del departamento con la entrega de tabletas, internet gratuito y formación STEAM.

En lo corrido de 2023, BBVA se ha solidarizado con más de 50.000 colombianos de Nariño, Cauca, Tolima y Caldas afectados por lluvias e inundaciones y por la emergencia generada por el Nevado del Ruíz, que recibieron ayudas humanitarias de parte de la entidad financiera y del Banco de Alimentos de Bogotá.

Esto se suma a las cifras de 2022 cuando BBVA entregó más de 22.000 mercados en 22 departamentos y más de 100 municipios del país como Quibdó e Istmina en Chocó; Pasto, Ipiales y Tumaco en Nariño; Riohacha, Uribia y Manaure en La Guajira; Buenaventura y Dagua, en el Valle del Cauca;  Dabeiba, en Antioquia; y Chipaque y Cáqueza, en Cundinamarca, entre otros, que también han tenido que hacer frente a las condiciones climáticas.

Para 2023, BBVA en Colombia hará inversiones sociales por más de $10.000 millones, con las cuales espera beneficiar a cerca de 500.000 personas en Colombia.