Ir al contenido principal

Etiqueta: BBVA

¿Cómo anticipar gastos y viajes para Semana Santa?

Para muchas familias colombianas la Semana Santa representa la oportunidad de disfrutar un tiempo de vacaciones y descanso. Este año, la temporada religiosa va del 2 y 9 de abril, y como es recurrente, para estos días los precios de diferentes bienes y servicios tienden a aumentar. Así las cosas, los expertos de BBVA brindan los siguientes consejos para cuidar el bolsillo:

  • Preparar el presupuesto. El primer paso es definir un presupuesto que tenga claro los recursos que se destinarán con el objetivo de cubrir el transporte, el hospedaje, la alimentación y demás actividades que se llevarán a cabo. Para dicho fin se puede organizar de forma manual o si se prefiere, existen plataformas digitales que facilitarán calcular cada uno de esos detalles,
  • Planear con anticipación. El segundo paso es reservar el presupuesto para el transporte, así como el alojamiento y el sitio que se tiene pensado visitar. Por ello, es fundamental tener diferentes opciones y descartar las que menos se adapten al presupuesto. Apoyarse en agencias de turismo o en aplicaciones de viajes hará más cómodo el proceso.
  • Aprovechar las promociones. Las aerolíneas y empresas de transporte terrestre en ocasiones ofrecen descuentos en sus rutas. Así que esta posibilidad se convierte en una oportunidad para economizar, por lo tanto es importante estar atentos a los canales oficiales para obtener el mayor beneficio posible en favor del bolsillo.
  • Poner límites a los gastos hormigas. Durante las actividades turísticas es usual comprar productos de forma inesperada. Ante situaciones como estas, lo recomendable es analizar si de verdad es una adquisición necesaria, pues esto evitará que haya fugas de dinero sin control.
  • Visitar destinos nacionales. Tener en cuenta lugares para conocer en Colombia puede ser una alternativa ante el elevado precio del dólar. Así, planear junto a amigos y familiares viajar a sitios turísticos del país como el eje cafetero, la costa caribe o Popayán puede ser una opción interesante, pues son lugares muy apetecidos en esta época.

Finalmente, los analistas aconsejan que además de tener un plan organizado con los gastos básicos, es indispensable incluir los gastos adicionales e imprevistos que se pueda tener ante la probabilidad de que ocurran casos de emergencia.

 

 

 

 

 

Colombia podrá sobrellevar la desaceleración del PIB a 0,7% en 2023

Tras los resultados excepcionales del año pasado, 2023 presentará una desaceleración necesaria y deseada en el crecimiento económico. De esta manera, según las más recientes proyecciones de BBVA Research para Colombia, la economía nacional tendrá un crecimiento de 0,7% este año y de 1,8% en 2024, niveles que, para los analistas ubican a la economía en una senda más sostenible de crecimiento en el mediano plazo, reduciendo los desbalances macroeconómicos actuales y ayudando a reducir la inflación.

“Durante este año la economía crecerá 0,7%, resultado que será liderado por el consumo público, que crecerá un 5,9% en 2023 y un 4,4% en 2024, además de la mayor ejecución de obras civiles en 2023, la recuperación de las edificaciones no residenciales en 2024 y la permanencia del crecimiento de las exportaciones en los próximos dos años. Al contrario, el consumo privado podría tener una ligera caída durante 2023, para luego recuperarse lentamente a lo largo de 2024”, afirmó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

 

Desde finales de 2022 se empezaron a notar algunas señales de desaceleración de la actividad económica, más evidentes en el gasto de los hogares en bienes duraderos y el mercado de vivienda. Sin embargo, la economía podrá sobrellevar la desaceleración económica gracias a algunas fortalezas que mantendrá en los próximos años.

Según Hernández, “el mercado laboral es hoy más formal con más de 800.000 personas que ingresaron a la formalidad en 2022; el gasto fiscal aumentará este año, no solo por el mayor presupuesto nacional, sino también por la alta ejecución de gasto que sucede en el último año de los períodos de los alcaldes y los gobernadores; el crecimiento global se mantendrá en terreno positivo y el mercado laboral de Estados Unidos se mantiene vigoroso, anticipando otro año de buenas llegadas de remesas al país y se espera una reducción gradual de la inflación total, con una disminución más marcada en el caso de la inflación de alimentos que dará capacidad de compra a los hogares.

Según el informe Situación Colombia de marzo de 2023, en términos de precios de bienes y servicios, se espera una reducción gradual de la inflación total, desde 13,1% en 2022 a 9% en 2023 y 5,0% en 2024, impulsada por una fuerte caída de la inflación de alimentos, la cual pasará de 27,8% en diciembre de 2022 a 7,6% en diciembre de 2023.

Este último comportamiento puede ser el más relevante, para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research: “lo que veremos sobre la inflación en Colombia, será algo similar a la tendencia mundial, se prevé que la inflación descienda gradualmente a medida que disminuyan los choques de oferta y se debilite la demanda, pero la persistencia de la inflación básica y la solidez de los mercados laborales obligarán a los bancos centrales a tener unos tipos de interés oficiales más altos de lo previsto y a no recortarlos antes de 2024. Al fin y al cabo, los bancos centrales seguirán empeñados en reducir la inflación”.

De hecho, el Banco de la República está próximo a terminar su ciclo de incrementos y lograr una tasa de intervención terminal. Luego, la dejará inalterada en ese nivel durante la mayor parte del año, para iniciar el relajamiento progresivo de la política monetaria al final de 2023 y continuar en 2024. Esta reducción de la tasa de interés será posible gracias a la caída paulatina de la inflación y el menor ritmo de crecimiento.

En cuanto a la tasa de cambio, “el peso colombiano se mantendrá débil, explicando, en parte, las buenas perspectivas de las exportaciones. Esperamos un dólar en 4.862 pesos, que es una tasa favorable para los exportadores y para la entrada de remesas, siendo esta última un dinamizador del consumo”, aseguró Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.

La economía global mejora algunas condiciones

Según las proyecciones del equipo de economistas de BBVA, se prevé que el crecimiento mundial alcance el 2,8% en 2023 y el 3,3% en 2024, tras haber crecido un 3,2% en 2022 y un 6,1% en 2021. La publicación reciente de algunos datos positivos de actividad económica, que reflejan la resistencia de la demanda, y la bajada de los precios de la energía favorecen una revisión al alza de las previsiones del PIB para 2023 en EE.UU. y la Eurozona.

Adicionalmente,  la relajación de las restricciones sanitarias (de la política de cero Covid) apoya una recuperación más robusta en China. Allí, la reapertura impulsará la demanda (principalmente del consumo) y la normalización de la oferta.

BBVA lanza en Colombia BBVA Spark

BBVA anunció la llegada de su unidad de negocio BBVA Spark a Colombia, la cual ofrecerá una propuesta integral de servicios financieros dirigida a compañías emprendedoras y tecnológicas en sus distintas fases de crecimiento, que incluye una completa oferta de productos y servicios bancarios, acompañamiento especializado y acceso al ecosistema del sector.

“En BBVA Colombia llevamos años apostando por la innovación, la tecnología y el emprendimiento, como parte de nuestro ADN y el de nuestros clientes. Hoy queremos reforzar este propósito con la llegada de BBVA Spark una unidad de negocio dirigida a impulsar el crecimiento y consolidación de las empresas innovadoras en Colombia. Estamos convencidos del potencial del mercado colombiano, que se refleja en las más de 1.000 startups que existen en Colombia y en el volumen de inversión en tecnología e innovación, que se ha triplicado en los últimos dos años lo que lo hacen hoy el tercer ecosistema de la región”, afirmó Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

 

BBVA Spark arrancó en España y México en julio de 2022 con el objetivo de impulsar la innovación y ayudar en su crecimiento a las empresas que están definiendo el futuro con propuestas innovadoras, modelos de negocio escalables, apoyadas en la tecnología y con una estrategia clara de continuar creciendo, también en nuevos mercados.

Tradicionalmente, estas compañías recurren a la financiación en capital de inversores privados. En gran medida por encontrarse en fases muy tempranas, pero también por la falta de un mercado de financiación bancaria desarrollado. “En BBVA creemos que ahora más que nunca, podemos jugar un papel muy relevante para apoyar las empresas innovadoras. Por eso a través de BBVA Spark queremos ser el banco del ecosistema emprendedor en Colombia, gracias a un equipo especializado, una oferta completa de servicios financieros y nuevas formas de financiación con modelos que priorizan factores como el potencial de crecimiento a largo plazo”, explicó Roberto Albaladejo, responsable Global de BBVA Spark.

¿Cómo funciona BBVA Spark?

BBVA desarrolló una oferta integral que se adapta a las distintas etapas del ciclo de vida de estas empresas, desde sus fases iniciales hasta convertirse en grandes empresas, que combina con una experiencia de usuario única, al contar con su propia red de banqueros y asesores especializados, completamente dedicados a este segmento.

De este modo, las empresas, dependiendo de la etapa en la que se encuentren, podrán acceder a toda la oferta de productos para empresas de BBVA (banca online, nóminas, pagos, tarjetas, seguros, etc.) y a la financiación específica que necesitan.

En concreto, BBVA Spark va a sumar a su oferta financiera modelos como el ‘venture debt’, muy habitual en otros mercados de innovación como Silicon Valley, pues permite a las compañías acceder a financiación bancaria y reducir la posibilidad de perder participación accionaria en las rondas de financiación privada.

La oferta de BBVA Spark se extiende también a las compañías tecnológicas en fases más avanzadas con financiación a través de productos como los ‘growth loans’, que permite a las compañías acometer proyectos de inversión, como entrar en nuevos mercados u operaciones corporativas.

En tan solo ocho meses de actividad, BBVA Spark ya trabaja con más de 500 clientes. algunos tan conocidos como el proveedor de soluciones de carga  para vehículos eléctricos Wallbox en España o el portal de compraventa de vivienda usada TuHabi en México. La iniciativa de BBVA ya ha facilitado más de 200 millones de euros en créditos y ha invertido más de 200 millones de euros en fondos de venture capital como Leadwind, Lowercarbon, Fifth Wall, Propel, Be Able u otros.

 

BBVA reduce a 20% la tasa de interés

El Banco BBVA reduce a 20% E.A. la tasa de interés para sus tarjetas de crédito de bajo monto, Pensionados y Fuerza Pública

Este beneficio aplicará para los clientes existentes y clientes nuevos con tarjetas de crédito Visa Clásica, MasterCard Standard, Mastercard Senior y Pensional Senior (para pensionados) y Mastercard Héroes (para las Fuerzas Militares y Policía) con cupo de hasta $4 millones en compras en las categorías de supermercados, vestuario y calzado, estaciones de gasolina, educación, servicios de salud, impuestos y servicios públicos.

 

El beneficio aplica de forma automática a partir del 15 de marzo. No es necesario que los clientes se comuniquen con el banco para obtener el beneficio.

El gasto en hoteles, restaurantes y viajes subió en enero

Según los datos del BBVA Big Data Consumption Tracker, que mide en tiempo real el consumo de los hogares colombianos, el crecimiento del gasto total de consumo en enero alcanzó una variación de 4,9% respecto al mismo mes de 2022, superior al 3,8% reportado en diciembre de 2022. Esta tendencia se logró gracias a que el gasto en servicios se incrementó un 12,1% anual. Sin embargo, el gasto en bienes continuó mostrando un débil desempeño y reportó una caída del 7,0% anual.

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia indicó que “el comportamiento del gasto fue creciente en la primera parte del mes para el sector de los servicios y, en la segunda, se moderó. En el caso de los bienes, todo el mes presentó una tendencia decreciente. En ese sentido, estos resultados, junto a los descritos previamente, se podrían interpretar como una continuación de la desaceleración que viene teniendo el consumo de los colombianos desde mediados del año pasado”.

 

Por otro lado, hay que destacar que el gasto online presentó una moderación importante desde un crecimiento anual del 8,7% en diciembre de 2022 al 4,2% en enero, una dinámica similar a la de los retiros en cajeros automáticos que tuvieron un descenso del 3,6% anual en enero de 2023. A su vez, las compras físicas crecieron un 3,8% anual, acelerándose ligeramente respecto al resultado de diciembre pasado.

Entre las principales ciudades del país, se observó una caída en el gasto especialmente en Cartagena y Pereira, donde el consumo se contrajo un 2,6% y 11,0%, respectivamente, en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, en Bogotá el consumo se disparó un 6,0%, especialmente en vestuario, combustible y restaurantes.

Finalmente, se espera que el consumo de los colombianos durante el 2023 continúe moderando su crecimiento paulatinamente en función de las mayores tasas de interés del Banco de la República y la inflación. Algunos datos al inicio del año refuerzan esta idea, además del indicador de BBVA. Son ellos, unas ventas de carros reduciéndose, una confianza del consumidor más negativa, unas ventas decrecientes de vivienda y una negativa valoración de las ventas por parte de los comerciantes.

 

Línea de crédito a empresarios para el pago de la cesantías

BBVA en Colombia ofrece a las empresas una línea de crédito especializada para facilitar el pago de las cesantías, que deben consignarse como máximo el próximo 14 de febrero. La línea de financiación que tiene la entidad financiera pone a disposición de los interesados intereses que se adaptan al flujo del pago de los empresarios, además la entidad cuenta con producto exclusivo para empresas del sector agro que requieran recursos para cumplir con este pago.

Para los empresarios que deben cumplir con el pago de las cesantías de sus colaboradores,   BBVA en Colombia diseñó una línea de crédito especializada de corto plazo con un periodo de máximo de 12 meses, con amortización a capital e intereses mensuales o trimestrales que se adapta al flujo de pago del empresario. Esta opción de financiación tendrá tasas competitivas durante la temporada de pagos y el estudio de crédito no tendrá comisión.

 

De igual forma, la entidad financiera ofrece la línea de AgroCesantías, diseñada especialmente para compañías del sector agropecuario con financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro). Este crédito tendrá tasas variables indexadas al IBR o a la DTF, con disminución frente a la tasa ordinaria para este tipo de cartera.

Hay que destacar que estos tipos de créditos estarán vigentes hasta el 31 de marzo de este año, siempre y cuando lo requiera la empresa para este concepto específicamente.

Según la Ley 550 de 1990, la sanción por no consignar oportunamente las cesantías, consiste en un día de salario por cada día de retraso en la consignación de las cesantías.

BBVA ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la innovación

El presidente del Grupo BBVA, Carlos Torres, anunció que en 2022 BBVA concedió 150.000 millones de euros en nuevos créditos a empresas y registró un crecimiento récord en clientes, alcanzando la cifra de 11 millones de personas en todo el mundo. Las declaraciones las realizó en el marco de una entrevista publicada en el sitio web de la entidad donde el alto directivo, hizo un balance de la gestión del Grupo el año pasado y expuso su visión para 2023.

Aunque 2022 fue un año de mayor dificultad de lo esperado, “el balance para BBVA ha sido muy bueno, por la fortaleza de las franquicias en todo el mundo, lo que nos ha permitido crecer rentablemente”, afirmó Carlos Torres. El directivo resaltó que la entidad el pasado año sumó más de 11 millones de clientes en todo el mundo.

 

Además, explicó que los bancos juegan un papel clave en la economía, como dinamizadores de la actividad, sobre todo a través del crédito a las empresas. “En 2022 BBVA concedió más de 150.000 millones de euros en nuevos créditos a empresas, cantidad que esperamos que sea superior en el año 2023”, aseguró Torres.

En cuanto a los resultados, el presidente de BBVA resaltó especialmente el negocio en México, donde se ha fortalecido el liderazgo a pesar de la irrupción con fuerza de los bancos digitales. De hecho, “somos la mayor y mejor ‘fintech’ de México”, afirmó.

También destacó el crecimiento de la actividad en España “donde, tras un periodo largo de muchos años de desapalancamiento, hemos visto un fuerte crecimiento de actividad y también de beneficio atribuido en niveles que no habíamos visto en 12 años”.

Así mismo, el presidente del Grupo BBVA señaló que desde el punto de vista estratégico, 2022 fue un año de avances significativos, con hitos concretos como alcanzar un 86% de participación en el banco de BBVA en Turquía. Así mismo, destacó la participación en el neobanco brasileño Neón y la evolución del banco de BBVA en Italia, “donde contamos ya con más de 160.000 clientes, lo que supera las previsiones iniciales”.

Adicionalmente, recalcó la creación de BBVA Spark, una división del banco que da servicios financieros a empresas innovadoras, o la incorporación de talento tecnológico de más de 2.000 ingenieros de software en todo el Grupo.

La descarbonización, un reto irrenunciable

Por otra parte, Torres recalcó que la sostenibilidad es el reto de mayor magnitud para la sociedad en su conjunto. En su opinión, para lograr una economía descarbonizada es necesario “movilizar los recursos que canalicen las inversiones que permitan que el mundo funcione sin emisiones. Y para eso necesitamos mecanismos y regulación que incentiven esa inversión, sobre todo desde el sector privado”.

“La buena noticia es que estamos viendo ya una ola de innovación espectacular” para luchar contra el calentamiento global, asegura, con tecnologías disruptivas en las que BBVA está invirtiendo a través de fondos de capital riesgo como Lowercarbon o Hy24.

La economía en 2023, de menos a más

El presidente de BBVA analizó también el contexto económico mundial. Por un lado, aseguró que persiste la incertidumbre, las confrontaciones geopolíticas tras la invasión de Ucrania; el repunte del COVID en China; y tensiones comerciales entre distintas zonas del mundo. Asimismo, advirtió sobre los posibles efectos de la segunda ronda de inflación y “si eso puede llevar a subidas adicionales de tipos de interés o a mayores tensiones financieras”.

A pesar de estos factores, señaló que “los datos recientes son mejores de lo que se esperaba. Esperemos que eso continúe, pero no tenemos que bajar la guardia”. Adicionalmente, indicó que “los episodios de inflación suelen ser duraderos y seguiremos en un entorno de incertidumbre elevada”.

Así mismo, el presidente de BBVA destacó que la inversión privada, el fomento de la productividad gracias a la educación, la mejora de la competitividad a través de reformas y la sostenibilidad fiscal, son los principales retos para este año en materia económica.

Consejos para preparar un presupuesto ideal para 2023

Enero es un mes que tradicionalmente representa un ajuste en el bolsillo y construir un presupuesto puede convertirse en un aliado clave para administrar de forma eficiente los recursos desde el inicio del año. A continuación, el programa de Educación Financiera de BBVA en Colombia plantea una serie de recomendaciones para planificar de manera eficiente la inversión y cuidar los recursos con los que se cuentan:

En primer lugar, es indispensable identificar los ingresos, los cuales se pueden calcular sumando las diferentes fuentes de generación de recursos, esto brinda la posibilidad de fijar un límite de consumo con el fin de determinar la cantidad de dinero a gastar.

 

Adicionalmente, comprar lo necesario es fundamental porque hay muchos productos y servicios que pueden obviarse. La pregunta clave será: ¿Lo necesito? Por lo tanto, la elaboración de un presupuesto de gastos fijos permitirá saber hacia dónde se va a dirigir los pagos de las obligaciones adquiridas en enero. Y otra característica, con la que debe contar un buen plan financiero, es la oportunidad de ser modificado conforme surjan nuevas necesidades o se salden las deudas pendientes.

Es clave contemplar a la hora de realizar un presupuesto los imprevistos con el fin de tener un colchón financiero, y los ahorros, que son de gran ayuda para obtener los recursos para lograr las metas y objetivos trazados. Cabe destacar que esta herramienta, no sólo permite mantener un control, sino también evaluar constantemente lo que se invierte para modificar hábitos de consumo tantas veces como sea necesario para lograr mantener la salud financiera del bolsillo.

Nota recomendada: Colombia llega al salario mínimo más alto en los últimos 10 años

Finalmente, los expertos afirman que dejar a la memoria los montos asociados a alimentación, ingresos y celebraciones, supone un riesgo puesto que, eventualmente se puede perder el control del dinero.

Hay que recordar que una de las principales claves para elaborar un presupuesto eficiente es ser realista, así que es necesario evitar presupuestos rígidos que sean imposibles de cumplir. De esta manera, es necesario ser lo más sincero posible con los ingresos y los gastos.

Pasos para hacer un presupuesto de forma efectiva

  1. Separar ingresos y gastos por categorías: Hay que ser capaces de identificar las entradas (ingresos) y salidas (gastos) de dinero, así como su periodicidad y nivel de necesidad.
  2. Análisis del presupuesto: Es clave reconocer que el presupuesto es una herramienta que hay que mantener actualizada constantemente con el fin de disponer de la mejor información para gestionar, cambiar y adaptar todas nuestras entradas y salidas de dinero.
  3. ¿Qué hacer si tenemos un desequilibrio?: De la gestión financiera se derivan dos decisiones que muchas veces se ven incompatibles: ahorrar o endeudarse. Por eso, es clave entender que aunque el ahorro parece ser una herramienta únicamente positiva, su exceso puede tener efectos perniciosos, pues ralentiza el consumo. Y en muchas ocasiones, el endeudarse es la única opción para acceder a productos y servicios, como es el caso de una vivienda, que si se hiciera por la vía del ahorro tendría que aplazarse muchos años o incluso sería imposible de afrontar.

 

 

 

BBVA Research: factores que marcan la desaceleración económica en Colombia

El consumo de los hogares se está desacelerando progresivamente. El indicador de gasto en consumo que BBVA Research construye con base en los datos transaccionales así lo demuestra. Esto está sucediendo sobre todo en el consumo de bienes, manteniéndose una mayor fortaleza en el rubro de servicios. Entre otros factores, el nivel de la inflación, las mayores tasas de interés y el menor ahorro disponible por los hogares explican este comportamiento.

Según el informe de BBVA Research para Colombia que actualiza los pronósticos económicos, el consumo privado caerá 1,6% en 2023 después de haber crecido por dos años consecutivos a niveles sobresalientes: al 14,8% en 2021 y 9,7% en 2022. Con todo, el PIB de este año cerrará con un crecimiento de alrededor de 8,0%, para luego moderarse a un crecimiento de 0,7% en 2023 y 1,8% en 2024.

 

Los más recientes informes de BBVA Research “Situación Colombia” han venido anunciando un ciclo de desaceleración saludable que tendrá la economía. El consumo será uno de los sectores que demostrará el cambio de tendencia. Según el análisis, “el consumo privado mostró señales de desaceleración, especialmente en el caso del gasto en bienes, con un mejor comportamiento en servicios”.

Lo que se ha visto en el tercer trimestre es que el crecimiento sigue impulsado por la demanda interna, lo que ha motivado un fuerte crecimiento de las importaciones. Los sectores de servicios están liderando el crecimiento de este año, asociados a una reactivación más contundente de su demanda en 2022, aseguran los economistas.

Economía colombiana crecerá 8,0% en 2022

Para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia “la economía continuó con un fuerte crecimiento al tercer trimestre, incluso teniendo un nivel de comparación alto en 2021. Además, la inversión repuntó en el tercer trimestre gracias al mejor comportamiento de la construcción y la continuación de un mayor gasto en maquinaria”.

De esta manera, la proyección de crecimiento de la economía se mantiene en una dinámica alcista y se espera un PIB de 8,0% para este 2022. “Colombia logrará mantener unos niveles elevados de producción e ingreso en los próximos años, incluso cuando se compara con otros países de la región y comparado con el período previo a la pandemia”, aseguró Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

No obstante, la economía reducirá su capacidad de crear nuevo empleo en 2023 y éste estará más concentrado en la informalidad, afectando la capacidad de consumo privado. “La posible reducción de los ingresos familiares o el temor de que se reduzcan por un mercado laboral menos boyante llevará a más miembros del hogar a buscar empleo. Como resultado, se aumentarán la participación laboral y la tasa de desempleo, ya que no todos ellos encontrarán trabajo”, explicó Hernández.

Los sectores que más crecerán en 2023 y 2024 son gobierno, construcción y entretenimiento. El sector gobierno estará asociado al mayor gasto que se implementará desde el Gobierno Central y por las mayores ejecuciones presupuestales que son características en los últimos años de Alcaldes y Gobernadores. En construcción se destacarán las obras civiles. El entretenimiento estará impulsado por el mejor comportamiento general del sector servicios, asegura el informe Situación Colombia.

Por otro lado, durante 2022 la inflación estuvo impulsada principalmente por los precios de los alimentos y se prevé que al cierre del año termine en 12,5%. La inflación transitará una senda gradual de desaceleración desde 2023, pero todavía enfrentará algunos desafíos en su moderación, no solo por las condiciones climáticas que afectan la producción de alimentos, sino también por el ajuste tarifario y la demanda aún vigorosa que mantendrá creciente hasta mediados de año la inflación básica.

 Tasas de interés terminan su ciclo alcista

Para el estudio económico, “el Banco Central está próximo a terminar su ciclo de alza en tasas, con una tasa terminal en el 12,5%, máxima en más de 20 años. Además, la tasa se mantendrá en niveles altos en la primera parte de 2023 e iniciará un ciclo gradual de reducción de tasas a partir de septiembre de 2023. Su velocidad dependerá del nivel de debilitamiento de la economía y del descenso de la inflación”.

En cuanto al tipo de cambio, se mantendrá débil en 2023 y 2024, con promedios en torno a los 4.800 pesos por dólar. Entre los factores externos que apoyan la fortaleza del dólar está: el acelerado ritmo de ajuste en la política monetaria en economías desarrolladas; las tensiones geopolíticas y el debilitamiento de la actividad global.

Al analizar los factores internos se destaca el abultado déficit en cuenta corriente y las necesidades de financiamiento de la economía colombiana; las menores perspectivas de crecimiento del sector minero y el incremento de la inflación y las bajas tasas reales de interés.

Consumo creció sólo 2,3% en noviembre

En noviembre, el crecimiento del consumo prolongó su proceso de desaceleración, con una variación real anual de 2,3%, la menor cifra registrada en lo corrido del año. Este comportamiento se debe a una contracción de 4,9% anual en el gasto en bienes y un crecimiento de 7,1% en servicios. Se observó un importante repunte de este indicador de bienes al cierre de noviembre.

Según se deriva del informe BBVA Big Data Consumption Tracker, un análisis que publica  BBVA Research cada mes y que monitorea el comportamiento del consumo de los hogares en tiempo real a partir de los datos transaccionales del Banco BBVA Colombia.

De acuerdo con este análisis, la mayoría de las categorías presentaron una ligera moderación en la variación anual real frente a octubre, a excepción de vestuario y combustibles, aunque estas últimas estuvieron en terreno negativo.

Los gastos con tarjeta, en especial de crédito, mostraron un importante repunte hacia la parte final del mes, posiblemente asociado a las promociones como black friday o cyberlunes, entre otras.

A nivel de ciudades, se observa un repunte en el consumo de Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Pereira y alguna estabilidad en el crecimiento en Bogotá y Medellín. Por el contrario, se materializó una importante desaceleración en las compras en Cartagena.

En algunos de los principales tipos de consumo por ciudad, se observa una relativa estabilidad entre noviembre y octubre. Sin embargo, en la mayoría se materializa un fuerte descenso en las compras en Cartagena frente al año previo. Se destaca el resultado en restaurantes y vestuario en esta ciudad. En Bogotá y Medellín, el crecimiento anual real se mantiene en niveles bajos.

Le puede interesar:En negociación del mínimo, Banco de la República pronostica inflación del 2023

Foto:Pexels

Jóvenes vulnerables, hijos de microempresarios, recibieron 10 becas universitarias

En un compromiso compartido por la educación de los jóvenes vulnerables del país, BBVA y Bancamía, entidad de la Fundación de Microfinanzas BBVA, entregaron la ‘Beca Transformando Realidades’ a 10 hijos de microempresarios, con el objetivo de acompañarlos en la realización de ese gran sueño de ir a la universidad. En esta tercera edición se recibieron cerca de 1.300 nominaciones, provenientes de 325 municipios, un 30% más que el año anterior, siendo el 72% de ellas, de mujeres emprendedoras, quienes en un 69% se identifican como madres cabeza de hogar.

Los ganadores de esta versión son jóvenes que provienen de Norte de Santander, Cauca, Córdoba, Bolívar, Nariño, Magdalena y Antioquia, que gracias a esta iniciativa podrán cursar una carrera universitaria y recibir un auxilio de manutención mensual.

 

Este año, las dos entidades decidieron aumentar en el número de cupos para este programa y permitir que 10 jóvenes del país puedan acceder a educación superior.

Durante el evento de entrega de las becas, Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, destacó: “En BBVA estamos convencidos de que además de nuestra actividad innata del negocio financiero debemos contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva y que mejor que a través de la educación, que estamos convencidos es la fuerza más importante para corregir las desigualdades y, por eso, es el eje principal de nuestras acciones de inversión social. Este año hemos querido reforzar nuestro compromiso con esta iniciativa y ampliar el número de cupos para brindar  cada vez más oportunidades a los jóvenes de Colombia”.

De los emprendedores que nominaron a sus hijos para este programa, el 84% se encuentran en condición de vulnerabilidad económica, el 36% desarrolla sus actividades en zonas rurales y el 38% a lo sumo tienen educación primaria.

“En Bancamía trabajamos más allá de lo financiero porque estamos comprometidos con  mejorar la calidad de vida de los más necesitados y eso incluye a las familias de nuestros clientes, y con más fuerza el futuro de sus hijos. Por eso, trabajar en equipo con BBVA, en aumentar el número de becas en esta tercera edición, ratifica el propósito de las dos entidades con la educación como un camino hacia la transformación de realidades, porque un joven que estudia cambia el futuro de toda una generación”, afirmó Viviana Araque Mendoza, presidenta ejecutiva de Bancamía.

Los 10 ganadores

El primer lugar fue para Doris Adriana Contreras, hija de Antonio María Contreras Uzcátegui, madre adolescente de Cúcuta, que a los 19 años sintió su futuro truncado, pero que no se ha rendido y a sus 25 años está terminando el bachillerato, para convertirse ahora en abogada, junto a Andrew Alfred Connor Dicue, un joven de Corinto (Cauca), a quien una discapacidad auditiva no le ha impedido ser uno de los mejores estudiantes de su colegio  y empezará a estudiar Lenguas Modernas.

Junto a ellos, el segundo lugar, fue para Andrea Germán de La Vega, de Tierralta, Córdoba, que sueña con estudiar Ingeniería Civil y quien es hija de la microempresaria rural, Iris Judith de La Vega Fajardo, quien ha reconstruido su vida gracias a una segunda oportunidad, al vivir un proceso reinserción tras abandonar las autodefensas.

En este mismo lugar, fue reconocido José Alejandro Zambrano Orozco, un joven de La Unión, Nariño, quien estudiará Ingeniería Sanitaria y Ambiental y es hijo de Luz Yaheth Orozco, una madre cabeza de hogar, que tiene una microempresa dedicada a la maquinación de jeans.

En ese segundo lugar también quedó Sebastián Vélez Padilla, un joven de Turbo (Antioquia) que quiere mostrar su región del Urabá al mundo, enseñar a niños el arte de pintar y apoyar a su madre, la emprendedora Deibys Padilla, propietaria de un comercio para la venta de mercancía, regalos y decoración de eventos.

En tercer lugar, se destacaron las historias de:

– Geraldine Cárcamo Atencia, de Magangué (Bolívar), quien iniciará la carrera de Psicología, y es hija de Games Donaldo Cárcamo Acosta, un microempresario dedicado a la cría y venta de cerdos.

– Norma Dalieth Uriana, una joven perteneciente a la comunidad Wayuu, quien vive en Fundación (Magdalena) y sueña en convertirse en economista, hija de Rafael Uriana Abshana, también perteneciente a esta comunidad indígena.

– Deiber Andrés Liberna, de Santa Rosa del Sur, (Bolívar), quien desea convertirse en profesional en alguna ciencia de la salud,  hijo de Yaneth Tarazona Ardila,  madre cabeza de familia desplazada por la violencia, quien a través de una tienda de víveres en su región trabaja para ofrecer una mejor vida a sus hijos.

– Jesús Alberto Banda Quintana, de San Andrés de Sotavento, (Córdoba), quien sueña en convertirse en médico y es hijo de Emis Quintana Medrano, microempresaria rural y madre cabeza de hogar que emprendió con la cría y engorde de cerdos y pescados.

– Angie Daniela Acuña, de Cúcuta, (Norte de Santander), quien anhela estudiar diseño de modas para llevar a otro nivel el oficio de su madre, la microempresaria Blanca Esperanza Serrano, quien se ha desempeñado como modista.

Convencidos de que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad, este año Financiera Confianza, la entidad peruana de la Fundación Microfinanzas BBVA, se sumó a la iniciativa de Bancamía y BBVA Colombia, y lanzó su primera edición de becas académicas. Más de 340 postulantes de todo el país atendieron a esta convocatoria en la que inicialmente se entregarían tres becas, sin embargo, la gran sorpresa se dio en la gala de premiación al anunciarse la entrega de una beca adicional debido al destacado perfil de los jóvenes participantes.

 

 

 

CEMEX Colombia y BBVA se unen para impulsar la compra de cemento sostenible

CEMEX Colombia y BBVA en Colombia anunciaron una alianza mediante la cual los clientes de la compañía podrán acceder a una línea de crédito sostenible con el banco para ampliar el plazo de pago de sus facturas de cemento Vertua, que reduce hasta el 45% las emisiones de CO2, en comparación con un cemento tradicional.

La entidad bancaria se ha convertido en un aliado estratégico para CEMEX en el diseño de un producto financiero que logra que sus clientes, en especial las pequeñas y medianas empresas, tengan un beneficio en el pago de sus facturas de cemento Vertua.

 

Alejandro Ramírez, presidente de CEMEX Colombia y Perú, afirmó que “en el marco de nuestra estrategia de Futuro en Acción, que busca desarrollar productos, soluciones y procesos con menores emisiones de carbono con el objetivo de convertirnos en una empresa con cero emisiones de CO2, buscamos sinergias con aliados de alto nivel como el BBVA, para incentivar a nuestros clientes a comprar productos que reduzcan la huella de carbono, así como para trabajar de la mano con nuestros grupos de interés en la generación de valor compartido”.

BBVA en Colombia, diseñó una línea de crédito para los clientes empresariales de CEMEX que compren el cemento Vertua y deseen tener un plazo mayor para el pago de sus facturas, lo que se configura como una operación y oferta sostenible, toda vez que se impulsa la compra de un producto que ayuda al medio ambiente y al que tienen acceso todos los empresarios desde los pequeños hasta los grandes.

“Esta alianza con CEMEX va en línea con nuestro propósito de ayudar a nuestros clientes a encontrar soluciones que nos permitan contribuir a la construcción de un futuro más verde y sostenible. En este caso puntual, es muy grato acompañar a CEMEX y a sus proveedores con esta línea triangular sostenible, dado que su propósito nos permite avanzar hacia un futuro cero emisiones de CO2”, dijo Mario Pardo, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

 

Colombia está entrando en una fase de menor crecimiento: BBVA Research

El buen comportamiento del consumo privado, gracias a las mejoras del mercado laboral formal y la buena dinámica de las remesas externas, entre otros factores, ayudará a que la economía colombiana cierre este año con un crecimiento del 7,6%. Sin embargo, según el más reciente estudio de BBVA Research, esto será la puerta de entrada a una nueva etapa en la que se verá una desaceleración saludable y sostenible que llevará al PIB de 2023 a un crecimiento de 0,7%.

La economía colombiana tuvo una fuerte y rápida recuperación en 2021 al crecer 10,7% y un 7,6% estimado para 2022. “El consumo privado lideró este comportamiento, apoyado en una mejoría notable del mercado laboral formal y la masa salarial del país, la buena dinámica de las remesas externas, el mayor crédito interno y la irrigación de recursos por la exportación de algunos productos con altos precios internacionales”, aseguró Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia en la presentación del informe de proyecciones económicas Situación Colombia.

 

Otro de los factores que ayudó al dinamismo económico fue la inversión en maquinaria y equipo y la recuperación progresiva de las exportaciones no primarias. No obstante, según el equipo de economistas, el comportamiento reciente de la actividad económica ya muestra señales de desaceleración que anticipan una nueva etapa del ciclo económico.

Uno de los indicios de esta desaceleración saludable es que la creación del empleo formal, aunque sigue en terreno positivo, es menor ahora y los salarios medios reales dejaron de crecer. Además, según los indicadores big data de BBVA Research, el gasto de los hogares se moderó tanto en servicios como en bienes, con mayor fuerza en estos últimos.

Para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia, este escenario de moderación económica es considerado saludable y más sostenible, teniendo en cuenta el alto nivel de crecimiento de este año.

“El fuerte dinamismo de la demanda interna presionó aún más los precios del país al alza, profundizando los choques internacionales de los precios y obligando a la respuesta del Banco Central del país, pues era necesario empezar a propender por crecimientos más saludables y sostenibles en el mediano plazo para el PIB total y el consumo de los hogares”.

BBVA Research estima que el crecimiento económico haya reducido su velocidad en la segunda mitad de 2022 y esta moderación se profundizará durante 2023, cuando el impacto de la política monetaria alcista será mayor sobre las decisiones de gasto y el mundo tendrá un bajo crecimiento. “Durante 2023 se estima un incremento de 0,7% en el PIB, una cifra que, en todo caso, permitirá que los niveles de la demanda interna se mantengan en niveles históricamente altos. Luego, en 2024, la recuperación se dará gradualmente y el PIB crecerá un 2,0%”, señala el análisis.

La inflación, más elevada de lo esperado y el dólar se fortalece

En los últimos trimestres, la inflación total alcanzó niveles máximos en más de 23 años, producto de las presiones alcistas en los precios de los bienes, los regulados y los alimentos, especialmente por varios factores, entre ellos, los cuellos de botella globales, las alzas en las tarifas eléctricas, la transmisión de los altos precios internacionales de los alimentos, el clima y la fuerte demanda.

Los altos niveles de inflación han afectado de forma diferenciada a la población colombiana, tanto por regiones como por nivel de ingreso. La región Caribe presenta los niveles más altos de inflación, asociados en buena medida al alza en las tarifas de los servicios públicos. Mientras que Bogotá tiene la inflación más baja. Además, la población más vulnerable enfrenta la mayor inflación.

De acuerdo con el informe de BBVA Research, la inflación total empezará a ceder gradualmente desde finales de 2022, pero sobre todo desde 2023. Según sus estimaciones, la variación del IPC para el cierre de este año estará en 11,8% y bajará a niveles de 7,1% en diciembre de 2023 y a 4,5% en diciembre de 2024.

En cuanto a las tasas de interés, el Emisor llevó el tipo de interés hasta 10% en su pasada reunión de septiembre. Los mensajes que dio y la desaceleración económica global y colombiana preparan el camino para una cercana finalización del ciclo de subidas de las tasas de interés. De hecho, BBVA Research espera que, con otro aumento hasta 11%, que se dará en octubre, se termine el actual ciclo de incrementos.

“Después de esto, la tasa se mantendrá inalterada hasta septiembre de 2023, cuando el menor crecimiento económico y la reducción de la inflación y las expectativas de los precios disponga la oportunidad para reducir el costo del crédito de hasta 9,5% en 2023 y 6,0% en 2024”, explica Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research para Colombia.

En cuanto al dólar, las tensiones internacionales y los desbalances macroeconómicos internos (los déficits fiscal y externo) siguen presionando la devaluación de la moneda. Así, el dólar se mantendrá en niveles elevados, arriba de los 4.500 pesos por dólar, en 2023 y 2024.

Finalmente, los economistas de BBVA Research aseguran que Colombia tiene grandes oportunidades que no puede desaprovechar a mediano y largo plazo: la mayor inclusión social, la transición energética, la mayor participación en las cadenas globales de producción y la diversificación de las exportaciones, son algunas de ellas.

 

 

BBVA movilizó recursos por $4,7 billones en financiación verde

En el marco del Día sin carro y sin moto en varias ciudades del país, BBVA celebra los dos años de creación de su portafolio de finanzas verdes. En este lapso, la entidad ha movilizado recursos por 4,7 billones de pesos dirigidos a iniciativas que buscan mitigar el impacto de diversas actividades en el medio ambiente y el impulso de proyectos sociales como acueductos, hospitales y la ampliación de redes de telecomunicación.

En septiembre de 2020, BBVA lanzó al mercado seis productos financieros de carácter sostenible, hoy tras avances y desarrollos se tiene una oferta de 19 productos. BBVA se fijó como objetivo acompañar a los colombianos en la adopción de prácticas que impacten el desarrollo social, ayuden a reducir las desigualdades y protejan el medio ambiente en el marco de sus acciones de sostenibilidad.

 

El año pasado se propuso que en 2022 llegaría a una financiación de 2,7 billones de pesos en cartera sostenible, y a agosto la entidad ya alcanzó la suma de 2,4 billones de pesos.

En proyectos sociales BBVA acompañó a empresas y personas que invirtieron en programas sociales con recursos por 811.000 millones de pesos entre enero y agosto de este año. La construcción de proyectos de interés social, financiación de primeras viviendas, el impulso a las pymes y líneas de créditos para el desarrollo de proyectos en zonas rurales, como infraestructura hospitalaria y ampliación de redes de servicios públicos, fueron algunas de las iniciativas impulsadas por la entidad.

En cuanto a los proyectos con impacto climático la cartera suma 1,5 billones de pesos, entre enero y agosto, a través de productos sostenibles como el confirming, garantías sostenibles, créditos atados a KPI medioambientales, movilidad verde, entre otros.

De esta cartera verde, la entidad ha movilizado cerca de 650.000 millones de pesos en promover la movilidad sostenible en el país. Así, se destaca la financiación para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, que beneficiará a tres millones de habitantes y que se constituye en el primero en el uso de energías renovables en el país.

Adicionalmente, en lo que respecta a la financiación a vehículos híbridos y eléctricos, entre enero y agosto la entidad movilizó recursos por 94.000 millones de pesos, un 96% más con respecto a 2021.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alrededor de dos tercios de las emisiones contaminantes están ligadas a la quema de combustibles fósiles que se usan para calefacción, industria, electricidad y transporte, “dentro de este último sector, el 70% deriva de los automóviles, las furgonetas, los camiones y los autobuses. El 30% restante procede principalmente de los ámbitos marítimo y aéreo”.

BBVA y Bancamía duplican las becas para jóvenes vulnerables

BBVA y Bancamía anunciaron la apertura de la convocatoria para la tercera versión de la Beca ‘Transformando Realidades’, que para este año duplica el número de becas para jóvenes vulnerables que deseen cumplir el sueño hacer una carrera universitaria, al pasar de cinco a 10.

Desde el 2020, cuando el mundo atravesaba los momentos más difíciles de la pandemia, en un panorama que aumentaba la deserción escolar, BBVA y Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA tomaron la decisión de crear la Beca ‘Transformando Realidades’ para facilitar que hijos de emprendedores de bajos recursos, atendidos por Bancamía, lograran estudiar en la universidad.

 

A esta beca pueden postularse los hijos de emprendedores con crédito vigente en Bancamía, quienes deberán haber cursado último año de bachillerato o estar cursándolo, para que puedan presentarse a instituciones educativas que le den un cupo en el primero o segundo semestre de 2023.

La Beca ‘Transformando Realidades’ reconoce a los ganadores el valor de la matrícula semestral durante toda la carrera y una manutención mensual para sus gastos, durante el tiempo de estudio. Todo esto con un acompañamiento psicosocial que brinda a los jóvenes asesorías con profesionales que guían el proceso de ingreso y permanencia en la universidad, además de acompañarlos en la puesta en marcha de un proyecto social en sus comunidades, a partir de los conocimientos que vayan adquiriendo durante su formación académica.

“Junto con BBVA ya hemos entregado 10 becas en las dos ediciones anteriores (2020 y 2021), y aumentar el número de ayudas este año nos genera mucha satisfacción, porque fortalece ese objetivo que tenemos de trabajar en el futuro de las siguientes generaciones de nuestros clientes emprendedores, como parte de ese propósito misional de todas las entidades que hacemos parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, de trabajar por el desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas”, manifiesta Luis Germán Linares Peña, presidente ejecutivo de Bancamía.

Por su parte, el presidente ejecutivo de BBVA en Colombia, Mario Pardo Bayona, afirmó: “En BBVA estamos muy complacidos de volver a unirnos con Bancamía de la Fundación Microfinanzas BBVA, para apoyar la educación de los hijos de sus microempresarios. Durante estas dos versiones hemos sido testigos de cómo estas becas han transformado la vida de estos jóvenes. Nuestro propósito es continuar creando oportunidades para los colombianos, en este caso, a través de la educación, porque estamos convencidos que es el mejor camino para la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva”.

Para 2021, cerca de 1.000 emprendedores clientes de Bancamía, de 320 municipios del país, nominaron el sueño educativo de sus hijos: el 72% fueron mujeres, el 81% se encuentran en condiciones de vulnerabilidad económica, el 34% viven en zonas rurales y el 42% tienen educación primaria a lo sumo, realidades que desde la educación y el desarrollo productivo pueden ser transformadas.

Actualmente, jóvenes de Antioquia, Tolima, Cesar, Caldas, Norte de Santander, Bogotá, Santander, Boyacá y Casanare se benefician de esta iniciativa y avanzan en sus carreras profesionales, adelantan programas sociales en sus comunidades y contribuyen fortalecimiento de las microempresas de sus padres.

Las nominaciones estarán abiertas hasta el 12 de octubre y las condiciones y el formulario de inscripción los pueden encontrar en la página web www.bancamia.com.co. También, los interesados podrán acercarse a las oficinas de Bancamía para obtener mayor información sobre la convocatoria o consultar con los asesores de la entidad, quienes los guiarán en el proceso.

Compromiso social de BBVA y Bancamía

Entre enero y agosto de este año BBVA en Colombia ha apoyado proyectos sociales por

811.000 millones de pesos y para este año tiene proyectada una inversión social de 12.000 millones de pesos con los que se espera beneficiar a 180.000 colombianos.

La entidad financiera se ubica como el quinto inversionista extranjero más grande del país con presencia en 29 departamentos del país y genera cerca de 7.000 empleos. Adicionalmente, BBVA fue reconocida como el banco más sostenible del mundo por el índice Dow Jones Sustainability.

Por su parte, Bancamía, tiene presencia en el 100% de los departamentos del país con 225 oficinas, y cubre más de 1.000 municipios. Atiende a 339.500 emprendedores de los cuales 54% son mujeres y 43% se encuentran en zonas rulares. Asimismo, uno de cada cinco emprendedores vulnerables (22%) sale de la pobreza tras dos años de relación con el banco. La entidad genera más de 3.200 empleos directos en el país.

Bancamía, hace parte de la Fundación Microfinanzas BBVA que ha sido reconocida por tercer año consecutivo por la OCDE, como la primera fundación de América Latina en contribución al desarrollo y la primera del mundo por su aporte al desarrollo para la igualdad de género.

Alimentos mantendrán la inflación en niveles altos por el resto del año

En agosto, la inflación mensual fue 1,02% y la anual 10,84%, con lo que se ubica por encima de la expectativa promedio de los analistas del mercado (0,54% en la variación mensual de acuerdo a la encuesta mensual del Banco de la República) e incluso por encima del máximo por ellos pronosticado de 0,79%.

Lo que tiene que ver con los alimentos volvió a sorprender fuertemente al alza en agosto, con una inflación anual que se acelera en 92 puntos básicos (pbs) a 25,57%. Al interior de la división, los productos procesados toman protagonismo, incrementando en 154 pbs respecto al mes anterior.

 

Es así como en materia de inflación básica, la inflación acumulada de los alimentos se vio reflejada en la división de restaurantes y hoteles, que ante mayores precios de sus insumos alcanzan una inflación anual del 15,73%.

Otro sector que preocupa es el de los costos para la producción de elementos de aseo tanto personal como para el hogar, quienes generaron presiones importantes en las divisiones de bienes y servicios diversos y muebles y artículos para el hogar.

El incremento en los precios de servicios públicos también destacó en agosto, con presiones por parte de electricidad, gas, y agua, que llevan a la división de alojamiento y servicios públicos a una inflación anual del 6,74%.

En BBVA Research esperamos que la inflación se mantenga presionada al alza en lo que resta del año ante una extensión en las presiones de alimentos y una inflación básica que continuará acelerándose, lo que llevará a una revisión al alza en las estimaciones de inflación de cierre de año de los analistas.