Ir al contenido principal

Etiqueta: BBVA

Propel, fondo de BBVA, invierte en la ‘startup’ colombiana Truora

La colombiana Truora consiguió 15 millones de dólares en una ronda de financiación serie A liderada por Propel, el fondo que gestiona las inversiones ‘fintech’ de BBVA, y Accel, uno de los principales inversores en tecnología e Internet. Esta nueva inyección de capital permitirá a Truora reforzar su expansión en México con su solución para la verificación de usuarios a través de WhatsApp.

Las soluciones de Truora, de origen colombiano y con presencia en los principales países de América Latina, facilitan la conexión de usuarios a plataformas de compra ‘online’ y servicios ‘fintech’ a través de distintos canales digitales. Estas soluciones incluyen ‘chatbots’ para conversaciones automatizadas, reconocimiento facial, verificación de documentos y comprobación de antecedentes. Gracias a la plataforma de Truora, las empresas ofrecen a sus usuarios procesos de autenticación más rápidos y mejoran su tasa de adquisición y retención de clientes.

 

Uno de los objetivos de Truora es que sus productos sean más accesibles para las empresas que cuentan con recursos tecnológicos limitados. Su solución Truconnect, lanzada en 2021, las ayuda a conectar y verificar usuarios a través de uno de los canales más accesibles: WhatsApp, que tarda menos de un día en integrarse en las plataformas de las empresas sin necesidad de código.

La nueva ronda de financiación permitirá a la compañía llegar a nuevos mercados en Estados Unidos y Europa para acelerar aún más su crecimiento. Propel, el fondo de capital riesgo creado por BBVA, y Accel, una de las principales compañías inversoras a nivel global para negocios de tecnología e Internet, han liderado esta ampliación de capital que suma un total de 15 millones de dólares. También han participado Kaszek e Y Combinator, así como ‘angel investors’ procedentes de ‘unicornios’ como Clara, Jeeves, Platzi, Nowports y Frubana.

“Truora se ha establecido como una solución de referencia para la verificación de la identidad y en un elemento clave para la adquisición de usuarios”, explica David Mort, socio general de Propel. “Hemos visto un gran potencial en sus capacidades de verificación de WhatsApp para resolver puntos de dolor en los servicios financieros y otros sectores, y estamos encantados de apoyar a Truora en este viaje”, confirmó.

“Gracias a que la penetración de WhatsApp en Latinoamérica es del 80-90% en la población (550 millones de personas), al hacer posible la integración de los productos de autenticación de Truora en WhatsApp, la compañía está abriendo un mercado potencial en América Latina de 3.500 millones de dólares”, afirma Daniel Bilbao, CEO y cofundador de la ‘fintech’.

Desde su primera ronda ‘seed’ en 2019, cuando recaudó 3,5 millones de dólares, Truora se ha expandido para operar en más de nueve países, con oficinas en Colombia, México, Brasil, Chile, Perú y San Francisco (Estados Unidos), ofreciendo servicios a más de 350 clientes empresariales. Entre ellos se encuentran los principales actores del ecosistema empresarial de México y América Latina, como Rappi, Clara, Bancolombia, Adelantos, Didi, Homie y Global 66.

La nueva inversión también permitirá a Truora reforzar sus equipos y contratar a más de 50 mujeres profesionales en México y América Latina, siguiendo su estrategia de potenciar la incorporación de talento femenino en roles tecnológicos. El 60% de su equipo directivo está formado por mujeres. “Nos enorgullecemos de ayudar a aumentar la participación del liderazgo femenino en el mundo de la tecnología”, afirma Maite Muñiz, CPO y cofundadora de la compañía. “Hoy, el 45% del equipo de Truora son mujeres y queremos seguir aumentando este porcentaje”.

BBVA insta a sus usuarios a usar canales digitales en los días santos

En Semana Santa las oficinas de BBVA operarán en su horario habitual los días, lunes, martes y miércoles. El jueves y viernes la entidad no prestará servicio en sus sucursales. La entidad financiera, invita a todos sus clientes a usar de forma activa los canales digitales como su página web (bbva.com.co) y la app en el celular (BBVA Móvil) para hacer sus transacciones. Así mismo, su red de más de 1.400 cajeros automáticos estará disponible.

De este modo, los clientes de la entidad podrán hacer uso de la app en el celular (BBVA Móvil), la página web (BBVA Net), la red de cajeros automáticos y las líneas de atención telefónica para realizar las diferentes operaciones y transacciones financieras que requieran durante esta época.

 

Las sedes de Pamplona, Popayán, Río Molino y Avenida Panamericana, tendrán una modificación en su horario de atención, de la siguiente manera: Pamplona el miércoles 13 de abril tendrá jornada continua de 8:00 am a 1:00 pm. Las oficinas Popayán, Río Molino y Avenida Panamericana, el martes 12 y miércoles 13 de abril operarán entre las 8:00 am y 1:00 pm.

Y a partir del lunes 18 de abril, el banco reanudará la atención al público en las diferentes oficinas en todo el país en los horarios habituales.

BBVA otorga préstamo sostenible por $300.000 millones a Telefónica Movistar

BBVA otorgó un crédito sostenible por 300.000 millones de pesos a Telefónica Movistar. La financiación corresponde a la modalidad de un indicador ligado a la sostenibilidad (KPI Linked Loan), con lo cual la tasa de interés se ajustará de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos sostenibles, que en este caso estará enfocado en eficiencia energética.

“Nuestra apuesta por la sostenibilidad está más fuerte que nunca. El año pasado, colocamos recursos por 1,4 billones de pesos en financiación sostenible y este año esperamos duplicar dicha cifra y llegar a una cartera verde de 2,7 billones de pesos. Operaciones como estas con Movistar Colombia nos motivan a seguir financiando iniciativas encaminadas hacia la reconversión energética y hacer un uso más eficiente de los recursos con el fin de construir un futuro más verde y sostenible”, afirmó Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de BBVA en Colombia.

 

Para Fabián Hernández, presidente CEO de Movistar Colombia, “sin energía no son posibles las telecomunicaciones, y es precisamente en este eslabón de la cadena de valor donde se tienen las mayores oportunidades de generar ahorro y eficiencias, a través de la implementación de energías alternativas y más limpias. Este es el recurso que más usamos en la Compañía, de ahí parte que tengamos una gran apuesta por gestionarlo de forma responsable. Con este préstamo sostenible con BBVA reforzamos nuestro compromiso en la estrategia de energía y cambio climático enmarcada en el Programa de Eficiencia Energética, con el cual estamos potenciando la reducción de combustible, la transformación de nuestra red y el uso de energías limpias”.

La operación se sustenta por un reporte de segunda opinión (SPO) de sostenibilidad emitido por la firma Valora Consultores, empresa de servicios profesionales en materia de sostenibilidad y gestión de la información no financiera, con experiencia de más de 20 años en este ámbito.

Este es un préstamo de largo plazo, desembolsado en 2020 y ahora convertido en sostenible. Cabe recordar que Movistar Colombia es el segundo operador de telefonía en Colombia con una base de clientes de 21,9 millones y cerca de 19 millones de líneas móviles.

BBVA implementa el trabajo híbrido entre sus empleados

A partir del 1 de abril los empleados de BBVA en Colombia podrán acogerse al modelo de trabajo híbrido. De este modo, a partir de esta fecha, los colaboradores de las áreas administrativas de la entidad tendrán una jornada de dos días presenciales en las sedes del banco y durante tres podrán trabajar desde la ubicación que prefieran.

Según Jorge Hernández, vicepresidente de Talento y Cultura de BBVA en Colombia, “en este modelo será el empleado quien determine los tres días de la semana en los que quiere disfrutar del trabajo desde su casa o desde la ubicación que prefiera, validado previamente con su líder. Este modelo nos permite apoyar a nuestros colaboradores con medidas de conciliación laboral, acompañamiento familiar y mantener el relacionamiento de los equipos”.

 

El modelo establece un mínimo de un 40% del tiempo presencial y un máximo de un 60% desde una ubicación distinta a la oficina, siempre que sea posible en función de la naturaleza del puesto. La jornada laboral tanto presencial como híbrida en este nuevo esquema se mantiene en 8 horas diarias, con el horario habitual.

La decisión se toma luego de aplicar encuestas a los colaboradores en todos los países donde opera BBVA y encontrar que más del 80% de los empleados creen que el modelo híbrido les permitirá una mejor gestión del tiempo de trabajo.

Para el regreso a la oficina, los empleados de la entidad tienen a su disposición una app a través de la cual, podrán realizar la reserva de puestos.

Esta iniciativa de trabajo híbrido se implementará en el resto de países donde BBVA tiene presencia, se adaptará a la normativa local y se ajustará a las necesidades de cada país.

BBVA financió operaciones sostenibles por 1,3 billones de pesos en 2021

En 2021, BBVA en Colombia financió iniciativas sostenibles por 1,3 billones de pesos, lo que representó un crecimiento del 100% frente al desempeño logrado el año inmediatamente anterior. El balance fue presentado por el presidente de la entidad, Mario Pardo Bayona, durante la Asamblea General de Accionistas celebrada hoy en Bogotá.

“Durante 2021 creamos una amplia oferta de productos sostenibles, tanto en el mundo de empresas como en el de particulares, lo que nos permitió multiplicar por dos los recursos movilizados para iniciativas de este tipo y terminar el año con un saldo de cartera de 1,3 billones de pesos”, dijo Pardo Bayona.

 

En materia de digitalidad, la entidad reportó que las ventas digitales aumentaron un 58% en 2021 frente a 2020 y que hoy cuatro de cada 10 productos se contrata por estos canales.

Resultados financieros de BBVA en Colombia

En lo que corresponde a la actividad financiera, BBVA en Colombia registró un balance positivo en 2021. La cartera bruta de la entidad creció cerca de 12,8% y se ubicó en $58,8 billones, logrando un crecimiento por encima de la media de todo el sector financiero, que reportó un aumento del 10% en promedio, demostrando su compromiso con el apoyo a la recuperación económica.

Esta evolución condujo a que la entidad cerrará el año con una cuota de mercado del 10,43%, lo que significa un incremento de más de 26 puntos básicos comparado con diciembre de 2020.

En lo que corresponde a la cartera de particulares, la entidad registró un crecimiento del 8,9% frente al comportamiento registrado en 2020, lo que le permitió alcanzar una cuota de mercado del 13,92%. Por su parte, la cartera de empresas creció 18,9% y registró una cuota de 7,45% con crecimiento de 64 puntos básicos, esto gracias a nuevos productos para empresarios centrados en pymes.

Así mismo, la entidad registró un menor gasto en provisiones, lo que permitió que las utilidades después de impuestos crecieran 90%. “Los bancos somos un reflejo de la economía nacional, hoy las cifras nos demuestran que en la medida en que se recuperó la economía y el consumo, las empresas y familias también lograron tener mejores resultados financieros. Nuestros resultados récord nos imponen un reto para este año y es mantener la estabilidad y crecimiento alcanzado”, enfatizó el presidente ejecutivo de BBVA, Mario Pardo.

Decisiones tomadas por la Asamblea de Accionistas

Adicionalmente, en la sesión de la Asamblea de Accionistas celebrada por la entidad se aprobó el proyecto de distribución de utilidades registradas en 2021 correspondientes a 895.242 millones de pesos, de los cuales, se destinará el 50% al pago de dividendos correspondiente a 446.018 millones de pesos, es decir 31 pesos por acción. Este pago se hará efectivo en dos cuotas, la primera el 16 de junio de 2022 y la segunda el 13 de octubre de ese mismo año.

Asimismo, autorizó la destinación del 1% de las utilidades de 2021 para la ejecución de las acciones de Responsabilidad Corporativa en 2022.

Adicionalmente, autorizó la composición de la Junta Directiva de la entidad para el periodo 2022 – 2024, donde ingresa como miembro Luis Julián Martín Carranza Ugarte quien estará acompañado de Carlos Caballero Argaez, Camila Escobar Corredor, Xavier Queralt Blanch y Mario Pardo Bayona.

Además, se aprobó la reelección de Guillermo Enrique Dajud Fernández y Francisco Javier Perdomo Londoño como defensores del consumidor financiero principal y suplente.

Las mujeres son protagonistas en procesos digitales de BBVA Colombia

BBVA en Colombia ha hecho una apuesta importante por la transformación digital de la banca y detrás de estos desarrollos hay un talento humano liderado por mujeres. El área de tecnología e ingeniería de la entidad han sido ejemplo de ello, en los últimos dos años la incorporación de mujeres a este campo creció 32%.

De este modo, actualmente más de 230 mujeres, la mayoría con formación en carreras STEM (por sus siglas en inglés incluye disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), hacen parte de los equipos de desarrollo tecnológico y digital del banco.

 

Además, entre 2019 y 2021, las contrataciones de mujeres en estos campos creció más del 30% y en lo que corresponde al total de colaboradores en el área, la presencia de mujeres aumentó en 10% para el mismo periodo.

Este es el caso de Mairanela Ramírez Salazar, quien es Tecnóloga Industrial e Ingeniera de Producción de la Universidad Distrital y trabaja desde hace ocho años en BBVA, en donde comenzó como analista técnica y hoy hacer parte del equipo de ingeniería de la Mesa de Dinero con el cargo de Gerente de Tecnología.

“El equipo de Ingeniería me ha permitido crecer personal y profesionalmente, ya que cada proyecto es diferente y me permite interactuar con personas de diversas áreas y geografías, eso lleva a que uno esté en un aprendizaje constante y pueda potencializar sus capacidades», dice Mairanela Ramírez.

Para la ingeniera Paula Alexandra Vargas Aguilar, Gerente principal de tecnología B, quien lleva casi 12 años como desarrolladora de software, y ha hecho parte de los equipos de riesgo tecnológico, fraude y seguridad de la información, entre otros, “en el equipo de Ingeniería de BBVA seguimos construyendo y transformando las formas de hacer cada día con un gran equipo de personas con alta sensibilidad humana y profesionalismo”, dice Paula Vargas.

Estas mujeres desde su llegada se han incorporado a las áreas de desarrollo tecnológico del banco, tradicionalmente dominadas por hombres, y algunas han liderado los equipos encargados de proyectos relevantes como ventas digitales y la implementación de canales como Net Cash, BBVA Net y Banca Móvil.

Liz Tatiana López Bedoya, quien se desempeña como Gerente técnico – Arquitecto de Desarrollo y Operaciones, considera que su decisión profesional estuvo enfocada inicialmente en el entendimiento de las necesidades humanas, “en poder transmitir desde los planes de acción, los resultados, la importancia y la debida gestión de la información. Posteriormente, y luego de entrar laboralmente al mundo de la tecnología, me motivó entender a profundidad los proyectos en lo que participaba, la proyección laboral que se presenta en el mundo tecnológico”, asegura.

Finalmente, está el caso de Ángela María Navarro Gómez, Gerente Principal de Ts&C, quien cuenta con más de 21 años de trayectoria en BBVA, en distintas áreas, entre ellas Organización y Métodos, Desarrollo Comercial, Desarrollo Corporativo y Transformación, Banca Digital y en los últimos cinco años en Ingeniería de Procesos de Negocio.

“Hago parte del gran equipo de mujeres y hombres responsables por hacer realidad tecnológicamente las iniciativas innovadoras que el banco requiere para cada día ofrecer una mejor experiencia a nuestros Clientes”, dice Ángela Navarro.

Hoy en día por cada mujer en las áreas de tecnología hay dos hombres y es por eso que la paridad de género en las diferentes disciplinas es uno de los objetivos en los que BBVA viene trabajando en Colombia, actualmente de los cerca de 5.300 empleados de la entidad bancaria en Colombia, cerca del 60% son mujeres.

Bogotá adquiere préstamo social para fortalecer servicios hospitalarios

El Distrito de Bogotá formalizó con BBVA un préstamo social de un billón de pesos (US$253 millones) que cuenta, a su vez, con la garantía de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones, MIGA. Esta operación es la primera que MIGA garantiza en moneda local en Colombia y marca un hito en el mercado de la financiación estructurada para el sector público de este país.

BBVA otorgó un préstamo social al Distrito de Bogotá. La operación es un hito para el mercado de financiación estructurada para el sector público del país tanto por tratarse de la primera operación que cuenta con la garantía de MIGA en moneda local como por ser emitida a una entidad subsoberana. MIGA, además, ha proporcionado garantías a BBVA en otros dos proyectos de respuesta de Covid-19 en Colombia y Panamá.

 

La actual financiación se clasifica como social ya que el uso de los fondos permitirá fortalecer la infraestructura y dotación del sector público de salud en la capital colombiana. El préstamo apoya así la respuesta de la administración de Bogotá ante la pandemia mediante la compra de ambulancias, equipos de protección personal Covid-19 y la actualización de sistemas de información que reforzarán la infraestructura hospitalaria de la ciudad.

Esta operación es una muestra más del compromiso de BBVA con América Latina y de la voluntad de contribuir a su recuperación económica. BBVA es una entidad líder en la financiación de instituciones públicas y multilaterales en la región, a las que ofrece estructuras pioneras adaptadas a sus necesidades específicas y con un claro foco en la sostenibilidad.

Jose Ramón Vizmanos, responsable de Global Client Coverage de BBVA, señaló: “Estamos muy orgullosos de poder aliarnos con el Distrito para fortalecer la infraestructura y dotación del sector público en la ciudad de Bogotá. Esta financiación está alineada con nuestra prioridad estratégica de acompañar a nuestros clientes hacia un futuro más sostenible. Nuestro compromiso con el sector público es más fuerte que nunca. Queremos seguir cooperando con MIGA para proponer soluciones pioneras a nuestros clientes y apoyar así las economías en Latinoamérica”.

“A medida que el mundo se prepara para adaptarse a un Covid-19 endémico, es esencial seguir fortaleciendo la capacidad de atención sanitaria para responder al actual desafío de salud pública”, declaró por su parte el Vicepresidente Ejecutivo de MIGA, Hiroshi Matano. “Nuestra garantía está permitiendo a la ciudad de Bogotá financiar respuestas de emergencia y mejorar la resiliencia del sector de la salud asegurando la financiación internacional, al tiempo que ayuda a diversificar las fuentes de financiación de la ciudad”, concluyó.

En representación de la ciudad de Bogotá, José Roberto Acosta, Director Distrital de Crédito Público, ha explicado que “para Bogotá es un hito y un orgullo ser la primera entidad subsoberana a nivel global en obtener la garantía MIGA para apoyo post-pandemia, en su historia, al igual que ser beneficiada con la primera garantía en moneda local y a tasa fija, eliminando riesgos cambiarios y de tasa de interés en esta volátil coyuntura de emergencia sanitaria. Esto demuestra la solidez financiera e institucional de la ciudad y abre las puertas a otras ciudades del planeta a incursionar en alternativas de financiamiento innovadoras y eficientes en el mercado internacional. Con este financiamiento fortalecemos el sistema de Salud Distrital, mejorando el bienestar de los habitantes de Bogotá”.

BBVA, un referente en financiación sostenible

Como muestra de su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, BBVA aprobó en 2018 su Compromiso 2025, por el cual se comprometía a movilizar un total de 100.000 millones en financiación verde, infraestructuras sostenibles, emprendimiento social e inclusión financiera. Tres años más tarde, y después de haber conseguido alcanzar la cifra de 59.000 millones de euros, el banco ha incrementado su objetivo hasta los 200.000 millones de euros. A diciembre de 2021 ya había alcanzado en torno a los 86.000 millones de euros.

En el negocio de préstamos sostenibles, BBVA ha sido pionero e impulsor fundamental, lo que le convierte hoy en una de las entidades más activas a nivel global y particularmente en España. Durante 2021 el banco ha participado en 103 operaciones verdes y sostenibles, de las cuales ha liderado un total de 28 préstamos sindicados como Coordinador Sostenible y 22 operaciones bilaterales a nivel global para clientes de diversos sectores, destacando operaciones relevantes en España, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, México y América Latina.

Así será el retorno a las oficinas de BBVA en Colombia

BBVA en Colombia regresará a sus oficinas administrativas desde marzo y lo hará haciendo uso de una aplicación diseñada para separar el puesto de trabajo y reservar salas para reuniones. La app denominada Solicita fue diseñada por el Grupo BBVA en España e implementada en todos los países donde opera la entidad.

La App Solicita es una aplicación corporativa que permite realizar reservas para la asistencia a las sedes de trabajo controlando los aforos de los edificios. Permite hacer separación en línea y hasta programar varios días laborales logrando la planificación de las actividades de los colaboradores.

 

El acceso a esta aplicación puede hacerse desde cualquier dispositivo móvil o computador y está disponible todos los días 24 horas.

El regreso presencial por parte de los empleados de la entidad a las oficinas administrativas se realiza en el marco de implementación de un modelo híbrido de trabajo que contempla en su primera fase, dos días presenciales en la oficina y tres días de trabajo en casa.

La app Solicita fue diseñada por los equipos de Ingeniería y de Talento y Cultura del Grupo BBVA y está siendo aplicada en todas las geografías donde opera el banco.

El retorno a las oficinas será de manera voluntaria a partir del 1 de marzo y se realizará siguiendo todos los protocolos de bioseguridad para prevenir la propagación de las nuevas cepas del coronavirus Covid-19.

Conozca a los profes premiados por BBVA por proyectos en lectura y escritura en tiempos de pandemia

Docentes de Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Valle del Cauca fueron los ganadores del VI Premio Nacional al Docente BBVA que en esta versión se enfocó en reconocer las iniciativas desarrolladas por los docentes para incentivar lectura y escritura durante la primera fase de la pandemia y el periodo de alternancia.

A la convocatoria se presentaron más de 840 docentes de 24 departamentos de Colombia, como una muestra cómo la pandemia estimuló a los maestros para diseñar estrategias e iniciativas que les ayudaran a sus alumnos a ampliar continuar con sus aprendizajes, pese a encontrarse en sus casas, promoviendo no sólo la creación de contenido sino la exploración de nuevas plataformas y formas de comunicación en medio del aislamiento.

 

“Para BBVA la educación es la puerta de las oportunidades y es el camino para la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva y en este sentido, el papel de los docentes es fundamental. En la versión de 2021 quisimos reconocer el trabajo de los maestros, que se vieron enfrentados no solo a encontrar una nueva forma de ejercer su rol, sino a encontrar alternativas para que sus alumnos mantuvieran viva la esperanza y el deseo de continuar con sus estudios pese a la difícil situación que afrontábamos en Colombia y el mundo” , afirmó el presidente de BBVA en Colombia, Mario Pardo Bayona.

Ganadores

La VI versión del Premio Nacional al Docente contó con dos categorías: Experiencias Significativas de Lectura y Escritura desarrolladas en pandemia y Propuestas innovadoras en lectura y escritura para la alternancia.

De este modo, en la categoría Experiencias Significativas de Lectura y Escritura desarrolladas en pandemia el primer puesto fue para el docente William Fernando González, docente de la IE Chiloé en Soacha, Cundinamarca, con su iniciativa “Crítica, filosofía en la escuela”, una invitación que hizo a sus alumnos para que desde sus casas se interesaran en escribir ensayos, columnas de opinión y a hacer entrevistas con las que crearon una página web.

El segundo lugar fue para la maestra Aura Violeta Guevara, del INEM Jorge Isaacs de Cali quien a través de “Sueño rodante, el bus de las mil y una historias” plantea formas de comprensión y fortalecimiento de la lectura a través de relatos relacionados con la realidad colombiana y que permiten articular cine, fotografía y literatura.

El tercer puesto lo ocupó el profesor Juan Carlos Epinayu de Riohacha, Guajira, quien durante la pandemia impulsó el programa “El rincón de los saberes”, a donde el docente llegaba cada semana tras recorrer varios kilómetros por entre las rancherías, con textos, guías y lecturas para sus estudiantes.

En la categoría Propuestas Innovadoras de Lectura y Escritura para la Alternancia, el primer puesto fue para el docente Yufrank Vargas, de la Institución Educativa Nacionalizada Pablo VI de Cubará, Boyacá, con un proyecto denominado “Los aromas de la escritura creativa”, en el que busca combinar los recuerdos olfativos con el proceso de creación literaria entre sus estudiantes.

Yovani Delgado, de Pitalito, Huila y profesor de la Institución Educativa Pachakuti, logró el segundo lugar. El tercer puesto lo obtuvo Álvaro Sánchez, de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay, de Soacha, Cundinamarca.

Los docentes Ana Cecilia Vidal, de Arroyo de Piedra, Bolívar y John Efraín Sánchez, del Liceo Santa Librada, de Neiva fueron reconocidos porque sus estrategias “Helprofe” y “Tradición oral, narrando territorios”, obtuvieron la mayor votación a través de las plataformas digitales del Premio.

Tres consejos para no malgastar y hacer buen uso de las cesantías

Cumplida la fecha que los empleadores tenían para consignar el valor de las cesantías a sus empleados, resulta conveniente recordar que este es un respaldo para momentos de dificultad y por eso no se recomienda que haga retiros equivocados para pagar deudas o gastar en bienes y servicios.

Según la ley colombiana las cesantías pueden ser usadas como seguro por desempleo, para mejorar o adquirir vivienda o para pagos de educación propia, del cónyuge o de los hijos y salvo en casos de extrema necesidad las personas pueden ampararse al decreto que autoriza su retiro por disminución de ingresos provocados por la pandemia, que está vigente hasta el 28 de febrero próximo.

 

Por eso tenga siempre en cuenta la importancia de estos recursos y en caso de no necesitarlos para los temas mencionados, no recurra a trucos como inventarse facturas de reparaciones locativas para retirar y gastar ese dinero en compras innecesarias o para hacer inversiones que no tengan un respaldo financiero reconocido.

Para no malgastar este dinero y convertirlo en un fondo de ahorro importante o como capital para impulsar el cumplimiento de algún proyecto de vida, el programa Finanzas para el Futuro de BBVA, recomienda:

– Si se van a usar para vivienda, recuerde que los puede invertir para completar la cuota inicial de propiedad nueva o usada, abonos al crédito hipotecario o remodelación del inmueble, en este último caso trate de utilizarlo para obras que den un valor adicional o solucionen una problemática de infraestructura que tenga algún riesgo a futuro.

Si es para educación, se pueden invertir en formación universitaria, especialización o programa que le aporte a su experiencia laboral o para pagar matrícula, pensión de estudios de primaria o secundaria, universidad o formación tecnológica de sus hijos o cónyuge.

En caso de que decida retirarlas y no pueda invertirlas en estos propósitos, piense en algún tipo de inversión de las que ofrece el mercado financiero como son los CDT o los Fondos de Inversión que le puedan generar alguna rentabilidad de manera segura.

BBVA apuesta por banco brasileño digital fundado en 2016

BBVA alcanzó un acuerdo para invertir 300 millones de dólares (unos 263 millones de euros) en Neon, un banco digital fundado en 2016 que facilita el acceso a servicios financieros entre particulares, autónomos y pequeñas empresas brasileñas y que cuenta con 15 millones de cuentas registradas.

Esta inversión se produce en un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, con un fuerte crecimiento de modelos digitales e innovadores, especialmente en el sector financiero. Además de una clara apuesta por la innovación, la inversión permite a BBVA tener exposición al negocio de banca minorista de Brasil, uno de los mercados con mayor potencial del mundo.

 

Mediante esta nueva inversión, BBVA adquiere un 21,7% de Neon. El Grupo ya contaba con una participación desde 2018, a través del fondo de capital riesgo Propel. Tras esta nueva inversión, la participación de BBVA sumará un total del 29,7% de Neon.

Neon supone un nuevo paso en la estrategia de BBVA de entrar en nuevos mercados a través de la inversión en plataformas digitales. Brasil es un mercado muy atractivo por el tamaño de su economía (la octava del mundo y la primera de América Latina), su extensa población (más de 210 millones de habitantes) y el desarrollo de atractivas propuestas de servicios financieros digitales.

“La apuesta estratégica por la innovación es una de las señas de identidad de BBVA y la vía digital nos abre un camino para crecer en mercados muy atractivos”, dijo Carlos Torres Vila, presidente de BBVA. “Neon ha demostrado tener una propuesta de valor que está conectando con las necesidades financieras de los brasileños y cuenta con las capacidades para seguir creciendo de forma rápida en un mercado con gran potencial”.

La inversión en Neon se suma a las ya realizadas por BBVA en otras plataformas digitales financieras como Atom Bank en Reino Unido y Solarisbank en Alemania. Además, BBVA también ha entrado recientemente en el mercado italiano con una oferta para cliente minorista 100% digital, basada en la experiencia de su ‘app’, reconocida por quinto año consecutivo como la líder en Europa.

Neon se fundó en 2016 con el objetivo de ofrecer una alternativa más sencilla y competitiva que la de los bancos tradicionales brasileños. A través de una oferta de productos única – que incluye cuentas corrientes gratuitas, tarjetas de débito y crédito, préstamos de nóminas y productos especializados para microempresas-, Neon ha logrado diferenciarse de la competencia con el foco puesto en los particulares, autónomos y pequeñas empresas.

Antes de la inversión de BBVA, la compañía había logrado captar 423 millones de dólares en diversas rondas de financiación desde su creación en 2016, y en su accionariado se encuentran otros socios como General Atlantic, Vulcan, BlackRock, Paypal y el Banco Votorantim. Su equipo directivo está formado por Pedro Conrade, fundador y CEO, y Jean Sigrist, presidente ejecutivo, quienes lideran la compañía.

“Con la inversión y la experiencia global de BBVA, Neon podrá ofrecer créditos de una forma más simple, sostenible e inclusiva. Queremos llegar a más brasileños e impulsar nuestro propósito de reducir las desigualdades y marcar la diferencia en la vida de las personas en Brasil. Neon seguirá creciendo rápidamente mientras cumple con estas metas”, opina Pedro Conrade, fundador de Neon.

Está previsto que la suscripción de las acciones y el pago del precio tenga lugar durante este mes de febrero. La operación tendrá un consumo de aproximadamente 10 puntos básicos en el ratio de capital CET1 ‘fully-loaded’ de BBVA

Descubra qué banco se vuelve el más sostenible en financiación

BBVA Colombia aumentará en más de un 100% la financiación a iniciativas sostenibles durante 2022. El anuncio lo hizo Mario Pardo Bayona, presidente ejecutivo de la entidad, quien aseguró que en 2021 la entidad desembolsó recursos por $1,3 billones dirigidos a estas acciones y que la meta para este año es duplicar esta cifra.

“En 2022 nuestro compromiso con la sostenibilidad y en continuar acompañando a nuestros clientes en la transición hacia un futuro más verde e inclusivo está más vigente que nunca y por esta razón, aumentaremos en más de un 100% la financiación a iniciativas sostenibles”, afirmó Pardo Bayona.

 

En este sentido, BBVA contará con nuevos productos sostenibles que contemplan créditos para remodelación de vivienda, préstamos para la adquisición de activos y una oferta digital para vehículos híbridos y eléctricos. Para las empresas, la entidad ofrecerá mayores montos de financiación para proyectos sostenibles y líneas para la importación de activos sostenibles para mitigación y adaptación al cambio climático.

Este anunció está en línea con el reciente reconocimiento que recibió BBVA en el mundo como el banco más sostenible según el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones. La entidad tuvo una nota general de 89 puntos sobre 100 y en las categorías de economía y gobierno corporativo logró 86 puntos; en medio ambiente, 94 puntos y en acción social 92 puntos.

Mayor digitalidad

En lo que corresponde a novedades en materia digital, la entidad tiene previsto para 2022 el lanzamiento de nuevas apps para empresas y personas. “Tenemos una fortaleza estructural, que es pertenecer al Grupo BBVA, un referente global en banca y apoyados en ese diferencial incorporaremos lo mejor de la tecnología y el conocimiento del Grupo a estas nuevas soluciones que pondremos en manos de nuestros clientes durante este año”, agregó el presidente de BBVA en Colombia.

La nueva app para personas estará basada en la tecnología y funcionalidades de la aplicación con la que la entidad ya opera en mercados como España y México y que ha sido reconocida por tres años consecutivos como la mejor del mundo y por cinco años la número uno en Europa.

De este modo, la entidad aspira a que el 40% de los nuevos clientes que se vinculen al banco lo hagan a través de los canales digitales.

Adicionalmente, BBVA reinvertirá el 50% de las utilidades registradas en 2021 en iniciativas de innovación, digitalidad, sostenibilidad y tecnología.

2021: el retorno a niveles pre-pandemia

En lo que respecta a 2021, el presidente de BBVA destacó que fue el año de recuperación tanto económica del país como del negocio financiero. En ese sentido, destacó que la entidad obtuvo un crecimiento de la cartera del 11,7% frente a un 9,4% que tuvo el sector, con lo cual el banco registró un aumento de 26 puntos básicos, alcanzando una participación de 10,4%.

En cuanto a depósitos de los clientes, los recursos aumentaron un 15,4%, lo que llevó a la entidad a alcanzar un crecimiento de 35 puntos básicos en su cuota de mercado hasta el 10,9%.

BBVA contribuyó a la recuperación con $635.000 millones en gastos de personal y $590.000 millones en gastos a proveedores (+14,5% vs 2019). En materia tributaria, la entidad pagó durante 2021 más de $523.000 millones en impuestos, lo que significó un aumento de 31% frente al 2020.

“Los bancos somos un reflejo de la economía, por eso cuando las empresas y las familias se recuperan nosotros también y en general, el país está regresando a los niveles pre-pandemia. El balance de la gestión de 2021 es positivo en los diferentes indicadores. En el caso de las empresas de BBVA en Colombia, sumadas sus utilidades ascendieron a un billón de pesos, lo que representa un crecimiento del 3% si se compara con 2019”, explicó el presidente ejecutivo del banco.

En cuanto a los avances en digitalidad, BBVA terminó 2021 con cerca de dos millones de clientes digitales, de los cuales 1,3 millones sólo usan su celular para realizar transacciones digitales, además, más del 40% de las ventas se hacen hoy por los canales digitales.

En iniciativas de sostenibilidad, la entidad desembolsó $1,3 billones en 2021, donde se destaca la financiación a la Primera Línea del Metro de Bogotá por $339.000 millones, además de créditos verdes y líneas de confirming social para apoyar a las empresas en la transformación hacia el uso de tecnologías limpias y prácticas responsables con sus proveedores, sumado a préstamos para construcción y compra de viviendas sostenibles y vehículos híbridos.

Compromiso con el empleo y los más vulnerables

Por otro lado, el presidente de BBVA destacó el compromiso de la entidad con el empleo durante la pandemia. En este sentido, la entidad vinculó a 450 nuevos colaboradores, especialmente en áreas administrativas, finanzas y desarrollo digital, además abrió 25 plazas para jóvenes en el marco del programa Mi Primer Empleo y más de 45% de las nuevas contrataciones fueron mujeres.

“Para BBVA el bienestar de nuestros colaboradores es fundamental, por eso, invertimos en 2021 más de $13.000 millones en medidas para atender a nuestros empleados durante la pandemia”, añadió Pardo.

Además, la entidad adelantó un plan de vacunación para sus empleados, en el que participó el 60% de ellos. Actualmente, el 95% de los colaboradores cuentan con el esquema de vacunación completo.

Por otra parte, BBVA benefició a más de 130.000 colombianos, de las cuales más de 70.000 fueron mujeres y 12.000 colombianos pertenecientes a minorías étnicas, a través de iniciativas enfocadas al apoyo a la educación, formación en finanzas personales, acciones sociales y de conservación del medio ambiente, que representaron una inversión de más $7.800 millones.

Acerca de BBVA

BBVA es un grupo financiero global fundado en 1857 con una visión centrada en el cliente. Tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líder en América del Sur. Además, es el primer accionista de Garanti BBVA, en Turquía, y posee un importante negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital en EE.UU. Su propósito es poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era. Este propósito está centrado en las necesidades reales de los clientes: proporcionar las mejores soluciones y ayudarles a tomar las mejores decisiones financieras, a través de una experiencia fácil y conveniente. La entidad se asienta en unos sólidos valores: el cliente es lo primero, pensamos en grande y somos un solo equipo. Su modelo de banca responsable aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible.

BBVA en Colombia es el principal inversionistas extranjero en el sistema financiero colombiano y el cuarto en el país. Tiene presencia en todo el territorio nacional a través de 416 oficinas y centros de atención y 1.350 cajeros automáticos. Al cierre de 2020, la entidad reportó activos por 68,4 billones de pesos y una cartera de créditos de 50,9 billones de pesos. Cuenta con una base de clientes cercana a tres millones de colombianos, de los cuales dos millones son clientes móviles. BBVA tiene una planta de 5.052 colaboradores de los cuales cerca del 60% son mujeres.

Gestiona iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y social del país de manera sostenible con foco en tres ejes: iniciativas que contribuyan a reducir la desigualdad y el apoyo a comunidades vulnerables; impulso a la educación y promoción de la sostenibilidad. Para el primer semestre del año logró operaciones por 1 billón de pesos en financiación sostenible.

BBVA logró utilidades por 5.069 millones de euros en 2021

El Grupo BBVA obtuvo un resultado de 5.069 millones de euros en 2021, el mayor de los últimos 10 años, gracias al buen comportamiento de los ingresos y a las menores provisiones crediticias. Incluyendo los impactos no recurrentes, el resultado atribuido ascendió a 4.653 millones de euros, una cifra 3,6 veces superior a los 1.305 millones reportados en 2020.

El año pasado, BBVA realizó grandes avances en su estrategia. En términos de crecimiento batió un récord histórico en captación de nuevos clientes, alcanzando casi nueve millones. Además, siguió creando valor para sus accionistas: el valor contable tangible por acción más dividendos creció un 10,1%. Para el ejercicio 2021, BBVA pagará un dividendo de 31 céntimos de euro por acción, el mayor en efectivo de la última década.

 

Carlos Torres Vila, presidente del Grupo BBVA, asegura que “en 2021, hemos logrado unos excelentes resultados, que nos permiten incrementar significativamente la remuneración a nuestros accionistas, con el dividendo por acción en efectivo más alto de la última década y uno de los programas de recompra de acciones más grandes de Europa. Además, en 2021 hemos realizado grandes avances en nuestra estrategia, tanto en innovación como en sostenibilidad. Nuestras ventas digitales superan el 73% del total de unidades vendidas. Y en 2021 hemos canalizado más de 35.000 millones en financiación sostenible”.

La recuperación económica durante el año pasado trajo consigo un repunte notable de la actividad bancaria, principalmente de la cartera de préstamos, que se vio reflejada en los resultados de BBVA. El banco registró el mayor beneficio recurrente en 10 años, gracias a la fortaleza del margen neto, que creció a doble dígito (un 10,8%), impulsado por los ingresos típicos del negocio bancario (margen de intereses y comisiones). Asimismo, destaca la significativa reducción del deterioro de activos financieros (las provisiones crediticias) respecto a 2020, con una evolución mejor de lo esperado.

Derivado de todo lo anterior, el beneficio atribuido de BBVA en 2021, excluyendo impactos no recurrentes, alcanzó 5.069 millones de euros (+95,5%), lo que supone prácticamente duplicar los resultados del ejercicio 2020. Los impactos no recurrentes registrados en 2021 son, por un lado, los resultados generados por el negocio vendido en EE.UU., que sumaron 280 millones de euros hasta el cierre de la operación el 1 de junio de 2021.

En cuanto a la remuneración al accionista, el banco tiene previsto someter a la aprobación de la Junta General el pago en efectivo de un dividendo de 23 céntimos de euro brutos por acción. Este pago, que está previsto para abril de 2022, se suma a los 8 céntimos que el banco pagó en octubre de 2021. En total, 31 céntimos para el ejercicio 2021, el mayor dividendo por acción en efectivo de los últimos 10 años, que representa un ‘payout’ del 44%.

Récord de captación de clientes

Los avances en la estrategia de BBVA están dando resultados en la captación de clientes. Durante 2021, se incorporaron al Grupo 8,7 millones de clientes nuevos (+47% interanual), una cifra récord. De ellos, el 40% lo han hecho a través de canales digitales, frente a tan solo el 4% hace cinco años. Las ventas digitales suponen ya un 73% del total de las unidades vendidas; los clientes digitales representan un 69,4% del total y los clientes móviles, un 66%.

En 2021, BBVA lideró la experiencia digital móvil de Europa por quinto año consecutivo, según Forrester. Asimismo, el Grupo mantiene su apuesta por la inversión en innovación como motor de crecimiento, a través de bancos digitales como Atom Bank y Solarisbank, y fondos de capital riesgo especializados en ‘fintech’ como Propel.

BBVA ha sido reconocido como el primer banco del ranking mundial del índice Dow Jones Sustainability. En 2021 BBVA canalizó 35.400 millones de euros en financiación sostenible y acumula ya en torno a 86.000 millones desde 2018, como parte de su objetivo de alcanzar 200.000 millones en 2025. El banco se comprometió a dejar de financiar el carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto de sus geografías. Asimismo, fijó sus objetivos intermedios para reducir entre 2020 y 2030 la intensidad de carbono de su cartera crediticia en un 52% en generación eléctrica, un 46% en la fabricación de automóviles, un 23% en la producción de acero y un 17% en la producción de cemento.

Adicionalmente, el Grupo ha puesto en marcha este año un ambicioso plan social para promover el crecimiento inclusivo, por el que BBVA, junto a sus fundaciones, se compromete a destinar 550 millones de euros a iniciativas sociales hasta 2025. Asimismo, contempla otorgar más de 7.000 millones de euros en microcréditos a emprendedores vulnerables a través de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Áreas de negocio

En España, las utilidades ascendieron en 2021 a 1.581 millones de euros, un 143% más que en 2020.

En México, las ganancias alcanzaron 2.568 millones de euros, un 42,6% más que en 2020.

En Turquía, el beneficio atribuido ascendió a 740 millones de euros, un 71,4% más que en 2020.

En América del Sur, la cartera crediticia aumentó en todos los segmentos y en todos los países de la región, destacando las carteras de consumo y tarjetas de crédito. Las utilidades del ejercicio ascendió a 491 millones de euros, un 23% más que el año anterior.

BBVA ofrece líneas de crédito a corto plazo para el pago de las cesantías

BBVA en Colombia ofrece a las empresas una línea de crédito especializada para facilitar el pago de las cesantías. La nueva línea es de corto plazo, 12 meses, con tasas preferenciales y vigentes hasta el 31 de marzo. De esta manera, las empresas tendrán una posibilidad para cumplir con la obligación laboral.

Esta línea es considerada un crédito de capital de trabajo a corto plazo, que va dirigido a empresas que busquen hacer uso de los recursos para realizar pagos en cualquier fondo de pensiones y cesantías de Colombia. El crédito cuenta con un plazo máximo de un año con amortización a capital e intereses mensual o trimestral que se adapta al flujo de pago del cliente.

 

Además, esta opción de financiación tendrá tasas competitivas durante la temporada de pagos y el estudio de crédito no tendrá comisión. Se puede solicitar para el pago total o parcial del valor de las cesantías.

Por otro lado, ofrece la línea de Agrocrédito Cesantías, especialmente diseñada para empresas del sector agropecuario en condiciones de financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro).

La oferta de crédito tendrá tasas variables como IBR y DTF, con una notoria disminución frente a la tasa ordinaria para este tipo de cartera, además, estarán vigente hasta el 31 de marzo de este año, siempre y cuando lo requiera la empresa para este concepto específicamente.

Las cesantías son una prestación social, a la que tiene derecho todo trabajador que tenga un vínculo laboral y también aquellas personas que de forma voluntaria se afilien a un fondo de cesantías. Su objetivo es ser un soporte monetario a las personas cuando terminan su relación laboral, es decir cuando están cesantes. Además, pueden ser usadas para mejorar o adquirir vivienda y para educación.

Según la Ley 50 de 1990, el plazo de pago de las cesantías es hasta el 14 de febrero, luego de esa fecha y si no se ha realizado el pago respectivo, la empresa se hará acreedora a una sanción por mora, en la cual se deberá pagar un día de salario por cada día de atraso en el pago.

BBVA Research fija en 4% la tasa de crecimiento de la economía colombiana este año

Tras un año con un alto crecimiento económico, producto del rebote de la crisis de la pandemia del Covid, las proyecciones de BBVA Reseach revelan que para 2022 el PIB en Colombia tendrá una variación de 4,0% y para el próximo año el aumento sería de 2,8%. Parte de la desaceleración se debe a la moderación saludable que se espera en el consumo final, asociado a una recuperación progresiva de las tasas de ahorro en el país.

“En 2022 y 2023 continuará el proceso de recuperación pero, como era de esperarse, a un ritmo más gradual. Esperamos que el consumo pierda dinamismo y que la inversión en construcción, tanto de vivienda como de obras civiles, lo compense parcialmente. También somos optimistas sobre un mayor dinamismo del sector exportador, tanto en los bienes tradicionales, principalmente asociados a la minería, como en los productos industriales y los agrícolas no tradicionales”, aseguró Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Colombia.

 

En el primer informe del año de Situación Colombia, el equipo de analistas de BBVA asegura que el consumo privado tendrá un comportamiento heterogéneo entre sus componentes. Por un lado, el consumo de bienes semidurables y durables se desacelerará. Al contrario, aprender a convivir con el virus y sus nuevas cepas permitirá que el consumo de servicios más asociados a la interacción social gane dinamismo en 2022 y 2023.

La pandemia sigue presente en todo el mundo y las nuevas olas de contagio están en camino. Sin embargo, los efectos de estas olas sobre la economía serán cada vez menores. Afectarán menos la oferta, la demanda, los ahorros y la confianza que las previas. La vacunación, los nuevos tratamientos y, ojalá, la menor severidad contribuirán a esto.

“El mundo sigue afectado por los cuellos de botella en la oferta global de productos y en la logística de transporte, con efectos sobre la actividad y los precios. Esperamos que estos cuellos se mantengan en la primera mitad de 2022, para luego ceder gradualmente”, explica el informe económico.

El empleo y la inflación: los retos del año

Dos de las variables económicas que más impacto tuvieron en 2021 serán los retos de este año. Se trata del empleo que no logra niveles pre pandémicos y la inflación con niveles especialmente altos.

Así las cosas, el empleo seguirá siendo el gran reto de 2022-2023. “Muchas personas, especialmente las mujeres, se mantienen fuera de la fuerza laboral por varias razones (acceso a servicios de cuidado, educación para sus familias, los sectores más rezagados en recuperación económica tienen mayor empleabilidad de mujeres que de hombres, entre otros) afectando su capacidad de generar ingresos”, comentó Téllez

Por su parte, la inflación seguirá alta en la primera parte del año y se espera alcance su pico en el primer trimestre de 2022, para luego ceder gradualmente.

“Este año la inflación cerrará en 4,8% frente al 5,6% del 2021 y el año entrante en 3,6%. Las presiones inflacionarias al inicio del año se deben a los cuellos de botella globales, la inercia inflacionaria, las presiones de costos por el incremento real del salario mínimo y la normalización gradual de las tarifas que se redujeron en la pandemia y que no han vuelto a sus niveles regulares”, explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.

Dólar y tasas de interés seguirán al alza

Según Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, se espera una depreciación promedio del peso colombiano del 5,1% este año y una apreciación del 2,4% el año entrante. Es decir que se tendría una tasa de cambio de $3.935 para este año y de $3.842 para el próximo.

“Veremos volatilidad en la tasa de cambio ante los cambios en la postura monetaria de los países desarrollados así como por el proceso electoral colombiano. Estas presiones de devaluación y volatilidad serán más intensas en la primera mitad de 2022”, afirmó Reyes.

Por otra parte, la tasa de intervención del Banco de la República seguirá aumentando hasta encontrar una postura contraccionista a mediados de 2022 y se estabilizará en ese nivel hasta, por lo menos, finales de 2023. “Esperamos que la tasa llegue a 5,75% en comparación con el 3,0% que registró en diciembre de 2021”, dice el informe.

Es hora de pensar en el mediano y el largo plazo

Según el equipo de BBVA Research, es tiempo de planear estructuralmente el país que queremos. Para Téllez, “cuando lo peor de la pandemia en términos económicos parece haber pasado y ante un proceso electoral que se viene, debemos concentrarnos de nuevo en los temas estructurales en los que debe trabajar el país para aumentar el bienestar de los colombianos”.

En el informe se puede leer que se necesita trabajar en la generación de ahorro para financiar la inversión futura. Eso exige aumentar el ingreso de las familias con mayor formalidad, productividad, calidad y cantidad de la educación y generando las condiciones para que se pueda volver a la fuerza laboral formal.

Además, para mejorar los balances macroeconómicos, debemos generar ingresos desde afuera, a través del comercio exterior e inversión directa, que nos permitan disminuir el déficit en la cuenta corriente y financiarlo bien. Finalmente, en el frente público, se requiere dibujar el tamaño de Estado que queremos y que sea sostenible en el largo plazo.