Ir al contenido principal

Etiqueta: Biden

Biden planea visitar la isla hawaiana de Maui, arrasada por unos incendios que dejan al menos 99 muertos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha asegurado este martes que planea visitar la isla hawaiana de Maui, arrasada por unos incendios que han dejado por el momento 99 muertos, cifra que podría duplicarse, según las autoridades del archipiélago.

 

«Mi esposa Jill Biden y yo vamos a viajar a Hawái lo antes posible (…). No quiero interponerme: he estado en demasiadas áreas de desastre, pero quiero ir y asegurarme de que tengamos todo lo que necesitan. Quiero asegurarme de que no interrumpimos los esfuerzos de recuperación en curso», ha explicado el presidente en unas declaraciones recogidas por la cadena CNN.

Biden no se pronunciaba al respecto desde el pasado jueves, lo que ha suscitado algunas críticas sobre su gestión, especialmente por parte de miembros del Partido Republicano, por lo que los asistentes del mandatario han afirmado que ha intercambiado llamadas frecuentemente con la Agencia Federal de Gestión de Emergenias (FEMA), con la delegación del Congreso de Hawái y con su gobernador, Josh Green, quien ha elogiado públicamente la gestión del presidente.

El propio Biden ha sacado pecho de que declaró el estado de desastre en la isla inmediatamente tras la petición del gobernador como forma de decirle que se le enviaría todo lo necesario.

«Nuestras oraciones y nuestros pensamientos están con la gente de Hawái, pero no solo nuestras oraciones, sino cada recurso, cada activo que necesiten estará allí para ellos. Y estaremos allí en Maui todo el tiempo que sea necesario», ha declarado Biden.

Además, ha lamentado la pérdida de vidas y que «generaciones de historia nativa de Hawái se hayan convertido en ruinas», y que seguirán trabajando con las autoridades estatales para ayudar a aquellos que han perdido sus hogares.

«No saben cuántos cuerpos hay allí. No saben lo que les queda. Imagínese ser mamá o papá. Imagínese ser esposo o esposa, madre, padre», ha añadido Biden.

La agencia de calificación crediticia Moody’s Analytics ha cifrado los daños causados por las llamas entre 3.000 millones y 7.500 millones de dólares (entre 2.750 millones y 6.800 millones de euros).

De forma paralela a los trabajos de extinción y rastreo, avanzan también las peticiones de rendición de cuentas, con algunas voces que llaman a esclarecer por qué no funcionó a tiempo el sistema de alerta o si el cableado eléctrico tuvo algo que ver en el inicio de los incendios, avivados por los vientos huracanados.

Esta tragedia está considerada ya el desastre natural más mortífero de la historia reciente de Hawái y la ola de incendios que más vidas se ha cobrado en Estados Unidos en más de un siglo: en 1918, 453 personas murieron en una serie de fuegos en Minesota y Wisconsin.

 

 

Biden anuncia restricciones a las inversiones de empresas estadounidenses en tecnologías avanzadas en China

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha declarado una emergencia nacional por el posible uso de la Inteligencia Artificial (IA), de semiconductores y de la computación cuántica por parte de China para amenazar la seguridad nacional del país, por lo que ha anunciado restricciones e incluso prohibiciones de transacciones con este tipo de empresas.

«Creo que los países en cuestión (refiriéndose a China) están involucrados en una amplia y larga estrategia que dirige, facilita o apoya avances en tecnologías sensibles y productos que son críticos para las capacidades militares, de inteligencia, de vigilancia o cibernéticas del resto de países», ha expresado el mandatario en un comunicado de la Casa Blanca.

 

«Es más, estos países eliminan las barreras entre los sectores civil y comercial con los sectores de defensa industrial y militar, no solo a través de la investigación y el desarrollo, sino mediante la adquisición y el desvío de las tecnologías de vanguardia del mundo con el fin de lograr el dominio militar», ha añadido Biden.

En ese sentido, ha explicado que el «rápido avance» en materia de semiconductores, microelectrónica, IA y tecnologías de información cuántica permiten a China mejorar su habilidad para «amenazar» la seguridad nacional de Estados Unidos, pues permitirían la creación de nuevas y sofisticadas armas para destruir los códigos criptográficos y otro tipo de aplicaciones que le darían una ventaja militar, y cuyo desarrollo consiguen explotar gracias a ciertas inversiones estadounidenses.

Es por ello por lo que ha anunciado serias restricciones al comercio y a las inversiones en China o relacionadas con sus empresas que desarrollen las mencionadas tecnologías, regulaciones que pasarán por hacer las transacciones notificables o incluso prohibirlas.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, deberá comentar las medidas con el Congreso, con el Departamento de Comercio, el de Estado, de Energía o con los servicios de Inteligencia para hacer concretar dichas regulaciones, que deberán presentarse el próximo año.

China, por su parte, ha expresado su «insatisfacción» con las restricciones anunciadas por Biden, a las que ha calificado de «coerción económica» y «acoso tecnológico».

«Bajo el pretexto de la seguridad nacional, Estados Unidos restringe la inversión de las empresas estadounidenses en China y se dedica a la panseguridad y la panpolitización. Su verdadero propósito es privar a China de su derecho al desarrollo y salvaguardar su propia hegemonía e interés propio», ha asegurado un portavoz del Ministerio de Exteriores chino en una rueda de prensa.

«Esto es pura coerción económica y acoso tecnológico. La medida de EEUU ha violado gravemente los principios de la economía de mercado y la competencia leal, ha perturbado gravemente el orden económico y comercial internacional, ha perturbado gravemente la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales y ha dañado gravemente los intereses de China, EEUU y las empresas del mundo», ha añadido el portavoz.

Además, China ha instado a Estados Unidos a dejar de politizar e instrumentalizar los problemas económicos, y a revocar «inmediatamente» estas decisiones «equivocadas», pues ha opinado que la cooperación económica y comercial entre ambos países es beneficiosa para los dos.

Las relaciones entre Washington y Pekín se han visto deterioradas en los últimos meses debido a los roces comerciales y alianzas internacionales que los separan, y acabaron por descarrilar primero en agosto del año pasado, con la visita a Taiwán de la entonces presidenta de la cámara baja del Congreso de EEUU, Nancy Pelosi, y en febrero de este año con el derribo por parte del Ejército estadounidense de un presunto globo espía chino –sonda meteorológica, según Pekín–

El FBI en una redada da de baja a un hombre que había amenazado de muerte a Biden

Un hombre buscado por el FBI tras proferir en Internet amenazas de muerte contra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha muerto abatido durante la operación lanzada a primera hora de este miércoles para tratar de lograr su arresto en la localidad de Provo, situada en el estado de Utah, han informado las autoridades.

Sobre el sospechoso, identificado como Craig Deleeuw Robertson, pesaban tres cargos federales, entre ellos uno por amenazar directamente al presidente. Su lista de objetivos incluía también a familiares de Biden y a otras autoridades, entre ellos el exmandatario Barack Obama, según fuentes de los servicios de seguridad citadas por la cadena CBS.

 

El pasado domingo, Robertson publicó un mensaje en el que aludía a la próxima visita de Biden a Utah este mismo miércoles y adelantaba que «quitaría el polvo a su fusil de francotirador M24». Los documentos judiciales recogen fotos del sospechoso con este armamento y vestido con ropa de camuflaje.

Biden esquiva los llamamientos para declarar la emergencia climática y dice que «en la práctica» ya lo ha hecho

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que «en la práctica» ya se podría considerar que ha declarado la emergencia climática, un hito que le vienen reclamando en términos formales congresistas de izquierdas y activistas medioambientales para que el Gobierno federal pueda tener más margen de maniobra para adoptar medidas.

La declaración formal de la emergencia abriría las puertas, si Biden así lo considerase oportuno, a la adopción de ayudas a empresas verdes o al bloqueo de exportaciones de petróleo. El presidente, sin embargo, no parece dispuesto a dar este paso y se ciñe a las medidas que ya ha logrado sacar adelante en el Congreso.

 

Interrogado sobre si se plantea la potencial declaración, Biden ha sentenciado que «ya lo ha hecho». «Hemos conservado más tierras. Nos hemos adherido de nuevo al acuerdo del Clima de París», ha apuntado el inquilino de la Casa Blanca, al repasar en una entrevista para The Weather Channel algunos de los hitos de su mandato.

En una pregunta posterior, y ante la insistencia para saber si ya ha declarado la emergencia, Biden, que considera el cambio climático «una amenaza existencial para la humanidad», ha respondido: «En la práctica, sí».

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha explicado en CNN que Biden se refiere con estas declaraciones a la activación de la Ley de Producción de Defensa para promover las tecnologías vinculadas a energías limpias, si bien el debate ha aumentado en los últimos meses ante la emergencias como la subida de las temperaturas o la declaración de graves incendios forestales.

Biden reforma el Código de Justicia Militar

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este viernes la entrada en vigor de una enmienda del Código de Justicia Militar que dejará en manos de fiscales militares «independientes y especializados», en lugar de los comandantes, la toma de «decisiones clave» en casos de abuso sexual, violencia doméstica y otros delitos graves que involucren a miembros del servicio activo.

La enmienda, en palabras de Biden, representa «la transformación más importante» del sistema de justicia militar estadounidense desde su comienzo en 1950 y representa un «punto de inflexión» para supervivientes del trauma del abuso sexual al desvincular sus casos de las decisiones de la cadena de mando, un obstáculo en innumerables ocasiones a la hora de denunciar su situación.

 

Desde la primera declaración de la enmienda en 2021, el Departamento de Defensa ha tenido un plazo de dos años para constituir las llamadas Oficinas de la Abogacía de Juicios Especiales, compuestas por estos fiscales que decidirán, en lugar de los comandantes, si acaban iniciando un proceso judicial para esta clase de delitos, tanto en el ámbito estrictamente militar como en la vida civil de los integrantes del servicio.

La labor de estos fiscales contribuirá, según la Casa Blanca, a «reducir también las disparidades en las sentencias de casos de violación y abuso sexual». Fuentes de la Casa Blanca estiman al ‘New York Times’ que estas oficinas podrían empezar a operar incluso a finales de este mismo año.

La comandancia militar se pasó años declarando su oposición a intentos parecidos de reforma hasta que el Pentágono aceptó finalmente en 2021 la puesta en marcha del proceso de enmienda, gracias muy en parte al impulso de la senadora demócrata por Nueva York Kristen Gillibrand, que entra finalmente en vigor a partir de este viernes, en forma de una orden ejecutiva presidencial, tras su declaración inicial en las Navidades de ese año.

Una encuesta publicada el año pasado por el Departamento de Defensa detalló que la cantidad de agresiones sexuales contra miembros del servicio denunciadas en 2021 se disparó a un nuevo máximo de 7.249, lo que representa un aumento del 13 por ciento con respecto al año anterior.

La encuesta también mostró que a pesar de los esfuerzos para abordar el problema de la agresión sexual en el Ejército las mujeres del servicio militar han perdido «significativamente» la confianza en el Ejército para dar seguimiento a sus casos o tratarlos con respeto que merecen.

Le puede interesar: Jill Biden encabeza ceremonia de regreso a la UNESCO

Julie Su, nueva ministra de trabajo en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha nombrado a Julie Su como sucesora de Marty Walsh, que anunció hace dos semanas su dimisión como ministro de Trabajo del país norteamericano para asumir la dirección ejecutiva de la Asociación Nacional de Jugadores de la Liga de Hockey.

Su, que ha trabajado como ‘número dos’ del Departamento de Trabajo desde 2021, pasará a encabezar la cartera, según ha indicado la Casa Blanca, que ha destacado que se convertirá en la primera persona de ascendencia asiática en formar parte del Gabinete de Biden.

 

El nombramiento, que se produce tras la que es la primera salida de un ministro de Biden del seno del Gobierno, llega en un momento crucial para la economía de Estados Unidos. En caso de ser confirmado, Su se convertirá en la encargada de transmitir las políticas económicas de la Administración Biden con el objetivo de «estabilizar» y «reforzar» los derechos laborales a medida que aumenta el temor a una recesión.

Biden ha alabado a Su y ha hecho hincapié en su «experiencia como líder», al tiempo que ha matizado que busca «construir una economía más fuerte y resiliente que permita compensar a los estadounidenses por su trabajo de forma equitativa».

«Espero seguir trabajando con Julie para construir una economía que funcione para la clase trabajadora, por lo que le pido con respeto al Senado que apruebe esta elección lo antes posible», ha dicho.

Por su parte, la vicepresidenta, Kamala Harris, ha destacado su «dedicación» y ha expresado que Su «entiende que el futuro de la economía depende de la construcción de una fuerza de trabajo inclusiva y bien entrenada».

Promesas de Biden ante aliados de la OTAN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido ante un grupo de dirigentes de países de la OTAN de Europa del Este que su Administración defenderá «literalmente cada centímetro» del territorio de la Alianza Atlántica, en un contexto de creciente preocupación por la posible extensión del conflicto de Ucrania.

Biden, que el lunes visitó Kiev por primera vez, ha reiterado el compromiso de Washington con la zona aprovechando una reunión en Varsovia a la que han asistido los principales responsables políticos de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Bulgaria, Eslovaquia, República Checa y Rumanía, así como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

 

El mandatario norteamericano ha insistido en que la OTAN es ahora «más fuerte» que hace un año, cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó invadir la vecina Ucrania, y ha puesto como ejemplo de esta fortaleza este foro de nueve países que precisamente surgió después de que Moscú se hiciese con el control de Crimea.

«Ahora que nos acercamos al primer aniversario de la invasión, es aún mas importante que sigamos estando juntos», ha dicho. Biden ha apuntado que el conocido como flanco este de la Alianza es «la línea de frente de la defensa colectiva», a la que ha apelado de manera clara y directa.

La región, ha añadido, «sabe mejor que nadie que lo que está en juego en este conflicto no es sólo Ucrania, sino la libertad de las democracias».

EL ARTÍCULO 5, «SAGRADO»

El Artículo 5 de los tratados de la OTAN contempla la defensa colectiva en caso de que uno de los Estados miembro de la Alianza sea atacado, un compromiso que Biden ha calificado de «sagrado». «Defenderemos literalmente cada centímetro de la OTAN, cada centímetro de la OTAN», ha recalcado.

En este sentido, ha subrayado que el compromiso de Washington con sus socios es «absolutamente claro».

«La OTAN está más fuerte que nunca»: señala Joe Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha subrayado este martes ‘in situ’ su apoyo a Polonia y ha reivindicado que «la OTAN está más fuerte que nunca», a punto de cumplirse el primer aniversario del inicio de la ofensiva militar rusa sobre la vecina Ucrania.

Biden, que el lunes visitó por primera vez Kiev, en un hito inédito al tratarse además de un país en guerra, ha querido defender ya desde Varsovia el compromiso de Washington con los aliados de la OTAN en Europa del Este. «Estados Unidos necesita a Polonia y a la OTAN tanto como Polonia y la OTAN necesitan a Estados Unidos»; ha dicho ante su homólogo, Andrzej Duda.

 

El presidente polaco, por su parte, ha aplaudido la visita de Biden a Kiev, un «gesto extraordinario» que ha «alentado la moral» de los ucranianos, y ha dicho que Polonia sigue considerando a Estados Unidos como un elemento clave en el «orden global». Duda ha apuntado, además, que la escala de Biden en Varsovia demuestra que Polonia es «segura» al margen de lo que está ocurriendo en el país vecino.

Hace un año, «Rusia decidió atacar Ucrania por completo, causando una tragedia y una catástrofe para millones de sus habitantes» y también una «crisis de seguridad y económica» que se extiende por gran parte del mundo. Millones de ucranianos han huido «de las bombas, de los asesinos, de los violadores», ha añadido Duda, que ha recibido a Biden en el palacio presidencial.

El presidente de Estados Unidos no se ha referido en sus primeras declaraciones en suelo polaco al discurso pronunciado este jueves por su homólogo ruso, Vladimir Putin, que ha anunciado la suspensión de la participación de Rusia del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START). Biden tiene previsto pronunciar un discurso más amplio a última hora del día.

«Entregue toda la ayuda necesaria»: Biden se une a la ayuda ante emergencia en Turquía

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido este lunes a Turquía «toda la ayuda necesaria» por parte de su Gobierno tras los potentes terremotos que han sacudido este lunes el país euroasiático y que han provocado también estragos en la vecina Siria.

«Estoy profundamente entristecido por la pérdida de vidas y la devastación causada por el terremoto en Turquía y Siria. He ordenado a mi equipo que siga analizando de cerca la situación en coordinación con Turquía y que entregue toda la ayuda necesaria», ha manifestado a través de su cuenta en la red social Twitter.

 

Biden ha confirmado en un comunicado que ya hay contactos con las autoridades turcas para coordinar cuanto antes esta ayuda, con la que Estados Unidos quiere contribuir en los trabajos de búsqueda y rescate de víctimas y también en la asistencia a los damnificados.

En la parte Siria, tanto la Casa Blanca como el Departamento de Estado han subrayado su apoyo a los socios humanitarios que ya están trabajando en la respuesta a la emergencia, habida cuenta de la nula relación entre Washington y el régimen de Bashar al Assad.

«Estamos decididos a hacer todo lo que podamos para ayudar a los afectados por estos terremotos en los días, semanas y meses venideros», ha dicho el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.

Biden confirma el envío de 31 tanques Abrams a Ucrania

Foto: Biden, tomada de europapress.com

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha confirmado este miércoles que enviará 31 tanques Abrams a Ucrania en un movimiento coordinado después de que Alemania haya confirmado que suministrará tanques Leopard a Kiev.

 

El envío irá acompañado, según Washington, de otras medidas, como la formación de las tropas ucranianas, con el objetivo de «mejorar su capacidad de maniobra en campo abierto» y sus capacidades militares a largo plazo.

Biden ha aprovechado su rueda de prensa para agradecer también al canciller alemán, Olaf Scholz, el envío de tanques Leopard a Ucrania. «Alemania ha estado a la altura. El canciller ha defendido la unidad (occidental) en todo momento», ha agregado.

«No es una amenaza ofensiva a Rusia», ha aclarado el mandatario norteamericano, que ha hablado este miércoles con Scholz, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y los primeros ministros de Italia y Reino Unido, Giorgia Meloni y Rishi Sunak, todos ellos países del G7.

Lula da Silva se reunirá el próximo 10 de febrero con Biden en EEUU

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá el próximo 10 de febrero con su homólogo estadounidense, Joe Biden, durante una visita a la Casa Blanca, según han confirmado fuentes gubernamentales.

 

Estados Unidos se convertirá así en el tercer país visitado por Lula tras asumir el cago el pasado 1 de enero dado que tiene previsto acudir a Argentina la próxima semana para asistir a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El mandatario viajará también a Uruguay, según ha informado la cadena de televisión G1.

En diciembre, la Casa Blanca envió a Brasil una delegación para entregar a Lula una invitación de parte de Biden para que viajase a Washington «en cuanto fuese posible». Los dos mandatarios ya han intercambiado llamadas telefónicas en las ultimas semanas, igual que sus correspondientes ministros de Exteriores, Mauro Vieira y Antony Blinken.

McCarthy asegura que Biden sabía de documentos clasificados en una de sus viviendas

Foto: tomada de

 

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, ha acusado este jueves al inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, de ser consciente de la existencia de documentos clasificados en una de sus viviendas.

Según McCarthy, el hecho de que Biden haya requerido de los servicios de su abogado para retirar los documentos de su oficina privada demuestra que el mandatario era consciente de que dichos archivos eran confidenciales.

«Creo que si llama a un abogado para retirar algo de su oficina, debe haberlo sabido con anticipación (…) Creo que tiene muchas respuestas para el público estadounidense», ha manifestado McCarthy, quien ha asegurado que el Congreso «puede obtener dichas respuestas».

La Casa Blanca ha confirmado este jueves el hallazgo de un segundo lote de documentos clasificados en el garaje de una vivienda de Delaware propiedad de Biden, criticado en estos últimos días por la gestión del material teóricamente protegido durante su etapa como ‘número dos’ en la Administración de Barack Obama.

El propio presidente ha defendido su colaboración con las autoridades, en unas breves declaraciones en los medios en las que ha insistido que siempre se ha tomado «en serio» la manipulación de los documentos oficiales. Ha explicado que el material en cuestión estaba en su «biblioteca personal», en «un garaje cerrado».

Esta polémica ha derivado en críticas a Biden por parte del Partido Republicano, así como del expresidente Donald Trump, que ha denunciado un supuesto doble rasero de las autoridades. El FBI registró el año pasado la mansión de Trump en Mar-a-Lago, Florida.

De hecho, McCarthy ha cuestionado las razones por las que no se han publicado imágenes de los documentos encontrados en dependencias de Biden, en alusión a una fotografía que sí trascendió de los archivos encontrados en Mar-a-Lago.

Por el momento, la Casa Blanca no ha respondido a las acusaciones de McCarthy sobre el supuesto conocimiento de Biden de la existencia de estos documentos clasificados en el garaje de su vivienda en Delaware.

Biden sostiene que le sorprendió el descubrimiento de documentos clasificados

Foto: tomada de europapress.com

 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sostenido este martes que le sorprendió que las autoridades del país descubrieran documentos clasificados en una oficina que utilizó durante su época como vicepresidente durante el mandato de Barack Obama.

«Me sorprendió saber que había registros del Gobierno que fueron llevados allí a esa oficina», ha afirmado el dirigente estadounidense en declaraciones a la prensa durante una cumbre trilateral de los países norteamericanos que ha tenido lugar en Ciudad de México.

Biden, además, ha insistido en que no sabe qué contienen los documentos que se han encontrado en una oficina de Washington cuando era profesor honorario en la Universidad de Pensilvania.

Sin embargo, el presidente ha asegurado que «está colaborando plenamente». «La gente sabe que me tomo en serio los documentos clasificados, la información clasificada», ha aseverado en declaraciones recogidas por la agencia Bloomberg.

Según fuentes contactadas por la cadena CNN, entre los documentos clasificados se encuentran memorandos de inteligencia de Estados Unidos y materiales informativos sobre Ucrania, Irán o Reino Unido.

Los abogados de Biden encontraron al menos una decena de documentos confidenciales antes de las elecciones legislativas de medio mandato en el Centro Penn Biden para la Diplomacia y el Compromiso Global, un ente privado del mandatario adscrito a la Universidad de Pensilvania.

En total, se habrían contabilizado al menos diez documentos confidenciales, si bien no está claro sobre qué versan o por qué motivo se encontraban en la oficina privada de Biden y no bajo custodia de los Archivos Nacionales.

López Obrador insta a Biden a terminar el «olvido» hacia Latinoamérica

Foto: tomada de notiamerica.com

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente, han mantenido este lunes una reunión en Ciudad de México donde han abordado las necesidades del continente americano en los próximos años, destacando temas como la cooperación o la migración.

 

Concretamente, el mandatario mexicano ha compartido con su homólogo su creencia de que Biden es «un gobernante humanista y visionario», motivo por el que ha subrayado la importancia de iniciar «una nueva política de integración económica y social» en el continente, según un comunicado de la Presidencia mexicana.

Para ello, López Obrador ha pedido más ayudas económicas para toda Latinoamérica, haciendo referencia al plan Alianza para el Progreso promovido por el expresidente estadounidense John F. Kennedy con el que se repartieron 10 mil millones de dólares (9.320 millones de euros) a países de toda la región.

«Sostengo que es el momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe, opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt, y comenzar con usted, porque no habría otro dirigente que pudiera llevar a cabo esta empresa, (…) una etapa nueva entre los pueblos y naciones del continente a partir del respeto y de la ayuda mutua», ha remachado López Obrador a Biden.

En este sentido, el presidente de México ha trasladado a su homólogo estadounidense que «tiene la llave» para abrir y mejorar «sustancialmente» las relaciones entre todos los países del continente americano.

«Sé que es una iniciativa compleja, polémica, y soy consciente de que su puesta en práctica implica numerosas dificultares, pero a mi juicio no hay mejor camino para garantizar el porvenir próspero, pacífico y justo que merecen nuestros pueblos, nuestros compatriotas, así como todos los pueblos del continente y las futuras generaciones», ha agregado el jefe de Estado mexicano.

«La propuesta, presidente Biden, es integral, implica consolidarnos como región económica en el mundo, fortalecer la hermandad en el continente americano, respetar nuestras diferencias y nuestras soberanías, y procurar que nadie se quede atrás y que juntos vayamos en busca de la bella utopía de la libertad, la igualdad y la verdadera democracia», ha añadido.

Con todo, Biden ha calificado a México como «un socio de verdad» y ha resaltado que cuando ambos países trabajan en conjunto con valores comunes y respeto mutuo «no hay nada» que no puedan hacer.

En respuesta a la petición de López Obrador, Biden ha recordado que en los últimos 15 años, Estados Unidos ha gastado «miles de millones de euros en este hemisferio».

«Estados Unidos brinda más asistencia al exterior que cualquier otro país, todos juntos, en todo el mundo, no solamente en el hemisferio, sino a todo el mundo», ha afirmado Biden durante su intervención.

No obstante, ha reconocido la importancia de «seguir apoyando y construyendo instituciones democráticas» en el continente.

También ha enfatizado la necesidad de hablar sobre la seguridad compartida, incluida la acción conjunta para abordar «la plaga del fentanilo, que ha matado a 100.000 estadounidenses hasta ahora». También ha resaltado como relevante la gestión de la inmigración irregular, un asunto que «ya está muy bien encaminado».

«El último cambio fundamental que ocurrió en la política global fue después de la Segunda Guerra Mundial y ahora estamos en una coyuntura totalmente distinta, estamos en un punto de inflexión, lo que hagamos en los próximos años va a cambiar cómo lucirá el mundo en las próximas décadas, y tenemos la oportunidad de hacerlo y creo que estamos en un muy buen lugar para poder hacerlo», ha agregado el presidente estadounidense.

En tanto, ha traído al presente que la responsabilidad de Estados Unidos no termina en Latinoamérica, sino que también se extiendo al centro de Europa, en Asia, en Oriente Medio, en África o el sureste asiático.

«Ojalá pudiéramos enfocarnos en solamente una región, pero nos enfocamos en múltiples regiones y en esto tenemos que trabajar. Siento confianza en que podemos hacer mucho más en los próximos años», ha aseverado.

Biden anuncia nuevas medidas migratorias

Foto: tomada de europapress.com

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este jueves que la Administración Biden pondrá en marcha nuevas medidas migratorias para recibir hasta 20.000 refugiados procedentes de América Latina y el Caribe en los próximos dos años.

 

«Estas acciones por sí solas que estoy anunciando hoy no van a arreglar todo nuestro sistema migratorio, pero pueden ayudarnos mucho a manejar mejor lo que es un desafío difícil», ha expresado, tal y como ha recogido la cadena estadounidense CNN.

Según ha informado en un comunicado la Casa Blanca, las medidas «ampliarán y agilizarán las vías legales para una migración ordenada», mientras que, por otro lado, «tendrán consecuencias para quienes no las utilicen».

«La Administración anuncia que está aumentando los recursos adicionales a la frontera y la región, ampliando sus operaciones contra el contrabando y ampliando la coordinación, así como el apoyo a las ciudades fronterizas y las organizaciones no gubernamentales», reza un comunicado.

Asimismo, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia propondrán «una nueva regulación» para alentar a los migrantes a «buscar vías ordenadas y legales para la migración» con el objetivo de «reducir el hacinamiento a lo largo de la frontera suroeste y la presión sobre el sistema migratorio».

Washington destinará 23 millones de dólares (21,8 millones de euros) en asistencia humanitaria adicional en México y Centroamérica para ayudar a los gobiernos regionales a «responder a las crecientes necesidades humanitarias y de protección de los migrantes, los refugiados y otras poblaciones vulnerables a su cargo».

Biden también ha expresado su disposición a visitar la frontera sur de Estados Unidos, concretamente El Paso, en el estado de Texas, con el objetivo de abordar la seguridad fronteriza con funcionarios locales y otros cargos.

Al ser preguntado por los periodistas sobre si visitará la frontera cuando viaje la próxima semana a la Cumbre de Líderes de América del Norte en la Ciudad de México, ha indicado que esa es su «intención». «Estamos trabajando en los detalles ahora», ha agregado anteriormente, indicando que va «a ver qué pasa» en el límite fronterizo.