Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Bolívar

Asesinan otro líder social en Bolívar

El pasado viernes 7 de febrero se registró un nuevo asesinato a un líder social en el departamento de Bolívar.

Se trata de Robinson Loaiza López, un reconocido líder social que se desempeñó como presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Golfo, en el municipio de Santa Rosa del Sur, sur de Bolívar. El asesinato se presentó en una vereda del corregimiento de Canelos, específicamente en el puente “La Potaya”, área rural de Santa Rosa del Sur, donde la víctima fue interceptada por hombres armados quienes le propinaron 10 disparos.

 

Nota relacionada: Ola de asesinato en Cartagena tiene preocupadas a las autoridades locales

Loaiza López había renunciado en días anteriores a la presidencia de la Junta de Acción Comunal, sin especificar sí la dimisión estaba motivada por alguna amenaza en su contra.

Las autoridades investigan si el homicidio podría estar relacionado con su labor como líder social en el territorio.

“Premios Gloria Triana”, un homenaje a la cultura y sus guardianes

En el marco de las actividades de celebración de los 20 años del Salón BAT de Arte Popular, y como preámbulo al Hay Festival Cartagena, en el Palacio de la Proclamación, la Fundación BAT Colombia, la Gobernación de Bolívar y el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar ICULTUR entregaron los “Premios Gloria Triana” en cinco categorías.

Los “Premios Gloria Triana”, son una iniciativa de la Fundación BAT Colombia y los cuales reconocen a personas o entidades que, desde su labor en cualquier campo, hayan contribuido a fortalecer y difundir las expresiones culturales y/o artísticas beneficiando a las comunidades.

 

“El arte y la cultura son pilares fundamentales para la construcción de identidad y el desarrollo de nuestros territorios. Desde la Gobernación de Bolívar nos enorgullece ser parte de los ‘Premios Gloria Triana’, un reconocimiento que exalta a quienes, con su talento y compromiso, transforman vidas y preservan nuestra riqueza cultural. Gloria Triana dejó un legado invaluable en la investigación y promoción de nuestras tradiciones, y hoy celebramos a quienes siguen su camino, fortaleciendo el tejido social de nuestras comunidades a través del arte y la memoria.”

Categorías y premios

Toda una vida: Que a lo largo de su vida hayan dejado huella en el campo cultural o artístico.
Premio Toda una vida a Elvira Cuervo de Jaramillo

Ex ministra de Cultura, ex Directora del Museo Nacional. Como directora del Museo Nacional llevó a Bogotá exposiciones de artistas destacados como Sorolla en gran formato, Eugene Boudin, Henry Moore, Picasso en Bogotá, Obras Maestras de la pintura europea. Colección Rau, Rembrandt y Egipto, los Guerreros de Terracota. Colección Rau, el Señor de Sipán. Llevó a nivel regional exhibiciones de una selección de colecciones a los museos de las principales ciudades de Colombia. Bajo su dirección se presentó el primer Salón BAT de Arte Popular en Bogotá.

Como ministra de Cultura presentó el Plan Estratégico 2001-2010, una carta de navegación a diez años que establece unos claros derroteros de trabajo con miras a incrementar la calidad y variedad de los servicios y a mejorar atención al público, el apoyo a los museos regionales, y así mismo, un trabajo continuo y permanente en la investigación e interpretación de los procesos sociales y culturales colombianos. Se crearon 300 bandas, escuelas municipales, se trabajó muchísimo en el Plan de Cultura y Convivencia. Así como el Plan de Lectura y Bibliotecas contó con 683 bibliotecas en todo el país.

Nota recomendada: Capturan a dos falsos policías

Transformando vidas: Que hagan parte de proyectos culturales o artísticos que le aporten a las comunidades como herramientas de resocialización, rehabilitación y reconstrucción de la memoria contribuyendo a la construcción de la paz.
Premio Transformando Vidas al Colectivo Tejedoras de Mampuján

El año 2000 el corregimiento de Mampuján en el municipio de María La Baja (Bolívar), sufrió una incursión violenta por parte de un grupo armado que obligó a sus 245 familias a desplazarse. A raíz de esto un grupo de mujeres de esta comunidad se organizaron en un Colectivo de Tejedoras que se convirtieron en las promotoras del retorno al territorio, fundando un nuevo asentamiento llamado Mampujancito.

Lideradas por Juana Alicia Ruiz, este grupo de mujeres se dedicaron a plasmar los recuerdos de los dolorosos momentos que vivieron, constituyendo la memoria colectiva de esas familias en emocionantes y originales cuadros, sin saber que estaban creando unas verdaderas obras de arte popular, las cuales se exhibieron el Museo Nacional de Colombia en la sala Memoria y Nación y ahora hacen parte del Museo de Arte y Memoria de Mampuján. Las Tejedoras de Mampuján son un ejemplo de resiliencia porque tuvieron la fortaleza de reconstruir su tejido social y de recurrir al arte como una herramienta para lograr la reparación, la reconciliación y para construir memoria histórica de su comunidad.

Ganadoras del Premio Nacional de Paz 2015 y distinguidas con La Medalla Carlos Mauro Hoyos, máxima condecoración que otorga la Procuraduría General de la Nación a una persona natural. Fueron homenajeadas en el VI Salón BAT de Arte Popular de la Fundación BAT Colombia.

Puede interesarle: Nuevo ataque con explosivos en el Valle del Cauca

A través de la transmisión de sus conocimientos en sus talleres de Arte y Memoria, fortalecen su proyecto productivo con el ingreso económico del desarrollo de estas actividades, capacitan a mujeres y hombres habitantes de los territorios PDET o población vulnerable, que también han sufrido las consecuencias del conflicto armado, la violencia, la pobreza y el desplazamiento, lo cual es una fuente de empleo para las mismas.

En el 2010 fue la primera comunidad en ser reparada y fruto de la sentencia de Justicia y Paz, (13 de diciembre de 2012), que ordenó al estado colombiano como medida de reparación colectiva y gracias a la gestión de varias entidades que impulsaron los compromisos adquiridos por el Estado se construyó el Museo de Arte y Memoria de Mampuján. El Museo ha recibido en más de un año a más de 10.000 personas y trabajan con voluntarios 40 personas

Motivando el desarrollo: Que contribuyan al desarrollo sostenible y el trabajo digno para las comunidades, que promuevan el emprendimiento y el crecimiento de las economías populares a través de proyectos artísticos o culturales.
Premio Motivando el Desarrollo a la Tienda de la Empatía

Dirigida por Claudia García Jaramillo, busca fortalecer las organizaciones comunitarias al abrirles otros canales de distribución para que sus productos puedan llegar al consumidor final”. La Tienda de la Empatía, que cuenta con plataforma virtual y tienda física en Bogotá, cerca de 60 proyectos, de 70 comunidades y organizaciones diferentes (mujeres wayú, de Mampuján, personas en proceso de reincorporación y reintegración, entre otros) y con un portafolio de más de 400 productos, provenientes de 53 organizaciones, distribuidas en las regiones Caribe, Pacifico, Andina y Amazonia. han logrado un aumento significativo en ventas. Lo que se traduce, por supuesto, en una mejor calidad de vida para cada una de esas personas, sus familias y sus pueblos.

Usando la tienda como un canal directo de comercialización, los artesanos han reportado un crecimiento en sus ingresos promedio de 170%; y un crecimiento de 196% en el número de personas participando en sus negocios. La Tienda de la Empatía también sirve como herramienta para promover los procesos de comercialización para los emprendimientos identificados y fortalecidos en los procesos de desarrollo integral liderados por la empresa.

Otro proyecto es recaudar 100 millones de pesos para restaurar el Bosque Seco Tropical por medio de la Reserva Natural Morrocoy, Santuario de Paz y vida silvestre, promoviendo la conservación, investigación y reconciliación.

Comunidades beneficiadas

Comunidad de Yotojorotshi en la Guajira: Retoma el tejido tradicional Wayuu. El respeto por la cosmovisión plasmada por cada tejedora también es sello primordial de los productos de Yotojorotshi que encierran en sus trazos una mitología que ha pasado por tradición oral a través de muchas generaciones. Hoy trabajan 25 artesanas en un proceso de comercio justo, para dignificar su trabajo, mejorar la calidad de vida de sus familias y convertirse en un territorio de equidad. La comunidad de Yotojorotshi lleva la fuerza de la mujer Wayúu que ha logrado mantener una de las pocas sociedades matriarcales que quedan en el mundo.

Artesanías de San Jacinto: Hamacas de San Jacinto, elaboradas a mano en telares verticales, de acuerdo a los saberes ancestrales y los saberes aprendidos de madres, tías y abuelas. San Jacinto, Bolívar, es considerado como la “cuna de la hamaca” y uno de los primeros centros artesanales de la costa atlántica colombiana.

Asociación de Mujeres Sembrando vida: Organización de 12 mujeres que se formaliza en el 2018 y que se crea con el propósito de apoyar a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Con el apoyo de otras organizaciones defensoras de derechos humanos logran una sentencia que permite una reparación para las mujeres víctimas de violencia sexual en El Salado. Su propósito es apoyar causas sociales, derechos humanos y la equidad y derechos de las mujeres.

Hamaescol: La hamadora es la fusión entre hamaca y la mecedora costeña, son un diseño exclusivo del prestigioso arquitecto Simón Hosie, ganador del premio nacional de arquitectura. Producidas y comercializadas por un grupo de hombres de El salado Bolívar, corregimiento que sufrió una de las peores masacres en la historia de Colombia y que con su trabajo lograron dignificar la región, reconstruir su tejido social y convertir este proyecto en una gran alternativa económica y amigable con el medio ambiente.

Armatta: Creaciones étnicas, es una que trabaja con fibras naturales, conecta sus productos, con las riquezas de la cultura afro, elabora accesorios artesanales, decorativos y medicina complementaria, llevando los conocimientos ancestrales de la región del pacifico a toda Colombia, su alto nivel de calidad y cualidades nos convierten en los productores de artículos de manufactura nacional con un apariencia innovadora y única.

Preservando la vida: Que promuevan la preservación del medio ambiente a partir de procesos artísticos o culturales que se relacionen con desarrollo de valores fundamentales para la convivencia, respeto y comprensión de la naturaleza en el ámbito de un desarrollo humano sostenible.

Premio Preservando la Vida a Eduardo Butrón Hodwalker

Eduardo Butrón Hodwalker es un artista plástico de Magangué, a orillas del río Magdalena, con una amplia experiencia como ambientalista y gestor cultural. La mezcla entre anfibio y Caribe le permite apropiarse de esa simbología de la cultura ribereña, para generar una obra profunda y transgresora que motiva a pensar sobre el impacto que nuestros actos inconscientes causan en el medio ambiente.

Para realizar sus obras, utiliza deshechos que recoge del mar, los ríos y las ciénagas, dándole vida a sus creaciones con un alto contenido ecológico y pedagógico. Sus obras son una mixtura de salitre y tierra, hierro y plásticos reciclados, madera y desechos orgánicos, combinando diferentes técnicas para construir obras y acciones que revitalizan el paisaje urbano y rural resignificándolos en nuevas narrativas.

Artista Ganador del primer premio del VI Salón BAT de Arte Popular, y fue el artista homenajeado en el VII salón BAT de arte popular, Colombia y el medio ambiente.

Ha liderado más de 30 proyectos de obras monumentales en el espacio público como murales y esculturas, trabajando con las comunidades de recicladores y con la ciudadanía, así como el proyecto Extramuros con la población privada de la libertad que ha desarrollado la Fundación BAT.

Motivando la creación: Que desarrollen proyectos educativos no formales que se fundamenten en procesos artísticos y/o culturales.

Premio Motivando la Creación a la Fundación Coral Tierra Bomba

En medio de la pandemia que afectó gravemente las poblaciones más vulnerables de Cartagena, incluyendo la zona insular y debido a los conatos de pandillas en la isla, el maestro Edgar Ávilan tuvo la iniciativa de crear una escuela de música que permitiera a sus miembros adquirir habilidades que los sensibilizaran en el aprendizaje artístico, la práctica del canto e instrumentos y al mismo tiempo visibilizaran las necesidades de una comunidad que históricamente se ha encontrado en condiciones de abandono.

Cuenta con el apoyo de la Armada de Colombia, entidad que respalda de manera irrestricta el proyecto musical desarrollado con niñas, niños y jóvenes escolarizados y en Universidades, nativos de la Isla de Tierra Bomba y Bocachica, así mismo, se unieron instituciones como el Ministerio de Cultura, Secretaría de Educación y la Alcaldía de Cartagena a través de sus Gestora Social quien ha sido una gran aliada del proyecto.

Son una organización sin ánimo de lucro que busca a través de mecanismos pedagógicos de difusión y culturales, crear las condiciones necesarias para promover el perfeccionamiento de las habilidades artísticas, deportivas, medioambientales y de civilidad de la infancia y juventud de la isla de Tierra Bomba, tanto como herramienta laboral potencial, como de visibilización de la cultura autóctona en sus logros y complejidades.

«Estos premios representan el reconocimiento al esfuerzo de artistas, gestores y comunidades que han hecho de la cultura un motor de transformación. Desde ICULTUR reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y el apoyo a iniciativas que dignifican y visibilizan las manifestaciones culturales del país. Aplaudimos el trabajo de la Fundación BAT Colombia y de todos los galardonados, cuyo impacto se refleja en el fortalecimiento de la identidad y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.”. Afirmó Lina Rodríguez, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar.

Beneficiarios

Actualmente la Coral Tierra Bomba tiene más de 80 estudiantes. Las familias de estos estudiantes ven transformadas sus vidas como consecuencia de la actividad artística de sus integrantes más jóvenes, resultado de los intercambios culturales que han tenido sus hijos con otros grupos artísticos y la transformación del comportamiento social y familiar que ha mejorado su interacción con el circulo social y expansión de este, la utilización del tiempo libre de forma positiva para adquirir nuevas habilidades y herramientas que les permitirán un mejor futuro.

Magangué se prepara para las Fiestas de la Candelaria

Magangué se prepara para vivir las esperadas Fiestas en Honor a la Virgen de la Candelaria 2025, un evento que combina tradición, cultura y entretenimiento, atrayendo a locales y visitantes en un ambiente cargado de alegría y fervor. Esta festividad, emblema de la región, destaca por su programación diversa y de alta calidad, consolidando a Magangué como un referente de las celebraciones en el Caribe colombiano.

Uno de los momentos más destacados de esta edición será el concierto de la reconocida artista Maia, programado para el sábado 1 de febrero en la plaza de la catedral Nuestra Señora de la Candelaria. Maia, una de las voces más icónicas de la música latina, ofrecerá un espectáculo inolvidable que promete cautivar a todos los asistentes. Con una trayectoria de más de una década, Maia ha sabido reinventarse al fusionar ritmos tradicionales latinoamericanos con elementos modernos, creando un estilo único que trasciende fronteras. Este concierto será, sin duda, una experiencia inolvidable para quienes asistan a esta gran celebración.

 

Nota recomendada: A&E trae para Latinoamérica ‘Sumergidos’

Las Fiestas en Honor a la Virgen de la Candelaria 2025 llegan a Magangué como una ocasión especial para celebrar la fe, la tradición y la riqueza cultural que caracteriza a esta tierra. Este evento emblemático une a la comunidad en un ambiente de devoción y alegría, resaltando el orgullo de ser magangueleño.

El gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, expresó: “Las Fiestas de la Candelaria son una oportunidad única para honrar nuestras tradiciones y reafirmar la riqueza cultural de Magangué. Invitamos a todos los ciudadanos y visitantes a disfrutar de esta programación llena de fe, arte y alegría, que nos une como comunidad y destaca el orgullo de ser magangueleños.”

Dentro de la programación, se destacan actividades que celebran las tradiciones más auténticas de la región. Uno de los eventos más esperados es el taller de cocina «Magia de sabores, cocina de inspiración», dirigido por el prestigioso chef Juan del Mar. Este espacio, diseñado especialmente para las matronas de Magangué, se realizará los días jueves 30 y viernes 31 de enero en el Club Campestre. El objetivo del taller es exaltar la importancia de la gastronomía tradicional y fortalecer el legado culinario de quienes preservan las recetas más genuinas de la región.

Puede interesarle: Es 1Win la Mejor Elección para los Jugadores Colombianos?

Otro acto significativo es el tradicional encuentro entre la Virgen de la Candelaria y San José, un recorrido cargado de simbolismo y devoción. La procesión partirá del Centro Pastoral San José, recorrerá la calle Colombia, pasará por la parroquia San Pío X, Merca Ya y la calle Domingo Guardiola, para finalizar en la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria. Este emotivo trayecto une a la comunidad en un acto de fe y esperanza.

Lina Rodríguez, directora de ICULTUR, destacó la relevancia de esta celebración: “Las Fiestas de la Candelaria en Magangué son un reflejo del alma de nuestro pueblo, un homenaje que va más allá de la fe y que resalta nuestra identidad cultural. Estas festividades son un legado invaluable que debemos proteger, pues fortalecen nuestras raíces y visibilizan el talento y las tradiciones que hacen de Bolívar un territorio único. Desde ICULTUR, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar y promover estas expresiones que enriquecen el patrimonio cultural del departamento y del país.”

Magangué se prepara para vivir días inolvidables en los que la tradición, la cultura y la fe se unen para rendir homenaje a su patrona, consolidando a esta celebración como un tesoro de la región y del corazón de su gente.

Fiscalía imputa cargos a coronel (r) del Ejército por el asesinato de un líder social

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos al coronel en retiro del Ejército Nacional, José Alejandro Castro Cadavid, quien habría dado la orden de ejecutar la acción criminal a la subestructura Arístides Manuel Meza Páez del ‘Clan del Golfo’.

De acuerdo con la investigación, el oficial en retiro sería uno de los articuladores principales del ‘Clan del Golfo’ en esa zona del país. Al parecer, consideraba al líder social como un opositor del grupo armado ilegal por el liderazgo que ejercía y las denuncias que interponía en su condición de presidente de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar (Agromisbol).

 

Previamente, el líder había recibido varios panfletos amenazantes a nombre de este grupo ilegal. Sin embargo, no se detuvo y continuó con su actividad social. En respuesta, el coronel en retiro presuntamente dispuso que hombres armados lo interceptaran en la puerta de su lugar de residencia y le dispararan, como efectivamente sucedió.

El coronel en retiro deberá enfrentar cargos por los delitos de homicidio agravado, concierto para delinquir agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Por este asesinato la Fiscalía ha judicializado a cuatro personas, tres hombres y una mujer, que se encuentran privados de la libertad en centro carcelario. Una de ellas aceptó su participación en el crimen.

Ministro del Interior confirma plan de seguridad para el norte del Cauca y sur de Bolívar

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó que el Gobierno Nacional viene trabajando en conjunto con la Fiscalía, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia y la cooperación internacional en un plan piloto en el norte del Cauca y el sur de Bolívar donde participarán además los alcaldes para garantizar la seguridad en estos territorios.

Este plan incluye una inversión importante en seguridad y en protección de quienes trabajan por la paz y el desarrollo ambiental y económico de estas regiones.

 

«Estamos trabajando intensamente para que este plan piloto lo extendamos en todo el país porque el Estado colombiano debe ser la garantía de la seguridad y la integridad de quienes cumplieron con el acuerdo», afirmó.

Reiteró además que quienes no cumplan con la paz ni estén dispuestos a dejar las armas se someten a la persecución del Estado.

Nueve militares heridos en ataque con bomba

Imagen de referencia

Nueve soldados del Ejército de Colombia han resultado heridos en un ataque con bomba perpetrado en el municipio de Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar.

 

Los militares, adscritos a la Primera División del Ejército, realizaban movimientos tácticos en el corregimiento de San Lucas, para asegurar la zona y garantizar la seguridad de los habitantes, según ha informado la cadena Caracol Radio.

Individuos armados arrojaron entonces un artefacto explosivo contra los militares. Tres de los nueve militares lesionados necesitaron de una intervención médica urgente y fueron por ello trasladados por vía aérea a Barrancabermeja, Santander, ha explicado el secretario de Seguridad de Bolívar, Manuel Berrío.

«Se hizo un movimiento táctico para asegurar la zona. El problema de esto es que cuando se hace este tipo de operaciones quedan vulnerables nuestras tropas porque quedan visibles. Esto lo aprovecharon los criminales para arrojarles un artefacto explosivo a nuestros uniformados, tres de los nueve soldados heridos necesitan atención hospitalaria y están siendo evacuados vía aérea hacia el municipio de Barrancabermeja», ha relatado.

En este ataque ha muerto uno de los perros antiexplosivos del Ejército. «Una canina táctica de antiexplosivos falleció, es una labradora de nombre Kathy», ha indicado Berrío.

La zona es escenario de constantes enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo desde hace varias semanas. «Estamos haciendo un movimiento de tropas para reforzar la seguridad en la zona, a los grupos criminales no les gusta que estemos allí, pero vamos a permanecer con la fuerza pública», ha añadido Berrío.Copiar al portapapeles

Gobernador de Bolívar quiere replicar iniciativas de seguridad en Sincelejo

Tras una reunión de coordinación institucional entre el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña y el equipo de gobierno del gobernador de Bolívar Yamil Arana, se acordó una colaboración para que en los municipios bolivarenses se busque replicar el modelo de seguridad integral denominado, Sincelejo Ciudad Segura, que encumbró a la capital de Sincelejo como la más segura del país.

«Buscaremos replicar sus métodos en los municipios del departamento. Me da alegría que nuestra región caribe tenga gobernantes tan comprometidos» dijo el gobernador de Bolívar Yamil Arana a través de su cuenta de X.

 

«Es todo un honor para nuestra administración, poder compartir con su equipo de gobierno nuestro modelo de seguridad» declaró el alcalde de Sincelejo Yahir Acuña.

Y agregó: «Esperamos que nuestro modelo sea de utilidad para mejorar la seguridad del departamento de Bolívar y sus municipios»

El mandatario de Sincelejo recordó que la única forma de lograr estos resultados contundentes contra la criminalidad, es la unión de todas las instituciones, pero por encima de todo, un protagonismo activo de la ciudadanía.

En este modelo de seguridad que se ha implementado en Sincelejo participan no solo la Alcaldía Municipal sino además la Policía Nacional de Colombia, entidades relacionadas con los temas de seguridad y convivencia de Sucre, las Fuerzas Militares y la Fiscalía General de la Nación. Se ha logrado la colaboración de la ciudadanía a través de la participación de líderes comunales, barriales, la iglesia y también de la empresa privada.

Tres hombres fueron señalados de prostituir a menores de edad en Bayunca (Bolívar)

Una investigación de la fiscalía general de la Nación permitió evidenciar la existencia de un establecimiento nocturno ubicado en el corregimiento de Bayunca, jurisdicción de Cartagena (Bolívar), donde al parecer se ofrecían servicios sexuales con mujeres mayores y menores de edad.

Mediante diligencias de registro realizadas a ese lugar por parte de la Policía Nacional fueron capturados Kleyner de Jesús Nieto Miranda de 23 años, Wilberto Cabeza Torreglosa de 31 y Carlos Arroyo Sánchez de 28, quienes manifestaron ser los administradores del bar.

 

En el operativo fue rescatada una extranjera de 16 años que fue hallada en dicho establecimiento. Ante un juez de control de garantías la Fiscalía les imputó los delitos de estímulo a la prostitución de menores y proxenetesimo con menor de edad. Ninguno aceptó su responsabilidad. Su reclusión se llevará a cabo en la Cárcel San Sebastián Ternera de Cartagena.

Gobernador de Bolívar convocó a un PMU por nueva emergencia en La Mojana

El gobernador de Bolívar Yamil Arana, convocó a un Puesto de Mando Unificado para atender la emergencia provocada en el municipio de San Jacinto del Cauca, tras un segundo rompimiento en el dique del sector Caregato en La Mojana.

«Hemos convocado un Puesto de Mando Unificado para revisar y tomar acciones debido a las emergencias que se han presentado en algunos municipios del departamento, también para lograr iniciativas que nos ayuden a mitigar el riesgo de desastres, seguimiento en tiempo real y por supuesto tener respuesta ante cualquier nuevo suceso», escribió el mandatario local en su cuenta de X.

 

La región vive una crítica situación luego de que las fuertes lluvias provocaran el desbordamiento del rio Cauca en el sector de Caregato, provocando una emergencia por desastres naturales.

De acuerdo con Fedegan, más de 300.000 cabezas de ganado se han visto afectadas por la emergencia y pide al Gobierno Nacional medidas urgentes para proteger la economía de la región.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riegos de Desastres, Carlos Carrillo, ha visitado el sector en dos ocasiones junto a un equipo de técnicos quienes han observado falencias en la construcción del dique, determinando que es necesario reforzar los trabajos.

El presidente Gustavo Petro por su parte solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar el contrato para la construcción de este muro de contención.

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció fuerte inversión en Bolívar para temas de salud

El Ministerio de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció una inversión de $27.237 millones para municipios del departamento de Bolívar como San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Magangué, María la Baja y Cartagena, en donde se instalarán 135 equipos básicos de salud para mejorar el acceso y fortalecer la prevención.

“En Cartagena tenemos 62 equipos básicos de salud, 500 personas profesionales de la salud visitando los barrios pobres, vulnerables de la ciudad, y 162 equipos que con los secretarios de salud departamental y distrital que nos acompañan, como el gobernador de Bolívar y el alcalde de Cartagena han designado profesionales que están comprometidos en la transformación de la salud de Bolívar y de Cartagena, vamos a llegar a los rincones más alejados y necesitados de esta región”, indicó el funcionario.

 

Serán $2.391 millones para proyectos de infraestructura y dotación. Se destinaron además $4.713 para el transporte asistencial, es decir, la compra de ambulancias que faciliten la movilidad de pacientes.

Brutal crimen de una joven madre de cinco hijos en Bolívar

El cuerpo de la venezolana, Delimir Colmenares, fue hallado en en aguas del Río Magdalena, en jurisdicción del municipio de Regidor, en el sur de Bolívar. La joven reportada como desaparecida desde el pasado 24 de febrero.

La última vez que la vieron con vida fue el pasado 24 de febrero, en momentos en que salía de su casa en el municipio de San Pablo, Bolívar. La mujer se encontraba con su pareja sentimental a quien encontraron muerto una semana después, hecho que prendió las alarmas.

 

El cadáver del esposo de Colmeneres fue encontrado flotando en las aguas del Río Magdalena, muy cerca de San Pablo. Quienes les conocieron aseguran no saber si tenían conflictos de tipo personal con alguien o si eran víctimas de extorsión o amenazas. Delimar era madre de cinco hijos, todos menores de edad.

Ejército destruye artefactos explosivos en el sur de Bolívar

La Fuerza de Tarea Conjunta Marte en el sur de Bolívar, ubicaron tres artefactos explosivos improvisados al parecer instalados por la compañía Tito Marín, del ELN.

Los hechos se registraron sobre la vía que conduce al sector de la Ye de San Luquitas, en el municipio de Morales; en el lugar los soldados reportaron el hallazgo de tres artefactos explosivos, uno de ellos tipo cilindro y dos bolardos de cemento que contenían los explosivos, además de 80 metros de cable. Este material se encontraba oculto entre la vegetación a un costado de la vía con un sistema de activación por cable de mando.

 

Las tropas activaron de manera inmediata los protocolos de seguridad, y, luego de verificar el lugar, el Grupo de Explosivos y Demoliciones (EXDE) destruyó de forma controlada los artefactos explosivos.

Masacre en Bolívar dejó a tres víctimas mortales

La violencia continúa aterrorizando a la población civil en la Costa Caribe y este fin de semana se presentó otra nueva masacre que dejó como víctima a tres personas.

Dos hombres y una mujer de las que se desconoce su respectiva identidad, fueron asesinados en el municipio de Morales (Bolívar). Se habla que un menor de edad pudo haber sido una de las víctimas.

 

Con esta ya son 6 las masacres que se han reportado en Colombia para 2024. En la zona donde ocurrieron los hechos operan grupos armados ilegales como las AGC, el ELN y el Estado Mayor Central de las FARC-EP, además de bandas criminales.

Le puede interesar: Masacre dejó a 3 personas muertas en el Cesar

*Foto: Imagen ilustrativa de Pexels

Funcionario de Bolívar tuvo que renunciar tras denuncia por hacer trío en baño público

Desde este marte es gobernador de Bolívar, Yamil Arana, pidió la renuncia de su secretario de Hacienda Iván Borrero por la denuncia de su supuesta participación en un trío sexual hecho en baño público.

Los hechos fueron denunciados por una miembro del Country Club de Sabanilla en el municipio de Puerto Colombia (Atlántico).

 

La denuncia señala que Borrero, su esposa y otra mujer más participaban de un trío en uno de los baños de mujeres en el recinto.

Por este hecho, Borrero tuvo que presentar su carta de renuncia mientras se esclarece el escándalo. Este puesto él lo había tomado el pasado 1 de enero y también había sido subdirector de presupuesto en la con la exgobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.

Le puede interesar: Turistas españoles fueron amenazados en Cartagena

*Foto: Country Club de Barranquilla

El Royal Caribbeean regresa a Cartagena

Entre el 17 de diciembre y el 4 de abril de 2024, Royal Caribbean Group realizará una operación de embarque compartida con Panamá una vez a la semana. Los pasajeros podrán abordar directamente el barco desde la capital de Bolívar.

El buque insignia de esa compañía, el Rhapsody Of The Seas, con una capacidad para 2.000 pasajeros y 795 tripulantes, será el que realice el itinerario y conexión interpuerto con Panamá, alternando entre cruceros de siete días con escala en Cartagena.

 

El regreso a embarque del Royal Caribbean Group, “no solo implica la reactivación de esta fase esencial de la experiencia de crucero en la ciudad, sino que también inyecta nueva vitalidad al turismo en la capital de Bolívar”, indicó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia. 

Que Royal Caribbean retome las operaciones de embarque brindando así más oportunidades para los colombianos, es muy positivo para el turismo, expresó Alfonso Salas Trujillo, Gerente General Grupo Puerto de Cartagena.