Ir al contenido principal

Etiqueta: Bolsonaro

Un exministro de Bolsonaro asegura que el presidente «hará lo mejor» para Brasil hasta el final de su mandato

Foto: tomada de notiamerica.com

El gobernador de Sao Paulo y exministro de Infraestructura, Tarcísio Gomes de Freitas, ha asegurado que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, «hará lo mejor posible» para el país «hasta el final de su mandato».

 

Cuestionado por el silencio de Bolsonaro tras certificarse su derrota en las elecciones, Gomes de Freitas ha reconocido «entender la situación» por la que atraviesa el mandatario, pues ha tenido que hacer frente a «crisis muy duras».

Asimismo, ha puesto en valor el resultado obtenido por Bolsonaro en los comicios y le ha encumbrado como «el gran líder de la derecha» al contar con «un legado de 59 millones de votos», según recoge el diario ‘O Globo’.

«Hizo senadores, hizo gobernadores, hizo diputados federales. Creo que no podemos considerar este resultado como una derrota en absoluto», ha dicho el que fuera ministro con Bolsonaro hasta que renunció al cargo a finales de marzo para presentarse a los comicios estatales de Sao Paulo.

Gomes de Freitas se ha proclamado vencedor en las elecciones de Sao Paulo, donde con un 55 por ciento de los votos ha sido designado como nuevo gobernador por delante de su rival, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT).

Bolsonaro, por su parte, ha perdido las elecciones presidenciales celebradas este domingo en las que optaba a la reelección. El mandatario se ha visto escasamente superado por su rival, el expresidente y candidato del PT, Luiz Inácio Lula da Silva, quien a partir de enero iniciará su tercer mandato.

La euforia cae entre los simpatizantes de Bolsonaro y «pinta un clima» de derrota

Foto: tomada de notiamerica.com

Jair Bolsonaro «pintó un clima» para esta segunda vuelta de las elecciones de Brasil muy dispar del que pretendió. El optimismo que cundió después de que las encuestas le subestimaran en primera ronda y de que incluso a medida que se acercaba la cita definitiva de este domingo algunas pronosticaran un empate técnico, se ha desinflado con los últimos sondeos, que le colocan hasta siete puntos por debajo de su antagónico, Luiz Inácio Lula da Silva.

 

Conscientes de ello, el equipo de Bolsonaro ha pedido incluso que se aplace la cita de este domingo alegando, sin pruebas, que habrían sido perjudicados en la distribución de propaganda electoral en las estaciones de radio del Nordeste, un bastión inexpugnable de Lula ante el cual el todavía presidente no puede siquiera compensar con los resultados de otras regiones.

La denuncia fue desestimada por el Tribunal Superior Electoral (TSE) por carecer del más «mínimo indicio de pruebas». Descontento con el fallo, Bolsonaro volvió a lanzar insinuaciones golpistas y se reunió de urgencia con altos mandos militares, anunciando que iría «hasta las últimas consecuencias» en este asunto.

El miedo a que no reconociera los resultados de estas elecciones ha estado sobrevolando desde hace varios meses, coincidiendo con la salida de prisión del expresidente Lula y con ello la recuperación de sus derechos políticos.

Poniendo en tela de juicio el sistema electoral, Bolsonaro ha calentado los ánimos entre la parte más extrema de su electorado, por lo que ahora el temor está en que se produzcan posibles episodios de violencia electoral, más después del caso de su antiguo aliado en el Congreso del que reniega ahora, Roberto Jefferson, quien recibió a tiros a la Policía cuando iba a ser detenido por violar las condiciones de sus arresto domiciliario.

La euforia que se había instaurado en el cuartel general de Bolsonaro en las últimas semanas coincidiendo con una mejora en los sondeos quedó en nada hace unos días cuando la última encuesta de Datafolha mostró el desgaste que habría sufrido.

Bolsonaro volvió a ser su peor enemigo cuando contó que hace unos años se le presentó la ocasión («pintó un clima») de entrar en una casa repleta de menores venezolanas «de 14, 15 años, todas muy guapas», de las que insinuó que estarían ejerciendo la prostitución. Unas declaraciones para azuzar el fantasma de la Venezuela del chavismo para atacara a Lula.

Bolsonaro aspira este domingo a permanecer otros cuatro años al frente de Brasil tras una primera legislatura marcada por su gestión negacionista de la pandemia, sus ataques continuos a las instituciones democráticas, el pábulo que ha dado a las noticias falsas y una vuelta con la que no contaba, la de Lula da Silva.

Bolsonaro, de 67 años, ha prometido que seguirá con las mismas políticas de los últimos cuatro años, en especial aquellas relacionadas con la privatización de empresas estatales estratégicas, como la energética Petrobras, con la que espera hacer posible una de sus promesas de campaña, tener el combustible más barato del mundo.

Representante de los sectores más conservadores de Brasil, no ha escondido nunca su admiración por la dictadura militar brasileña (1964-1985), ha ido pasando por una decena de fuerzas políticas hasta que a finales del año pasado se unió a las filas del Partido Liberal (PL) para poder lanzar su candidatura.

A lo largo de estos cuatro años Bolsonaro ha hecho de la lucha contra la corrupción su principal bandera política y se ha presentado en campaña como el autor de que el país haya logrado reducir la pobreza gracias a los programas de ayudas sociales que garantizan apoyo financiero a las familias pobres, aunque estas apenas duraron unos meses en plena pandemia.

Su gestión de la crisis sanitaria ha sido ampliamente criticada tanto fuera como dentro del país, tanto que ocasionó una investigación parlamentaria que concluyó que habría cometido hasta nueve delitos. No solo minimizó su alcance, llegó a calificar la enfermedad de «gripecita», sino que además recomendó el uso de remedios ineficaces por delante de la vacuna, cuya compra retrasó.

El presidente brasileño encara sus aspiraciones de reelección con al menos seis causas pendientes en el Tribunal Supremo y el Tribunal Superior Electoral (TSE), organismos contra los que ha intensificado en los últimos meses sus ataques, coincidiendo con la recuperación de los derechos políticos del expresidente Lula.

Su triunfo en los comicios de 2018 se produjo en un contexto repleto de arbitrariedades judiciales, entre ellas la detención del propio Lula, que como ahora, partía con ventaja en las preferencias de los brasileños. El Tribunal Supremo concluyó en 2021 que el proceso contra el expresidente, instruido por el que luego fue ministro de Justicia de Bolsonaro, Sergio Moro, fue parcial e injusto.

Los grupos que más rechazan a Bolsonaro son los desempleados, los negros, los estudiantes, los jóvenes y las mujeres, un sector, este último, que su equipo de campaña ha intentado seducir sin éxito a través de la figura de la primera dama, Michelle Bolsonaro, el perfil de mujer –cristiana evangélica conservadora que rechaza la agenda feminista– en el que todavía puede rascar a algunos votos.

La cuestión indígena es otro de los asuntos que se le han reprochado, si bien es cierto que estas comunidades han venido denunciando el abandono de gobiernos anteriores. No obstante, las políticas de demarcación de tierras fueron olvidadas bajo su mandato, en cuyos primeros dos años se produjo un fuerte aumento de las invasiones, asesinatos, así como de la explotación ilegal de recursos.

Bolsonaro asegura que Lula rechaza debatir con él por su «impotencia sexual»

Foto: tomada de notiamerica.com

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha asegurado que su rival en la segunda vuelta de las elecciones, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó debatir con él este viernes frente a las cámaras de la cadena SBT por su «impotencia sexual».

 

En un encuentro este viernes en Sao Paulo con varios luchadores de artes marciales mixtas, entre ellos auténticas celebridades de este deporte, como José Aldo, Maurício Rua, o Fabrício Werdum, Bolsonaro ha afirmado que cree que Lula tuvo «escalofríos» cuando en el último debate electoral le puso la manos en la espalda.

«Es impotente, sí. Creo que cuando le puse las manos en la espalda, tuvo medio escalofríos», se ha jactado Bolsonaro entre las risas de su público en referencia a uno de los momentos más comentados del último debate televisado que mantuvieron.

No es la primera vez que Bolsonaro recurre en sus discursos a cuestionar el desempeño sexual de sus adversarios, o bien a intentar ensalzar el suyo propio, como cuando en la celebración de este año por el Día de la Independencia intentó sin éxito que la multitud entonase ‘imbrochável’, que podría traducirse como aquella persona de capacidades sexuales sobresalientes.

Durante el encuentro, Bolsonaro ha señalado que «a pesar de la pandemia», Brasil está siendo «ejemplo mundial» en materia económica. «Todo va saliendo bien, gracias a dios, en función obviamente del pueblo alegre, feliz, trabajador, que comienza a conocer su potencial», cuenta el diario ‘O Globo’.

Bolsonaro también ha tenido un guiño para su público, cuando la diputada Carla Zambelli, ha prometido que la Cámara de Representantes sacará adelante este año un proyecto para incluir el jiu-jitsu en las escuelas brasileñas.

El TSE de Brasil investiga al hijo de Bolsonaro por presuntamente difundir ‘fake news’

Foto: tomada de Semana.com

El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil ha anunciado la apertura de una investigación por presunta desinformación por parte de Carlos Bolsonaro, hijo del presidente Jair Bolsonaro y concejal municipal de Rio de Janeiro.

 

El inspector general Benedito Gonçalves ha determinado la investigación contra Bolsonaro por su participación en presunta difusión de ‘fake news’, informa G1.

Asimismo, el TSE incluye en la lista de personas a investigar a perfiles de simpatizantes de la familia de Bolsonaro, incluido el propio presidente, candidato a la reelección.

Gonçalves ha dado al concejal tres días para que presente información sobre el presunto uso de sus redes sociales con fines político-electorales.

Según el inspector, los sospechosos habrían difundido información errónea sobre el proceso electoral, de forma que la divulgación de dichos datos identificados habrían podido constituir delitos de abuso de poder político, poder económico y mal uso de los medios de comunicación.

En la decisión, Gonçalves ha afirmado que la evidencia de difusión masiva y desinformación tienen como objetivo al principal candidato a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva, después de que este mismo hubiese afirmado que había un «ecosistema de desinformación».

«El material presentado por la campaña de Lula da densidad a hechos públicos y notorios relacionados con el trabajo en las redes de Carlos Bolsonaro y varios simpatizantes del actual presidente, evidencia una acción concertada para la difusión masiva y la desinformación, que tiene como blanco principal al candidato Lula da Silva», sostiene el TSE.

Además, el inspector ha ordenado a las plataformas digitales como YouTube que suspendan la transferencia de recursos a cuatro canales bolsonaristas por propagación de contenidos falsos contra el líder del Partido de los Trabajadores (PT) hasta que concluyan las elecciones, tras el 30 de octubre.

La campaña sucia se instala en la última parte de las elecciones de Brasil

Foto: tomada de europapress.com

La última parte de la campaña presidencial en Brasil parece haberse enfangado más de lo previsto para las capacidades de un Tribunal Superior Electoral (TSE) que no solo no para de recibir demandas de ambas candidaturas, en especial desde el Partido de los Trabajadores (PT), exigiendo la retirada de propaganda electoral irregular, sino que se ha mostrado incapaz de hacer efectivos fallos anteriores.

 

Así, la mayoría de los vídeos electorales que el TSE ha ordenado retirar tanto al equipo de campaña del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, como a la del candidato a la reelección, Jair Bolsonaro, para evitar la desinformación siguen en el aire y acumulan en algunos casos más de tres millones de visualizaciones.

Entre el 8 de agosto y el 9 de octubre, el TSE ha recibido 87 peticiones para suspender o retirar propaganda electoral, de las cuales 62 llegan desde el PT, que ha logrado que los tribunales le den la razón en la mitad de los casos presentados.

La guerra sucia contra el PT ha sido muy diversa, desde que Lula persigue cristianos, a que fomenta el consumo de drogas entre los jóvenes, o pretende cerrar los medios de comunicación o colocar a antiguos aliados, hoy presos, en el poder.

Por su parte, el presidente Bolsonaro se ha prodigado menos en esta cuestión de reclamar a la justicia electoral por la supuesta difusión de noticias falsas por parte de su rival en su contra. Solo siete veces ha pedido la intervención del TSE, que eso sí, ha fallado a su favor en cinco ocasiones.

Sin embargo, los fallos del tribunal son normalmente ignorados. Así, aunque el TSE, por ejemplo, ha ordenado la retirada de un vídeo en el que se asocia a Bolsonaro con el canibalismo por considerarlo descontextualizado, se puede seguir encontrando en varias plataformas de redes sociales.

Más de 242.000 visualizaciones tiene un vídeo en Facebook titulado ‘Bolsonaro admite canibalismo y comer carne de indígena’. La misma publicación ha alcanzado las 800.000 visitas en el perfil de Twitter del diputado André Janones, aliado de Lula, quien también ha visto como una grabación editada por el socio de su rival, Nikolas Ferreira, y que le asocia con el consumo de drogas entre los jóvenes ha sido visto al menos 493.000 veces en el Facebook de Flávio Bolsonaro.

Ese vídeo, ya retirado de Facebook, sigue estando disponible en Twitter en algunas cuentas afines a Bolsonaro, entre ellas la del candidato frustrado a diputado Jouberth Souza. Él es uno de los centeneras de usuarios de redes sociales que comparten este tipo de publicaciones una vez han sido retiradas de las cuentas originales, las cuales suelen dejar claro a sus seguidores la necesidad de difundir este material para contrarrestar las decisiones judiciales.

Mientras tanto, la guerra sucia y las campañas de desinformación continúan. La última entre los bolsonaristas consisten en sacar un mensaje oculto de apoyo al crimen en las iniciales de una gorra que Lula utilizó en un acto de campaña en una favela de Río de Janeiro, mientras que desde el PT han editado un vídeo para televisión en el que se muestran a conocidos seguidores de Bolsonaro condenados por asesinato, como el actor Guilherme de Pádua o la diputada Flordelis de Souza.

No está previsto que los duros ataques cesen hasta la cita definitiva con las urnas el 30 de octubre. Antes, este domingo Lula y Bolsonaro se ven las caras en un debate que se espera repleto de encontronazos. Los equipos de ambos candidatos coinciden en señalar en que esperan un tono más duro incluso del mostrado hasta hora por uno y otro, por lo que las propuestas irán acompañadas de reproches y acusaciones.

Lula se posiciona ocho puntos por delante de Bolsonaro

Foto: tomada del país.com

El candidato del Partido de los Trabajadores (PT) a la Presidencia de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, podría obtener en la segunda vuelta hasta un 51 por ciento de los votos frente al Partido Liberal (PL) del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que alcanzaría el 43 por ciento, según una encuesta difundida por la consultora Ipec en la noche de este miércoles.

 

Además de los que ya han decidido su voto, un cuatro por ciento de los encuestados ha confesado que aún no han decidido, una cifra pequeña pero que podría decantar las elecciones de un lado u otro, según ha recogido el diario ‘O Globo’.

Además, dentro de las dos campañas finalistas, el 92 por ciento ha afirmado estar seguro de su voto, mientras el ocho por ciento restante podría cambiarlo de aquí hasta el próximo 30 de octubre, cuando se celebrarán los comicios.

En el sudeste de Brasil, el 45 por ciento de los votantes dice votar por Lula y el 42 por ciento por Bolsonaro. En el nordeste, en cambio, el 69 por ciento indica votar por el PT contra el 25 por ciento que votaría por el actual presidente.

En el norte del país, el 50 por ciento prefiere a Bolsonaro, mientras que el 42 por ciento opta por el expresidente. En el sur, la Bolsonaro registra una mayor intención de voto: el 53 por ciento frente al 36 por ciento de Lula, tal y como ha informado ‘Folha de S.Paulo’.

En la primera vuelta, el domingo pasado, Lula obtuvo el 48,4 por ciento de los votos válidos, frente al 43,2 por ciento de Bolsonaro. El tercer lugar, Simone Tebet (MDB), quedó con 4,2 por ciento y Ciro Gomes (PDT), con el tres por ciento.

Brasil, ¿la democracia en peligro?, la opinión de Jaime Polanco

Estamos a unas fechas de saber el resultado de la primera vuelta de las próximas elecciones brasileñas, que se celebraran en los primeros días de octubre.

Está en juego, aparte de los problemas domésticos que más tarde hablaremos, la consolidación de una corriente de gobiernos de izquierda en una región, que hasta hace poco, tenía la esperanza de ser guiada por los intereses siempre particulares de los republicanos de Washington. También la calidad de la salud democrática del país, últimamente atosigada por los partidarios del gobierno, sembrando dudas sobre un posible fraude electoral.

 

La llegada al poder del presidente Biden despedazó el afamado cerco diplomático que querían imponer los dirigentes conservadores, dando lugar a unos gobiernos de centro izquierda, que están revolucionando la mirada sobre los verdaderos problemas de la región.

Gobiernos conservadores con algunos tics autoritarios, que pudieron hacer presagiar problemas para las reglas democráticas que los orientan. Brasil, entre otros, es el mejor ejemplo de como un gobierno disfrazado en unas elecciones democráticas, es capaz de poner en duda la soberanía de las reglas de convivencia ciudadana.

Instituciones dependientes

Los años de Bolsonaro al frente del gobierno han sido y tenido al país sobresaltado por la poca capacidad de sus dirigentes, para entender la normalidad en la alternancia en el poder, y la independencia de las instituciones que venía sucediendo desde el retorno de la democracia.

Ministerios de Estado manejados por militares, desaciertos en los planteamientos sobre cómo combatir la pandemia, asalto a las libertades especialmente a los medios de comunicación, desastrosa gestión sobre los problemas del medio ambiente, impulso del uso de armas como elementos de disuasión personal, acoso al Tribunal Supremo, han sido entre otras, las líneas rojas cruzadas en sus casi cuatro años de mandato.

Una de las sospechas que más daño ha hecho al sistema democrático, ha sido la insistencia en la falta de fiabilidad del sistema electoral, puesta en escena en los últimos meses, en previsión de una más que esperada derrota en las urnas.

Como si fuera una instrucción llena de resentimiento y falsas suspicacias, también pusieron en duda el proceso electoral en Colombia de la mano de líderes políticos conservadores pasados ya de moda, por su falta de verdad en los mensajes que repetidamente trasladan a las redes sociales entendiendo que sospechosamente están pago por alguien interesado en la desestabilización.

Ralentizamiento económico

Brasil tiene una economía poderosa. Su tamaño hace honor a ese noveno puesto en el ranking de las economías más grandes del planeta. Con unas lentas previsiones de mejora, sin unas variables de recuperación claras, teniendo unas tasas de crecimiento que distan mucho de ser las necesarias para poder pagar la altísima deuda pública existente, y una inflación pasando el 6%, el doble de lo previsto a principio de año, hacen el caldo de cultivo para una mayor desconfianza de la ciudadanía sobre la capacidad de este gobierno de extrema derecha.

Las encuestas para la primera vuelta están dando por ganador al candidato Lula da Silva. El margen no es mucho, pero suficiente para pensar en el retorno al poder de la izquierda, esta vez más moderada, (el candidato a la vicepresidencia es el político social demócrata Geraldo Alckim).

Los últimos incidentes en la campaña empañan la ilusión de los que creían en las transiciones normalizadas. Cada candidato busca con nostalgia aquellos votos que le dieron la victoria. Lula ganó por primera vez en el año 2002 (52,7 millones) y Bolsonaro en el año 2018 (57 millones). El líder del PT busca a la clase media trabajadora, que añora la nostalgia del pasado así hubiera sido oscuro y corrupto; y Bolsonaro quiere atrapar sus nichos ultraconservadores apoyados por los grandes movimientos religiosos del país, que han visto crecer su importancia en estos últimos años.

Este domingo 2 de octubre también se eligen más de 1.600 candidatos, entre diputados, senadores, gobernadores y diputados estatales. La salud de la democracia está en juego y sólo la fortaleza de las instituciones harán que los intentos de desestabilización no se consoliden.

Bachelet critica a Bolsonaro por atacar al poder judicial

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, criticó duramente este jueves al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por adelantarse al fraude electoral, atacar al poder judicial y no respetar la democracia.

«Estoy seriamente preocupada por los informes sobre un aumento de la violencia política, el mantenimiento del racismo estructural y la reducción del espacio cívico», explicó Bachelet en su última rueda de prensa antes de dejar su cargo el próximo 31 de agosto.

 

La Alta Comisionada ha cargado contra el presidente brasileño, asegurando que ha intensificado sus ataques contra el poder judicial, así como contra el sistema electoral, «incluso en reuniones con embajadores» y representantes de las delegaciones diplomáticas extranjeras.

Bachelet ha recordado así la reunión que tuvo lugar en el Palacio de la Alvorada a iniciativa del propio Bolsonaro, quien pretendía hacer llegar a los representantes diplomáticos sus dudas acerca de la fiabilidad del sistema electoral brasileño, así como sus teorías infundadas de posible fraude.

«Lo más preocupante es que convocó a sus simpatizantes a manifestarse contra las instituciones del poder judicial el 7 de septiembre», ha recordado con respecto a su llamamiento a manifestarse en Brasilia con motivo del día de la independencia en 2021, agregando que «un jefe de Estado debe respetar los demás poderes».

Bachelet ha precisado que «no se pueden hacer cosas que aumenten la violencia y el odio contra las instituciones democráticas», al tiempo que ha calificado como «preocupantes» los ataques contra ciudadanos afrobrasileños, personas del colectivo LGTB y mujeres, como ya hizo el pasado mes de junio.

La Alta Comisionada también se ha referido al incidente en el que un simpatizante del presidente brasileño irrumpió a tiros en la fiesta de cumpleaños de otro simpatizante del Partido de los Trabjadores (PT) y lo mató a tiros. «No es que hayan ocurrido miles de casos. Pero estos casos no deberían ocurrir», ha señalado.

No es la primera vez que Bachelet critica a Bolsonaro. En junio, la Alta Comisionada comentó los ataques contra legisladores brasileños y candidatos negros, mujeres y personas LGTBI a las elecciones generales de Brasil.

«Hago un llamamiento a las autoridades para que garanticen el respeto de los derechos fundamentales y las instituciones independientes», expresó en aquel momento la expresidenta de Chile, pidiendo que los comicios en el país, previstos para el 2 de octubre, sean justos y transparentes.

El mandatario brasileño, por su parte, acusó a la Alta Comisionada en 2019 de «entrometerse» en los asuntos internos del país» por unas declaraciones que realizó sobre los incendios en la Amazonía desde Ginebra durante una rueda de prensa en la que analizó su primer año en el cargo.

Lula da Silva afirma que Bolsonaro está «poseído por el diablo»

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva empezó este martes la campaña para las elecciones de octubre con una defensa de su mandato al frente del gigante sudamericano y críticas al actual jefe de Estado, Jair Bolsonaro, a quien considera «poseído por el diablo«.

El candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) lamentó que Bolsonaro no tenga «ni una sóla lágrima» por las 680.000 personas que han muerto en Brasil víctimas de la COVID-19, horas después de que el actual mandatario defendiera en su primer acto su gestión frente a la pandemia.

 

«Eres un negacionista. No crees en la ciencia. No crees en la medicina», manifestó Lula da Silva, durante una visita a una fábrica automovilística de São Bernardo do Campo, en Sao Paulo, en un aparente guiño a los orígenes sindicalistas de quien fuese presidente entre 2003 y 2010.

Lula ha afirmado que fue en este tipo de factorías donde ganó «conciencia política» y ha defndido ante los trabajadores que, por ellos, fue «un buen presidente de la República», según el portal de noticias G1.

Quiere volver al Palacio de Planalto para que Brasil «sea nuevamente respetado en el mundo«, para lo cual recuperará algunos de los mensajes que ya llevaron al PT a encadenar más de una década en el poder. Así, ha prometido modificar el impuesto de la renta y trabajar en favor de quienes menos tienen.

De hecho, Lula se emocionó en un momento de su discurso al hablar de la pobreza, en donde señaló que esta miseria no se debe a la falta de dinero en Brasil sino a «la falta de vergüenza» de la clase dirigente, que «no sabe lo que es para un ciudadano implorar un plato de comida a su vecino».

Lula da Silva figura como favorito en todos los sondeos. Según la última encuesta de la consultora Ipec, vencería en la primera vuelta con el 44 por ciento de los votos, frente al 32 por ciento que lograría Bolsonaro.

Bolsonaro convoca manifestaciones militaristas en plena campaña electoral

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha convocado a sus simpatizantes a participar en las manifestaciones militaristas y de carácter golpista para el próximo 7 de septiembre, en plena campaña electoral para las elecciones presidenciales de octubre.

«Tenemos algo más importante que la propia vida: nuestra libertad. Una gran prueba de ello se verá el próximo 7 de septiembre», ha afirmado Bolsonaro durante un acto político en Recife.

 

El 7 de septiembre se celebra el Día de la Independencia en Brasil, pero tradicionalmente el Ejército ha sido el gran protagonista y en las manifestaciones de 2021 predominó un marcado carácter golpista y antidemocrático con el apoyo explícito de Bolsonaro, quien dijo que no obedecería las sentencias de Supermo Tribunal Federal.

«Estaré a las 10.00 de la mañana en Brasilia en un gran desfile militar y a las 16.00 en Copacabana, en Río de Janeiro«, ha expicado Bolsonaro.

El mandatario ha explicado que la Marina, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Policía Militar y el Cuerpo de Bomberos participarán en el desfile de Copacabana.

Además, Bolsonaro ha defendido la familia frente al aborto, la legalización de las drogas o la «ideología de género» y ha protagonizado una marcha de motocicletas.

«El gran rey, el presidente mayor es nuestro señor Jesucristo. Un beso en el corazón de cada unod e ustedes y vamos a seguir alabando a nuestro Dios», ha apuntado por su parte la primera dama, Michelle Bolsonaro. En respuesta, Bolsonaro ha destacado que ser presidente es una «misión» divina. «Es muy bueno estar entre quienes tienen a Dios en el corazón. Doy las gracias a Dios por mi vida y por la misión de serel presidente de vuestra república», ha remachado el presidente.

El candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva parte como favorito para las elecciones presidenciales de Brasil, que tendrán lugar el próximo 2 de octubre, según la última encuesta de Datafolha. En concreto, Bolsonaro obtendría un 34 por ciento en intención de voto, muy lejos del 57 por ciento que tendría Lula.

El Partido Liberal confirma a Bolsonaro como candidato presidencial

La Convención Nacional del Partido Liberal celebrada este domingo ha confirmado al actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, como candidato a la reelección con vistas a los comicios del próximo mes de octubre.

El compañero de fórmula de Bolsonaro será el exministro de Defensa Walter Braga Netto, como ya había adelantado el propio Bolsonaro, según se ha confirmado en la Convención del PL, celebrada en estadio Maracanazinho de Río de Janeiro, con capacidad para más de 11.000 espectadores.

 

Bolsonaro ha protagonizado el acto en el estadio, decorado con los colores verde y amarillo de la bandera brasileña y acompañado de su esposa, Michelle Bolsonaro. También Braga Netto ha comparecido acompañado de su mujer, informa el diario ‘Folha de Sao Paulo‘.

El acto ha comenzado con una oración del diputado federal y pastor Marco Feliciano tras la cual ha intervenido Michelle Bolsonaro en un palco decorado con una gran bandera de Brasil y la foto de Bolsonaro junto al lema «Por el bien de Brasil».

Como segundo lema figura un cuasirreligioso «Lucha del bien contra el mal» en referencia al principal rival de Bolsonaro, el candidato del Partido de los Trabajadores y expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Según la última encuesta de Datafolha de finales de junio, Lula es el favorito con un 47 por ciento de intención de voto, frente al 28 que lograría Bolsonaro en la primera vuelta, prevista para el 2 de octubre. Los dos candidatos más votados se enfrentarán el 30 de octubre.

La oposición brasileña pide investigar a Bolsonaro por atacar el sistema electoral

Una decena de diputados de la oposición se dirigirán al Tribunal Supremo para solicitar una investigación contra el presidente, Jair Bolsonaro, por los ataques al sistema electoral que lanzó este lunes en un encuentro con embajadores y representantes de las delegaciones diplomáticas extranjeras.

Los denunciantes sostiene que una vez más Bolsonaro lanzó acusaciones sin pruebas contra el sistema electoral y que habría cometido irregularidades administrativas, propaganda electoral anticipada, abuso de poder y crímenes contra el Estado democrático.

 

«No puede usar su cargo de presidente de la república para subvertir y atacar el orden democrático, buscando crear verdadero caos en el país y desestabilizar las instituciones públicas», dice la demanda enviada al Supremo.

La decena de diputados opositores que rubrican el texto acusan a Bolsonaro de cometer un «desproporcionado y absoluto ataque infundado al sistema electrónico de votación». Un mecanismo sobre el que el presidente brasileño se apresuró a poner en duda su fiabilidad a pesar de que no contar con pruebas y coincidiendo con el favoritismo que las encuestas conceden al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

«Debe responder por actos de irregularidad administrativa al hacer uso directo e indebido, en provecho propio y a la luz del día, de bienes públicos como la instalación de la Presidencia de la república», así como la difusión de aquel encuentro con embajadores a través de la televisión pública.

Asimismo se le reclama por «hace propaganda electoral anticipada, cometiendo todavía abuso de poder político y económico, así como crimen electoral, actuando de manera indigna como presidente de la república».

Ahora le tocará decidir a la Procuraduría General si existen elementos suficientes para redactar una denuncia contra Bolsonaro y a la Fiscalía Electoral si se presenta entonces una demanda por crimen contra las elecciones, detalla el portal de noticias G1.

La reunión a la que hace referencia el escrito tuvo lugar este lunes en el Palacio de la Alvorada a iniciativa del propio Bolsonaro, quien pretendía hacer llegar a los representantes diplomáticos sus dudas acerca de la fiabilidad del sistema electoral brasileño, así como sus teorías infundadas de posible fraude.

Los embajadores consultados por el diario ‘O Globo’, destacaron que el encuentro se basó en una serie de acusaciones sin mostrar prueba alguna, e incluso aseguraron estar preocupados con la democracia en Brasil, después de que Bolsonaro se mostrara reacio a la idea de reconocer de inmediato el resultado de las elecciones.

Lula lanza su precandidatura para enfrentar a Bolsonaro por la Presidencia de Brasil

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha lanzado este sábado en Sao Paulo su precandidatura a las elecciones presidenciales del próximo 2 de octubre, donde se verá las caras con el actual mandatario, Jair Bolsonaro.

Lula da Silva regresa así a primera línea política más de una década después de dejar el poder con la misión de derrotar a la propuesta de Bolsonaro a sabiendas de la ventaja que le conceden las actuales encuestas, y lo ha hecho con un mensaje en el que ha destacado la necesidad de «restaurar la soberanía nacional» y «recuperar el papel internacional de Brasil».

 

En un sondeo de Genial/Quaest publicado en febrero, el expreisdente brasileño aventajaba ampliamente en intención de voto a Bolsonaro por un 45 por ciento en primera vuelta frente al 23 por ciento del actual mandatario. En una hipotética segunda vuelta, el expresidente Lula vencería en todos los escenarios posibles, con un 54 por ciento en el caso de que Bolsonaro fuera su rival.

En su anuncio, realizado en Sao Paulo y recogido por los medios brasileños, Lula ha declarado que su intención es la de poner fin a la «política irresponsable y criminal» de Bolsonaro, cuya «sumisión a los negacionistas» durante la pandemia, entre otras políticas, «ha relegado a Brasil como paria del mundo».

«Nunca un gobierno como el que hemos tenido hasta ahora», ha condenado en la parte de su mensaje dedicado a las mujeres y los grupos discriminados por su orientación sexual, «ha promovido tanto la intolerancia, la discriminación y la violencia»

«Todo lo que hemos conseguido está siendo destruido por el Gobierno actual», ha denunciado Lula, quien ha acusado también a Bolsonaro de «arrebatar la soberanía energética» del país con su intención de privatizar la petrolera estatal Petrobras, dentro de un mensaje de restauración donde también ha dedicado palabras a la protección medioambiental de la Amazonia y de la población indígena.