Ir al contenido principal

Etiqueta: Brasil

Brasil podría ser nuestro principal socio comercial

Las relaciones entre Colombia y Brasil han sido tradicionalmente cordiales, pero insuficientemente aprovechadas. Como las dos economías más grandes de América del Sur después de Argentina, existe un enorme potencial para una mayor cooperación en comercio, infraestructura y políticas ambientales. Brasil, como miembro prominente de los BRICS, juega un papel clave en el equilibrio geopolítico global y podría convertirse en un socio estratégico fundamental para Colombia en un mundo multipolar.

Uno de los ejes de mayor interés es el comercial. Brasil ha sido históricamente el primer socio comercial de Colombia en América del Sur, pero los niveles de intercambio siguen siendo menores de lo esperado. En 2024, la balanza comercial entre ambos países registró un déficit para Colombia, con importaciones desde Brasil por un valor de $3,359 mil millones, mientras que las exportaciones colombianas sumaron $1,927 mil millones.

 

Fortalecer los lazos comerciales mediante una política de reducción de barreras arancelarias y logísticas podría generar mayores oportunidades para sectores como la agroindustria, la energía y la tecnología, aprovechando mecanismos ya existentes como el Acuerdo de Complementación Económica de Mercosur con el cual el 97% del universo arancelario está libre de arancel.

Nota recomendada: Lula Da Silva pide América Latina no mezclarse en los problemas entre EEUU y China

A nivel de infraestructura, el desarrollo de corredores viales y fluviales que mejoren la conexión entre ambos países es una tarea pendiente. Iniciativas como la navegabilidad del río Putumayo podrían impulsar el comercio binacional y fomentar el desarrollo de zonas históricamente relegadas.

Otro punto clave en la relación es la cooperación ambiental. Como naciones con extensas zonas de la Amazonía, Brasil y Colombia tienen el deber de liderar iniciativas de conservación, lucha contra la deforestación y desarrollo sostenible. Un acuerdo más ambicioso en esta materia podría posicionar a ambas naciones como referentes en la protección ambiental a nivel global.

La cooperación en seguridad y lucha contra el crimen transnacional también es un tema prioritario en la relación bilateral. La extensa frontera compartida entre ambos países presenta desafíos en el combate al narcotráfico, el contrabando y otras economías ilegales. El fortalecimiento de estrategias conjuntas en inteligencia, control fronterizo y operaciones coordinadas podría mejorar la estabilidad en la región amazónica, beneficiando tanto a Brasil como a Colombia.

Además, la generación de estrategias conjuntas para potenciar la bioeconomía podría fortalecer sectores como la biotecnología, la farmacéutica basada en biodiversidad y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, fomentando la innovación y el desarrollo en ambos países. No se puede desaprovechar el que Colombia y Brasil hayan sido el año pasado las sedes de las dos cumbres más importantes sobre biodiversidad – la COP16 en Colombia – y cambio climático – COP30 en Brasil – gracias a un esfuerzo conjunto de los países para lograr la realización de tan importantes escenarios en la región.

Uno de los mecanismos más eficaces para consolidar esta alianza podría ser una posible adhesión de Colombia a los BRICS, lo que facilitaría una mayor cooperación en comercio, infraestructura y desarrollo sostenible bajo un marco institucional fortalecido.

El desafío principal para profundizar la relación es la falta de estrategias claras y de voluntad política para convertir a Brasil en un socio prioritario de Colombia. En un mundo donde la diplomacia económica es clave, Colombia debe mirar más allá de sus socios tradicionales y fortalecer su relación con Brasil no solo como vecino, sino como aliado estratégico en la integración regional.

Alejandro Toro

Lula Da Silva pide América Latina no mezclarse en los problemas entre EEUU y China

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha defendido este viernes a su paso por Vietnam que los países del sureste asiático y América Latina deberían evitar posicionarse entre alguno de los grandes ejes de influencia, a raíz de la renovada disputa geopolítica entre Estados Unidos y China.

Lula ha abogado por estos postulados en presencia de su homólogo vietnamita, Luong Cuong, en Hanói, capital del país a la que ha viajado como parte de una pequeña gira por la región que le ha llevado también días atrás a Japón.

 

«Como exponentes de un orden multipolar, América Latina y el sureste asiático deben evitar una nueva división del planeta en zonas de influencia», ha ahondado el presidente brasileño, quien ha recordado cómo tanto su país como Vietnam «sufrieron los efectos de la guerra fría», según recoge el portal G1.

«El mejor camino el de no alineamiento», ha reiterado, en un momento en el que tanto Brasil como Vietnam hacen frente a las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha fijado también como objetivo a China.

Las palabras de Lula responden al plan del Gobierno de ampliar los lazos económicos con otros países en un intento por reducir la dependencia con China y Estados Unidos, sus dos principales socios comerciales.

Ya en Tokio, el presidente brasileño ahondó en los problemas que surgirían en las relaciones comerciales si Trump no reculaba en su idea de imponer aranceles a las exportaciones de hasta el 25 por ciento en algunos casos.

«No sé qué beneficio tiene aumentar las tarifas a los coches japoneses (…) Lo único que se consigue es encarecer el precio a los consumidores estadounidenses y que aumente la inflación», dijo el presidente brasileño.

Advertencia de Brasil por aranceles que impondría Estados Unidos

El Gobierno de Brasil ha enviado una carta a las autoridades estadounidenses en la que alerta de que los aranceles que el presidente Donald Trump tiene previsto aplicar pueden «comprometer seriamente» las relaciones comerciales, hasta la fecha «mutuamente satisfactorias» para ambos países.

«Brasil insta a Estados Unidos a que priorice el diálogo y la cooperación en vez de imponer restricciones comerciales unilaterales», señala un documento, que desde la cartera de Exteriores enmarcan dentro de las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para responder a los potenciales daños a las exportaciones brasileñas.

 

En ese sentido, las autoridades brasileñas han remarcado que siguen disponibles para lidiar de manera conjunta con las cuestiones que puedan ir surgiendo, pero siempre en beneficio de los trabajadores, economías e industrias de los dos países.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha cuestionado desde Japón, donde se encuentra estos días de visita oficial, que «países importantes» vuelvan a colocarse a favor de las políticas proteccionistas. «El multilateralismo pierde fuerza frente al autoritarismo», ha lamentado.

Nota recomendada: Llaman a juicio a Jair Bolsonaro

«Nosotros vamos a continuar defendiendo con mucha fuerza el libre comercio, que es la mayor posibilidad de asociación entre países y de desarrollo mutuo», ha defendido durante una breve comparecencia ante los medios junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en el Palacio Akasaka, en Tokio.

Con motivo de la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y con ello sus amenazas arancelarias, las autoridades brasileñas se han reunido ya con representantes de la Administración estadounidense para intentar evitar que se cumplan. Lula ha defendido adoptar medidas recíprocas en caso de que se materialicen.

Llaman a juicio a Jair Bolsonaro

El Tribunal Supremo de Brasil ha acordado por mayoría imputar al expresidente Jair Bolsonaro y a siete de sus aliados por los delitos de rebelión e intento de golpe de Estado presentados por la Fiscalía tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023.

«Existen pruebas razonables que sustentan la denuncia», ha afirmado el relator del caso en el Supremo, el juez Alexandre de Moraes, quien ha señalado que el expresidente brasileño «conocía, manejaba y discutía el borrador» en el que se redactó el plan golpista, en el que también ha implicado al resto de acusados.

 

Nota recomendada: Fiscalía de Brasil denuncia a Bolsonaro

Se trata del exministro de Justicia Anderson Torres, de los antiguos responsables de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Nogueira; del exjefe de Gabinete de Seguridad, Augusto Heleno Ribeiro, del exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagen; del excomandante de la Marina Almir Garnier Santos; y de quien fue su mano derecha, el coronel Mauro Cid.

En su argumentación, De Moraes ha mostrado imágenes de los hechos violentos de aquel día y ha refutado la defensa de Bolsonaro que alegaba que los participantes eran personas religiosas y de edad avanzada. «No se ve ninguna Biblia». No fue aquello un «domingo en el parque», ha aseverado el relator del caso.

«La organización criminal siguió todos los pasos necesarios para deponer al Gobierno legítimamente elegido. Objetivo que, buscado con todo el empeño, no se hizo realidad por circunstancias que los denunciados no consiguieron superar: la resistencia del Ejército y medidas de excepción», ha explicado.

Después de la imputación de Bolsonaro y sus siete socios, tendrá lugar la fase de instrucción, en la que las partes han de recabar pruebas y tomar declaración a testigos, antes de que el tribunal finalmente tome una decisión. El expresidente brasileño se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel por estos delitos.

Bolsonaro no ha estado presente durante la votación, que ha preferido seguir por videoconferencia desde la oficina que, como parlamentario, tiene su hijo Flávio Bolsonaro en el Senado, junto a otros aliados.

La Fiscalía acusó a Bolsonaro de intentar impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien «el plan» comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.

Asimismo, la Fiscalía ha presentado pruebas de la existencia de un plan para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez del Supremo, Alexandre de Moraes, en el denominado plan ‘Puñal verde y amarillo’.

Todo ello, culminó con una turba de centenares de seguidores del expresidente brasileño, irrumpiendo en la Plaza de los Tres Poderes, atacando y asaltando las sedes del Congreso y el Tribunal Supremo.

Brasil, México y Colombia: Líderes en Ingresos del Sector BPO en América Latina

La industria del Business Process Outsourcing (BPO) en América Latina presenta un balance de ingresos que asciende a US$18,000 millones, consolidándose como un pilar fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Entre los países líderes en el sector, y según Procolombia, Brasil encabeza la lista con ingresos operativos de US$6.250 millones, seguido por México con US$4.262 millones y Colombia con US$2.951 millones.

Por otro lado, Chile destaca con US$1.900 millones, Perú con US$480 millones y Ecuador con US$225 millones, según Statista, lo que evidencia el enorme potencial y la diversidad del mercado BPO en distintos contextos regionales.

 

Este sólido desempeño, puntualmente en Colombia, se traduce, además, en un impacto significativo en la empleabilidad, generando aproximadamente 752.000 empleos formales en el país. Factores como su ubicación estratégica, una infraestructura tecnológica avanzada y el crecimiento del bilingüismo han convertido a Colombia en un destino cada vez más atractivo para la externalización de servicios.

Nota recomendada: Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros celebra el protagonismo del grano en el crecimiento económico del país

En este contexto de consolidación, Intelcia ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del sector en Colombia. Con más de 20 años de experiencia en la externalización de operaciones, la compañía se ha posicionado como un referente en la industria, combinando talento, tecnología y procesos para ofrecer soluciones innovadoras en experiencia del cliente (CX), tecnología y consultoría.

Según María del Pilar Barrios, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia, el crecimiento del sector en el país responde a una serie de condiciones que lo han convertido en un mercado clave para la expansión de la industria. “El auge del BPO en Colombia responde a una combinación de talento humano calificado, infraestructura robusta y un entorno propicio para la inversión. Desde Intelcia, seguimos apostando por el país como un hub estratégico en la región, fortaleciendo nuestras operaciones para seguir generando valor en el sector”, afirmó Barrios.

Puede interesarle: La reforma laboral debe permitir mayor acceso de colombianos a las cesantías

En términos de competitividad, Colombia se encuentra entre los países con mayor disponibilidad de talento en la región. Actualmente, cuenta con más de 524.000 graduados de educación superior en diversas áreas, de los cuales más de 175.000 tienen títulos en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), según ProColombia.

Como actor clave en la industria, Intelcia ha fortalecido su presencia en Colombia, ocupando el puesto 13 en el ranking de BPO del país, con ingresos operativos de US$33 millones en 2023. Su modelo de negocio se basa en la integración de tecnología, automatización y talento especializado para optimizar la eficiencia operativa y mejorar la experiencia del cliente.

“El sector BPO ha evolucionado más allá de la tercerización tradicional. Hoy en día, la digitalización y la analítica avanzada juegan un papel clave en la optimización de procesos y en la personalización del servicio. En Intelcia, trabajamos para seguir impulsando estas capacidades, asegurando soluciones innovadoras y eficientes para nuestros clientes”, agregó Barrios.

El crecimiento del sector BPO se proyecta con fuerza en los próximos años. Según estimaciones de Statista, el mercado global de outsourcing alcanzará los US$405 mil millones en 2025, consolidando la relevancia de la externalización de servicios en la economía mundial.

Le invitamos a leer: FiduOccidente cerró un 2024 récord y proyecta un mejor 2025

En este escenario, Intelcia reafirma su compromiso con el desarrollo del sector en Colombia y América Latina, apostando por la innovación, la digitalización y la expansión de sus operaciones. Con una visión a futuro, la compañía seguirá fortaleciendo su presencia en el país, consolidándose como un socio estratégico para las empresas que buscan evolucionar en un entorno cada vez más competitivo

Fiscalía de Brasil denuncia a Bolsonaro

La Fiscalía General de Brasil ha denunciado este martes al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y a otra treintena de personas por intento de golpe de Estado tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022, en la que ha sido la primera denuncia contra un exjefe de Estado del país iberoamericano por intentar atentar contra el Estado de derecho.

El procurador general, Paulo Gonet, ha acusado a un total de 34 personas por «incentivar y ejecutar actos contra los Tres Poderes y contra el Estado democrático de derecho», en referencia al asalto de enero de 2023 por parte de una turba de seguidores del expresidente que protestaban por el resultado electoral.

 

En particular, los denunciados han sido acusados de organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, daño calificado con violencia y amenaza grave contra bienes y con perjuicio considerable de la víctima, y deterioro del patrimonio.

Nota recomendada: Arrestado el ex ministro de Defensa de Bolsonaro

«Las acusaciones se basan en documentos, archivos digitales e intercambios de mensajes que revelan el esquema de ruptura del orden democrático. Y describen con todo detalle el complot conspiranoico montado y ejecutado contra las instituciones democráticas. La organización tenía como líderes al presidente y su candidato a vicepresidente», reza un comunicado.

El Ministerio Público ha subrayado que Bolsonaro, «junto a otras personas, tanto civiles como militares, intentaron impedir, de forma coordinada, que se cumpliera el resultado de las elecciones presidenciales de 2022». No obstante, ha precisado que «el plan comenzó en 2021».

Según la denuncia, durante el mandato del ultraderechista, este «adoptó un tono creciente de ruptura con la normalidad institucional en sus reiteradas declaraciones públicas, en las que expresó su descontento con decisiones de tribunales superiores y con el sistema electoral electrónico vigente».

«Esa escalada ganó un mayor impulso cuando (…) Lula, visto como el contendiente más fuerte en la carrera electoral, se volvió elegible, debido a la anulación de sus condenas penales», reza el documento.

Además, en julio de 2022, Bolsonaro se reunió con representantes diplomáticos acreditados en el país «para verbalizar las conocidas y negadas acusaciones de fraude en las máquinas de votación electrónica». Durante la segunda vuelta electoral, se movilizaron agencias de seguridad «para evitar que los electores votaran por el candidato de la oposición».

Asimismo, ha señalado que «los involucrados mantuvieron su retórica de fraude y mantuvieron su activismo con campamentos instalados frente a cuarteles del Ejército en varias capitales del país», mientras que «la organización criminal presionó» a altos cargos del Ejército, «escribiendo cartas y agitando a compañeros a favor de acciones de fuerza en el escenario político para impedir que el presidente electo asumiera el cargo».

Gonet ha declarado que Bolsonaro «aprobó» un plan organizado para ejecutar el golpe, en el que «incluso se admitió la muerte» por envenenamiento del presidente electo (Lula)», de su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el uso de «armas de guerra» contra el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes».

«La violencia del 8 de enero (de 2023) fue el último intento. La organización incentivó la movilización del grupo de personas frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia, que pidió intervención militar en la política. Los participantes realizaron el recorrido acompañados y escoltados por policías militares del Distrito Federal, invadiendo y vandalizando la sede de los Tres Poderes. El episodio generó pérdidas de más de 20 millones de reales brasileños (3,4 millones de euros)», ha agregado.

Defensa de Bolsonaro se molesta con las acusaciones

El equipo legal del expresidente ha dicho estar «conmocionado e indignado por las acusaciones hechas por la Fiscalía», puesto que, según ha aseverado, Bolsonaro «nunca ha apoyado ningún movimiento que pretenda deconstruir el Estado democrático de derecho o las instituciones que lo habilitan».

En un comunicado publicado por el abogado Paulo Cunha, la defensa ha aseverado que «a pesar de dos años de investigaciones -periodo en el que fue objeto de exhaustivos esfuerzos investigativos, apoyados en gran medida por medidas cautelares invasivas, incluida la prisión preventiva de partidarios cercanos- no se encontró ningún elemento que vinculara siquiera remotamente» a Bolsonaro «con la narrativa construida en la denuncia».

«No hay ningún mensaje del (entonces) presidente que sustente la acusación, a pesar de una búsqueda realizada en sus teléfonos personales. La inepta acusación llega hasta el punto de atribuirle participación en planes contradictorios y basados en un único acuerdo de culpabilidad, alterado varias veces, por un informante que cuestiona su propia voluntariedad», ha manifestado.

Por ello, ha considerado que «no es casualidad que cambiara su versión innumerables veces para construir una narrativa fantástica». «Bolsonaro confía en la Justicia y, por eso, cree que esta denuncia no prosperará por su precariedad, incoherencia y falta de hechos veraces que la sustenten ante el Poder Judicial», ha concluido.

En el caso de que el Supremo admita la denuncia, el exmandatario pasará a ser imputado y enfrentará un proceso penal en los tribunales.

Selección Colombia Sub-20 cae ante Brasil

La Selección Colombia Sub-20, dirigida por el técnico César Torres, volvió a la acción este viernes 7 de febrero para enfrentar a Brasil en la segunda fecha del hexagonal final del Sudamericano Sub-20, que se disputa en Venezuela.

El combinado colombiano llegaba a este compromiso con confianza, luego de debutar en esta fase con una contundente victoria por 4-0 ante Paraguay. Además, en la fase de grupos ya había vencido a Brasil por la mínima diferencia (1-0), resultado que alimentaba la esperanza de repetir la hazaña ante el conjunto brasileño.

 

Sin embargo, las cosas no salieron como lo esperaba la tricolor, porque la Selección de Brasil obtuvo la revancha con la mínima diferencia.

La Selección Colombia se ubicó en el segundo lugar y sí desea asistir al Mundial Sub 20 deberá mantenerse en las cuatro primeras posiciones del hexagonal final luego de concluidas las cinco fechas establecidas.

Lula y Trump se amenazan mutuamente con subir aranceles

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este miércoles que si su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, decide imponer aranceles a las importaciones brasileñas, habrá «reciprocidad» con respecto a los productos estadounidenses.

«Si impone tasas a los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de tasar los productos importados de Estados Unidos», ha dicho el presidente Lula en un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto.

 

«Sólo tiene que respetar la soberanía del resto de países. Él ha sido elegido para gobernar Estados Unidos. Los otros presidentes lo han sido para dirigir sus países», ha zanjado Lula, en la que es su primera declaración pública en relación a la pequeña crisis diplomática en la región tras la llegada de Trump.

Nota recomendada: Milei confirma idea de construir muro en frontera con Bolivia

La respuesta de Lula a la imposición de aranceles a las exportaciones es similar a la del presidente colombiano, Gustavo Petro, después de que Trump amenazara con ello si no aceptaba las deportaciones de estos días, si bien finalmente tuvo que recular.

El Gobierno brasileño ha optado por una respuesta más comedida, a pesar de que las autoridades del país denunciaron la llegada en malas condiciones de los deportados, estando la mayoría de ellos esposados.

Ante las hondas diferencias entre ambos –con insultos de Trump hacia Lula incluidos–, el presidente brasileño busca establecer una relación pragmática con su par estadounidense, sobre todo en lo que respecta a políticas ambientales.

Puede interesarle: Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

En ese sentido, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que acoge la ciudad brasileña de Belén en noviembre de 2025, Lula ha instado a la comunidad internacional concienciada con esta cuestión a mantener un «diálogo serio» si se pretende alcanzar una «transición energética de verdad».

Lula ha mencionado la decisión de Trump de abandonar los acuerdos de París, recordando que Estados Unidos ya no había cumplido anteriormente con los protocolos de Kioto, y ha destacado que lo que se decida en la cumbre de Naciones Unidas en Brasil servirá como «plan de actuación» de aquí en adelante.

«Obviamente creo que ese asunto de salir del Acuerdo de París, de no colaborar con la financiación de la OMS es una regresión a la civilización», ha valorado.

No prevé llamadas

A la pregunta de cuándo ambos mantendrá su primera llamada telefónica, Lula ha respondido que no hay interés por ninguna de las partes. «Esas conversaciones sólo se producen cuando hay interés, cuando hay algo que tratar», ha dicho.

«Ahora no hay ningún interés, creo que ni mío, ni suyo (…) Ya mandé una carta al Gobierno estadounidense felicitándoles por la victoria», ha contado Lula, que ha situado un posible encuentro en el futuro en caso de ser invitado a una cumbre del G7, ya que descarta que Trump responda a una llamada de los BRICS.

«Si no, nos encontraremos en la ONU, si no se desliga de la ONU», ha ironizado el presidente brasileño, quien ha destacado estar ya recuperado por completo de su accidente doméstico y las cirugías correspondientes.

«Estoy cien por cien recuperado, preparado para todas las luchas que vengan a partir de ahora. He vuelto a hacer ejercicio, ya puedo viajar a donde quiera», ha destacado.

Lluvias torrenciales en Brasil provocan la muerte de 10 personas

Al menos diez personas han muerto a causa de las lluvias torrenciales caídas durante la jornada del domingo en el estado brasileño de Minas Gerais, situado en el este del país, según han confirmado los bomberos, que han indicado que al menos hay una persona desaparecida.

El cuerpo de Bomberos ha especificado que hasta la fecha se han confirmado nueve fallecidos en Ipatinga, donde hay una persona desaparecida, mientras que otra persona ha muerto en la cercana localidad de Santana do Paraíso, según ha recogido el diario ‘O Globo’.

 

Nota recomendada: Asesinan al alcalde de Arenillas en el sureste de Ecuador

El gobierno del estado de Minas Gerais ha expresado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook su «solidaridad» con las víctimas del «fuerte temporal», al tiempo que ha subrayado que los equipos de emergencia «están movilizados para el rescate y el apoyo a la población».

Puede interesarle: Según el DANE, la inflación en 2024 cerró en 5,2%

«El gobierno ha destinado a todas las fuerzas del Estado para prestar el apoyo necesario a los damnificados, personas sin hogar y desplazados», ha afirmado, al tiempo que ha adelantado que el gobernador del estado, Romeu Zema, realizará este lunes una visita al lugar para analizar la situación sobre el terreno.

La prefectura de Ipatinga ha especificado que las lluvias han dejado 80 litros de agua por metro cuadrado en apenas una hora, provocando los desbordamientos de arroyos y deslizamientos de tierra en varias zonas de la ciudad, en la que se ha decretado el estado de calamidad pública durante seis meses.

Puede interesarle: EEUU eleva recompensa por la cabeza de Maduro e impone nuevas sanciones a Venezuela

Decena de muertos por derrumbe de puente en Brasil

Al menos diez personas han muerto y siete se encuentran desaparecidas por el derrumbe del puente Juscelino Kubitscheck de Oliveira, sobre el río Tocantins, en el norte de Brasil, el pasado domingo, según han confirmado las autoridades.

La última víctima ha sido identificada en las últimas horas a seis kilómetros del lugar del siniestro de esta semana, según el último balance de la Marina.

 

Las labores de rescate continuarán este sábado tras la instalación en las últimas horas de un nuevo sistema de buceo para optimizar el tiempo de inmersión en la zona.

Las autoridades siguen investigando las causas del derrumbe del puente. Los técnicos evalúan si problemas estructurales o sobrecarga del vehículos pudieron haber contribuido a la tragedia.

Arrestado el ex ministro de Defensa de Bolsonaro

La Policía brasileña ha arrestado al exministro de Defensa y antiguo candidato a la Vicepresidencia del país, general Walter Braga Netto, dentro de una investigación sobre una trama organizada por el expresidente Jair Bolsonaro para orquestar un golpe de Estado en 2022, según han confirmado fuentes próximas a la investigación a los principales medios brasileños y a la agencia Bloomberg.

Braga Netto se encuentra entre las decenas de personas a quienes la Policía acusó en noviembre de conspirar para mantener a Bolsonaro en el poder después de su derrota electoral de 2022. El abogado de Braga Netto no ha respondido de inmediato a una solicitud de comentarios.

 

Cabe recordar que, el 8 de enero de 2023, miles de partidarios de Bolsonaro irrumpieron en los edificios gubernamentales en la capital, Brasilia, en medio de afirmaciones de que la victoria del presidente Luiz Inácio Lula da Silva había sido fraudulenta.

Si bien Bolsonaro niega haber participado en los disturbios, las autoridades han estado investigando al líder derechista y a miembros de su gobierno desde entonces por presuntos esfuerzos para anular la voluntad del pueblo brasileño.

La Policía arrestó a Braga Netto, quien se desempeñó como compañero de fórmula de Bolsonaro en 2022, en su casa en Río de Janeiro esta madrugada del sábado después de regresar a la ciudad de un viaje, según estas fuentes. Oficialmente, la Policía federal se ha limitado a anunciar una operación «prevenir la repetición de acciones ilegales», según un comunicado que no identifica por nombre a Braga Netto.Copiar al portapapeles

Bolsonaro no descarta esconderse en una embajada

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha asegurado sentirse víctima de una persecución después de que la Policía Federal le haya colocado a la cabeza de una trama golpista –en la que incluso se urdió el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva– y no ha descartado buscar refugio en una embajada.

«Por lo que he visto en la historia del mundo, quien se ve perseguido puede ir a una embajada», ha deslizado Bolsonaro, quien ya pasó dos noches en febrero dentro de la sede de la legación húngara cuando se le retiró el pasaporte, en el marco de esta investigación por su supuesta implicación en un golpe de Estado en 2022.

 

Bolsonaro se ha defendido alegando que si hubiera tenido algo que esconder, no habría vuelto de Estados Unidos en 2023, después de que hubiera viajado hasta allí para pasar la Navidad en vísperas de la toma de posesión de Lula.

«No habría vuelto», ha dicho Bolsonaro en una entrevista para el portal UOL. «Ahora no puedo ir a dormir sin preocuparme que la Policía va a entrar en mi casa pronto por la mañana (…) Estoy corriendo riesgos sin deber nada», ha protestado.

Bolsonaro ha negado tener ningún tipo de relación con la investigación que ha realizado la Policía, a la que ha acusado de «hacer todo aquello que desea» el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, quien se encarga del caso y otro de los objetivos de esta trama golpista.

«¿Pero qué plan es ese? ¿Dar un golpe con un general en la reserva, tres o cuatro oficiales y un agente de la Policía Federal? ¿Qué locura es esa?», ha cuestionado, en referencia a los sospechosos detenidos por tramar el asesinato de Lula, el vicepresidente Geraldo Alckmin y De Moraes.

Bolsonaro ha reconocido que se reunió con altos mandos de las Fuerzas Armadas para «hablar» sobre ciertos artículos de la Constitución para «discutir de nuevo el proceso electoral», al considerar que el presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE) en ese momento, el juez De Moraes, estaba siendo «arbitrario».

«Esto se discutió con varias personas y no fue una discusión muy acalorada, porque rápidamente, ‘mire, olvídese, lo correcto es presentar una petición al TSE’. Pero la arbitrariedad estaba presente en el presidente del TSE», ha relatado.

Por último, Bolsonaro ha persistido en su idea de ser candidato para 2026, a pesar de su inhabilitación por parte del TSE por abuso de poder político y económico, así como por uso indebido de los medios de comunicación del Estado para atacar sin pruebas la credibilidad del sistema electoral brasileño.

«Lo voy a ser, soy un ciudadano. Soy un reo sin crimen. He sido condenado sin haber cometido ningún crimen», ha protestado.

Justicia de Brasil mantiene acuerdo con funcionario del gobierno Bolsonaro

El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ha decidido mantener la validez del acuerdo de culpabilidad con el coronel Mauro Cid, que fue ‘mano derecha’ del expresidente Jair Bolsonaro, después de que este martes negara conocer el plan golpista orquestado para evitar la salida del poder del ultraderechista tras las elecciones de octubre de 2022.

El magistrado ha tomado esta decisión al considerar que Cid ha aclarado las omisiones y contradicciones señaladas por la Policía Federal en su declaración del martes. Según ha informado Agencia Brasil, el coronel negó ante la Policía que estuviera al tanto del plan para asesinar al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al propio De Moraes.

 

Sin embargo, las investigaciones apuntan a que Cid participó en el encuentro donde se urdió la misión, que tuvo lugar en la casa del exmininistro de Defensa con Bolsonaro, Walter Braga Netto. Una declaración que el mismo Cid había confirmado.

El año pasado, Cid firmó un acuerdo de culpabilidad con la Policía Federal y se comprometió a revelar los hechos de los que tuvo conocimiento durante el Gobierno de Bolsonaro, como el caso de la venta de joyas saudíes y la falsificación de los carnés de vacunación de la COVID-19.

Mauro Cid es una de las 35 personas, entre ellas el expresidente Jair Bolsonaro, que han sido acusadas de los delitos de abolición violenta del Estado de derecho, intento de golpe de Estado y organización criminal para mantenerle en el poder tras las elecciones de octubre de 2022.

Preocupación en Brasil por la salud Lula Da Silva

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha manifestado por primera desde que se golpeó la cabeza en el baño este sábado y que le ha impedido por seguridad trasladarse a Kazán, Rusia, para asistir a la cumbre de los BRICS. «Hay que esperar unos tres días para saber el alcance del golpe», ha contado.

En una conversación con el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) a la Alcaldía de Camaçari, en el estado de Bahía, Luiz Caetano, Lula le ha dicho que el golpe que sufrió fue consecuencia de una «torpeza más», pero que ha sido «grave».

 

«No afectó a zonas más delicadas. Cualquier cosa en la cabeza es muy fuerte. Estamos esperando porque los médicos han dicho que tengo que esperar al menos tres días, o cuatro para conocer el alcance del golpe», ha explicado Lula a Caetano, a quien ha llamado para desearle suerte en la segunda vuelta de las elecciones.

El pasado sábado, Lula ingresó en el hospital con un fuerte traumatismo en la cabeza. Si bien en ningún momento perdió el conocimiento, requirió de cinco puntos de sutura en la parte posterior. Por seguridad, los médicos desaconsejaron que viajará hasta Rusia, pero seguirá el evento a través de videoconferencia.

El encargado de liderar la comitiva brasileña será el ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieria.

Justicia en Brasil ordena desbloquear la red X

El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ha ordenado este martes el desbloqueo de la red social X después de que esta haya pagado una multa de 28,6 millones de reales (unos 4,5 millones de euros) y haya cerrado de las cuentas de algunos usuarios que están siendo investigados.

Tras el dictamen favorable de la Procuraduría General de la República (PGR) y la decisión de De Moraes después de que la compañía haya cumplido con los requisitos necesarios para volver a operar en territorio nacional, se ha ordenado a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) que informe a los proveedores de Internet para que liberen el acceso a la plataforma, de forma que tendría que estar operativa en las próximas horas.

 

«Decreto el fin de la suspensión y autorizo el retorno inmediato de las actividades de X Brasil (…) en territorio nacional y ordeno a Anatel adoptar las medidas necesarias para implementar la medida, comunicando a este Tribunal Supremo en las próximas 24 horas», ha indicado el juez, según recoge Agencia Brasil.

El magnate sudafricano anunció el cierre de la sede de la empresa en Brasil después de que X fuera multada por negarse a cumplir la orden de eliminar perfiles de investigados por publicar mensajes considerados antidemocráticos. Sin embargo, la representación se reactivó en las últimas semanas y la abogada Raquel Villa Nova volvió a ser la representante legal de la red.