Ir al contenido principal

Etiqueta: Brasil

Venezuela y Brasil acordaron desarrollar medidas en comercio binacional

Delegaciones de la República Bolivariana de Venezuela y la República Federativa de Brasil sostuvieron una reunión de trabajo en la que acordaron «desarrollar acciones conjuntas en materia de Comercio Binacional para avanzar en una mayor coordinación sobre la situación económica y comercial de ambos países».

Así lo anunció el canciller Yván Gil por medio de su cuenta de Twitter, en la que explicó que este encuentro da seguimiento a la Declaración de Brasilia suscrita el pasado 29 de mayo entre los presidentes Nicolás Maduro y Luiz Inácio Lula da Silva.

 

Un comunicado publicado en redes sociales, apunta que las dos delegaciones acordaron establecer «una comisión de trabajo Brasil-Venezuela para la evaluación de productos brasileños de origen animal y vegetal».

También ratificaron el compromiso conjunto para combatir el contrabando transfronterizo. Los acuerdos son el resultado de la «construcción del nuevo mapa de cooperación basado en los principios de hermandad, solidaridad y complementariedad», subraya el texto.

La próxima semana iniciarán las audiencias sobre el asalto a instituciones democráticas en Brasil

El Tribunal Supremo Federal (STF) de Brasil ha anunciado este lunes que iniciará las audiencias sobre los casos involucrados en las instituciones democráticas del 8 de enero la próxima semana.

El juez Alexandre de Moraes será el encargado de realizar las sesiones, que tendrán lugar por videoconferencia, en las que recogerá los primeros testimonios de los testigos y los policías que arrestaron a los asaltantes.

 

El magistrado ha propuesto que las denuncias sean juzgadas en bloques, con 30 acusaciones por sesión. Tras las declaraciones de testigos, la recolección de pruebas y el interrogatorio de los imputados, las partes presentarán los alegatos finales. Cada caso tendrá lugar después de esto, informa el portal de noticias G1.

Desde el inicio de la investigación, el STF ha abierto procesos penales contra 1.245 investigados por ser presuntos ejecutores o autores intelectuales de los hechos. En total, la Procuraduría General de la República (PGR) denunció a 1.390 personas, de las cuales 145 tienen asuntos procesales pendientes por resolver.

Alrededor de 250 imputados permanecen en prisión por los casos más graves de los actos golpistas, como la invasión o destrucción del cuartel general de los Tres Poderes. Moraes ha renovado este lunes la prisión preventiva de 70 de estos detenidos –incluidos políticos y empresarios– después de 90 días con base en la legislación.

Policía brasileña allana domicilios de un senador

La Policía Federal de Brasil ha realizado este jueves tres órdenes de allanamiento en domicilios vinculados al senador del conservador partido Podemos Marcos do Val, que aseguró que el expresidente brasileño Jair Bolsonaro buscó convencerle para dar un golpe de Estado, aprovechando su experiencia militar.

Las órdenes –ejecutadas en su oficina de senador, en su apartamento en Brasilia y en su residencia en Espírito Santo– han sido emitidas por el juez del Tribunal Supremo Federal Alexandre de Moraes, que está investigando al senador por entorpecer las investigaciones sobre el asalto a las instituciones democráticas del 8 de enero.

 

El juez le investiga por cinco delitos, que son divulgación de documento clasificado, asociación delictiva, atentado contra la soberanía del país, intento de declarar mediante violencia o amenaza grave el Gobierno legítimamente constituido y organización criminal, según ha podido saber la red de emisoras Jovem Pan.

El Supremo ya determinó en febrero la apertura de una investigación contra Do Val para investigar las declaraciones de que había recibido una propuesta para participar en un golpe de Estado. El hijo mayor de Bolsonaro, el también senador Flavio Bolsonaro, confirmó la existencia de aquella reunión que tuvo lugar en diciembre, pero descartó que el tema de la reunión fuera constitutivo de delito.

«En nuestra legislación, por lo menos, eso no es constituye un delito. Aún siendo verdad, porque no sé si lo es, hablar sobre eso no es un crimen. Llevarlo a cabo si lo sería. Un delito, bajo mi punto de vista, menor», valoró, y criticó que el senador cambiara de versión «de una hora para otra».

Lula informa nuevo plan de seguridad para la Amazonía

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha anunciado en medio de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, un nuevo plan de seguridad para la Amazonía.

El plan del Gobierno brasileño incluye medidas para combatir delitos como el acaparamiento público de tierras, la minería ilegal, la tala, caza y pesca en territorios indígenas, y propone áreas de protección ambiental. El objetivo es llegar a niveles cero de deforestación para 2030: «Es un desafío que estamos decididos a cumplir», ha aseverado.

 

«Estos delitos que degradan el medio ambiente son alimentados y, al mismo tiempo, alimentan un verdadero ecosistema criminal: tráfico de drogas, de armas y de personas, el lavado de activos, el trabajo esclavo, el sicariato y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes», ha declarado Lula en un discurso en el Palacio de Planalto.

Así, ha indicado que esta efemérides es «una demostración de que Brasil está haciendo su parte» para evitar una crisis climática unidireccional sin precedentes, cuyo trabajo depende de toda la humanidad. «Este Día Mundial del Medio Ambiente tiene un valor simbólico extraordinario, no solamente porque es la primera conmemoración ambiental de nuestro Gobierno, sino porque señala que el medio ambiente vuelve a ser una prioridad después de cuatro años de abandono», ha manifestado.

«Una vez más se ha convertido en una prioridad porque la supervivencia, no solo de nuestro país, sino de nuestro planeta, depende en gran medida de cómo Brasil cuide sus biomas, especialmente la Amazonía», debido a que Brasil tiene la mayor potencia medioambiental del mundo al contar con la selva tropical más grande y la biodiversidad más rica, ha aseverado.

En este sentido, ha aclarado que «no debe haber contradicción entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente», puesto que los recursos públicos «existen para incentivar el desarrollo del país, dinamizando la economía, pero nunca para financiar delitos ambientales».

Lula ha asegurado que en la Cumbre del G7 fue «categórico al afirmar que Brasil volverá a ser una referencia mundial en sostenibilidad y enfrentamiento al cambio climático», y cumplirá con los objetivos de reducción de emisiones de carbono y cero deforestación. Así, ha hecho referencia en que la COP30 de 2025 se celebrará en la ciudad brasileña de Belém y que en agosto de este año acogerán la Cumbre de Países Amazónicos para la búsqueda conjunta de un modelo de desarrollo sostenible.

Lula nomina a su abogado como candidato al Tribunal Supremo

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha confirmado este jueves a su abogado, Cristiano Zanin, como candidato a la vacante que deja en el Tribunal Supremo, el juez Ricardo Lewandowski, si bien todavía necesita el aval del Senado.

«Ya se esperaba que fuera a nombrar a Zanin, todo el mundo lo esperaba, no solo por el papel que tuvo en mi defensa, sino también porque llegará a ser un gran juez del Tribunal Supremo. Conozco sus cualidades como abogado, como jefe de familia y su formación», ha destacado Lula de quien fue su abogado en el caso de Lava Jato.

 

«Será un juez excepcional si lo aprueba el Senado, que lo hará. Brasil estará orgulloso de contar con Zanin como juez del Tribunal Supremo«, ha subrayado Lula, quien a lo largo de esta semana ya tuvo conversaciones con líderes del Senado, así como con jueces del Supremo para notificarles de manera oficial su propuesta.

La designación de Zanin, que sustituye a Lewandowski –quien se retiró el 11 de abril de 2023 tras 17 años como juez del Supremo–, vendría a mantener la correlación de fuerzas dentro del tribunal. El abogado de Lula heredaría 257 expedientes de su antecesor, algunos de los cuales relacionados con Lava Jato.

Al mismo tiempo, en el Supremo está pendiente un caso que implica a la cadena de tiendas Americanas, de la que es abogado en un proceso abierto en el Tribunal Superior de Justicia. En este tipo de situaciones, la ley brasileña ampara a los jueces para declararse impedido si existe posibilidad de cruce de intereses.

Zanin ha sido abogado de Lula desde 2013, cuando comenzó su defensa por el macrocaso Lava Jato. Suyas fueron las solicitudes de ‘habeas corpus’ presentadas en 2021 que finalmente supusieron la puesta en libertad del presidente brasileño y la anulación de sus condenas, al entender que hubo fraude judicial.

Hombre enloquece en un reinado porque su pareja perdió

En cualquier reinado del mundo la reacción de quien pierde genera mucha curiosidad en el público y espectadores. Sin embargo, en Brasil fue la reacción agresiva de un hombre porque su pareja no ganó, la que se ganó el protagonismo.

El hecho se dio en Miss Gay Mato Grosso, que se realiza en Cuiabá (Brasil). Se dio en la definición final entre las concursantes y la pareja de la perdedora se salió de sus canales.

 

Una vez anuncian la ganadora, él irrumpió en el escenario para agarrar la corona y azotarla contra el suelo. Luego entran personas de seguridad contra las que también se enfrenta antes de partir con su pareja.

Malone Haenish, coordinador del certamen de belleza brasileño, emitió un comunicado en el que rechazaba los actos sucedidos durante Miss Gay Mato Grosso

Le puede interesar: La Liendra, el más visto en Twitch

Parlamento brasileño aprueba ley que restringe el reconocimiento de reservas indígenas

El Parlamento de Brasil ha aprobado este martes una ley que restringe el reconocimiento de nuevas reservas indígenas, medida que ha sido criticada por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y por las propias comunidades indígenas.

Los parlamentarios han aprobado –con 283 votos a favor y 155 en contra– el texto básico del proyecto de ley que establece la fecha de promulgación de la Constitución, octubre de 1988, como plazo para la demarcación de los territorios indígenas. Solamente las áreas que fueron ocupadas por estos pueblos antes de esa fecha tendrán reconocidas las reservas.

 

Según el texto, es necesario constatar que las tierras tradicionalmente ocupadas eran permanentemente habitadas, utilizadas para actividades productivas y necesarias para la preservación de los recursos ambientales. Si no se cumplen estos requisitos antes de la fecha de promulgación de la Constitución, el área no será reconocida como «tradicionalmente ocupada».

Este proyecto, que pasa ahora al Senado, también autoriza la siembra de cultivos transgénicos en tierras indígenas, prohíbe la expansión de áreas demarcadas y determina que los procesos de deslinde que no han concluido deben sujetarse a las nuevas reglas, informa Agencia Brasil.

EL GOBIERNO DICE QUE LA MEDIDA ES UN «GENOCIDIO LEGISLADO»

El Ministerio de los Pueblos Indígenas ha criticado la aprobación del texto por parte de los parlamentarios brasileños, sosteniendo que esta medida es un «genocidio legislado».

«Representa un genocidio legislado porque afecta directamente a los pueblos indígenas aislados, autorizando el acceso deliberado a los territorios donde viven personas que aún no han tenido ningún contacto con la sociedad, ni siquiera con otros pueblos indígenas», denuncia la cartera ministerial.

Asimismo, han indicado que «le corresponde al Estado brasileño actuar para la protección de los territorios de los pueblos indígenas donde habitan estos pueblos».

La titular de este ministerio, Sonia Guajajara, ha indicado en sus redes sociales tras la aprobación del texto que seguirá «luchando por la vida»: «Aún en el Senado, dialogaremos para evitar negociar nuestras vidas a cambio de lucro y destrucción», ha aseverado.

«Seguimos movilizados y unidos, porque sabemos que nuestra fuerza está en la unión y determinación para preservar nuestras tierras y garantizar el futuro de las próximas generaciones», ha manifestado.

MANIFESTACIONES DE PUEBLOS INDÍGENAS

La jornada ha estado marcada por las manifestaciones de pueblos indígenas, que han bloqueado carreteras en protesta por el proyecto, en las que la Policía Militar ha utilizado gases lacrimógenos y mangueras de agua contra los manifestantes.

«Retirarse para nosotros no es una opción. Vamos a resistir, vamos a tomar posición, y si intentan recuperar alguna tierra indígena, tienen que entender que nos van a tener que quitar la vida», ha declarado Thiago Karai Djekupe, líder de la tierra Jaraguá, a Agencia Brasil.

«El territorio es lo que somos. Si tenemos que resistir, si tenemos que luchar, si tenemos que caer para que otros sigan luchando, lo haremos. (…) Independientemente de cualquier amenaza a nuestras vidas, son más de 500 años de esta violencia, más de 500 años de esta ignorancia y no será en esta generación en la que nos dobleguemos», ha agregado Djekupe.

El vicepresidente de la Asociación Hutukara Yanomami, Dario Kopenawa Yanomami, ha denunciado que los pueblos indígenas están en una situación muy complicada con la aprobación del texto, lo que abre la posibilidad de una «masacre».

«Es una situación muy grave. Es una irresponsabilidad del Congreso. (…) Para los indígenas, esta medida es la muerte. Una masacre, un genocidio, con violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, y debilitará mucho los territorios que ya han sido demarcados», ha denunciado, según recoge ‘Folha de S.Paulo’.

En este sentido, ha indicado que su «esperanza» es que se pronuncie el Tribunal Supremo para que dictamine si esta medida es legal o no, ya que asevera que es un proyecto inconstitucional.

Los movimientos indígenas denuncian que en 1988 sus territorios ya habían sido blanco de siglos de violencia y destrucción de pueblos, por lo que entienden que las tierras que son derecho de los pueblos no deben estar delimitadas por fecha.

Lula promueve a Venezuela de regreso a los organismos regionales con la defensa de Maduro

La primera cumbre sudamericana auspiciada por Brasil ha estado marcada por la defensa abierta del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, a pesar de algunas de las más ambiciosas cuestiones que se plantearon, como la creación de una moneda común para la región y fijar estrategias conjuntas para tratar asuntos comerciales y políticos con el resto del mundo.

La visita de Maduro a Brasilia ha roto con el casi total aislamiento al que se vio forzado tras ser repudiado por gran parte de la comunidad internacional, en un momento además en el que el signo político de la región le era desfavorable, llegando a no comparecer en la cumbre de la Celac que se celebró en enero en Argentina, a pesar de que esta coyuntura comenzaba a revertirse con la llegada de líderes regionales más afines, ante el temor de posibles «emboscadas».

 

A la vista de las declaraciones, Lula da Silva ha hecho todo lo posible por que Maduro se sienta arropado, denunciando, entre otras cuestiones, la campaña de difamación a la que habría sido sometido todos estos años. «Necesita cambiar la narrativa que se ha impuesto», le dijo directamente al venezolano.

«Venezuela necesita mostrar su propia narrativa para poder cambiar la opinión del resto. La gente no sabe ni dónde está Venezuela, pero sabe que tiene problemas de democracia, que el gobierno ‘no sé cuántos’ (…) es inexplicable que un país tenga 900 sanciones porque a otro país no le guste», dijo Lula.

Sin embargo, esta defensa no ha sido acogida por todos de la misma manera, como mostró el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, o el chileno Gabriel Boric, quien si bien exigió a Estados Unidos y la UE que levantara la sanciones, rechazó la teoría de Lula sobre una «narrativa» contra Venezuela.

Para Lula, no obstante, estas discrepancias sobre Venezuela son parte de la democracia, tal y como defendió durante un entrevista con medios extranjeros y brasileños, para culminar la cumbre. «Nadie está obligado a estar de acuerdo con nadie (…) Se respetó mucho la participación de Maduro», afirmó.

«Todo el mundo sabe lo que pienso y a lo que me refiero. En política, cuando quieres destruir a una adversario, la primera cosa que se hace es construir una narrativa en contra de él», explicó un Lula da Silva, apuntando que el finado expresidente venezolano Hugo Chávez también fue objetivo de estas maniobras.

A pesar de las voces discordante de Boric y Lacalle Pou, lo cierto es que han sido más los líderes que se han acercado a Maduro que los que no, como muestra las conversaciones en los márgenes de la cumbre con los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, de Bolivia, Luis Arce, o de Argentina, Alberto Fernández.

Con todo, todos los líderes se comprometieron a intentar volver a reunirse en los próximos cuatro meses, después de la firma conjunta del conocido como Consenso de Brasilia, por el que se comprometen a respetar los Derechos Humanos y la democracia, reafirmando la visión común de que Sudamérica es una «región de paz y cooperación (…) comprometida con la justicia social, el Estado de derecho (…) con la defensa de la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos».

Polémicos comentarios de Lula sobre Venezuela, generan molestia en la cumbre latinoamericana

Imagen de @ricardostuckert

Unas polémicas palabras del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre Venezuela han causado malestar a varios presidentes que han asistido este martes a la cumbre latinoamericana en Brasilia, entre ellos el chileno Gabriel Boric o el uruguayo Luis Lacalle Pou.

 

Lula afirmó en la víspera durante una reunión con el presidente Maduro que Venezuela es «víctima de una narrativa de antidemocracia y autoritarismo» y denunció que las sanciones impuestas contra el país «son peores que una guerra».

En respuesta, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha asegurado este martes que, aunque dan la bienvenida a Venezuela a los espacios multilaterales latinoamericanos, ello no implica «meter debajo de la alfombra» o «hacer la vista gorda» a lo que ocurre en el país, ha recogido T13.

«No es una construcción narrativa, es una realidad, es seria, y he tenido la oportunidad de verla en los ojos y el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara respecto a que los Derechos Humanos deben ser respetados siempre en todo lugar», ha señalado.

Asimismo, Boric ha hecho un llamamiento a Estados Unidos, así como a la Unión Europea, para que levanten las sanciones contra Caracas que «no debilitan a los gobernantes» sino que directamente «dañan a los pueblos», ha recogido Bio Bio Chile.

Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha señalado que la declaración de la cumbre habla sobre la democracia, sobre los Derechos Humanos y sobre proteger las instituciones democráticas en la región latinoamericana.

«Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los Derechos Humanos (y) no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo», ha apuntado, según ha recogido el diario ‘El País’.

En este sentido, ha recordado que Uruguay no tenía embajador en Venezuela hasta hace poco. «Nuestra afinidad es con el pueblo venezolano y no nos corresponde elegir el Gobierno, pero sí tenemos la posibilidad de opinar», ha zanjado.

MADURO EN LA CUMBRE LATINOAMERICANA

Maduro, quien se ha situado en el extremo izquierdo de la fotografía institucional tomada en el marco de la cumbre, no visitaba Brasil desde 2015, cuando participó en la toma de posesión del segundo mandato de la expresidenta Dilma Rousseff, quien fue destituida al año siguiente.

El presidente venezolano ha aprovechado los márgenes de la cumbre para reunirse en privado con su homólogo argentino, Alberto Fernández, así como con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y boliviano, Luis Arce, ha recogido la cadena VTV.

Lula aspira a convertirse en el centro de atención en América Latina, pudiendo llegar a ser la bisagra de reconciliación entre Venezuela y el resto de países latinoamericanos tras el fracaso que supuso su papel como mediador en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.

«El proceso de normalización y relanzamiento de las relaciones bilaterales entre Brasil y Venezuela avanza con la Declaración Conjunta que hemos suscrito, para reimpulsar con fuerza la agenda de cooperación integral y estratégica de ambas naciones», ha indicado Maduro en su perfil de Twitter.

Lula lamenta que la «ignorancia» perjudique los lazos con Venezuela

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado la visita a Brasilia de su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, de «histórica» y ha lamentado que la «ignorancia» haya estado lastrando estos años las relaciones de ambos países, en favor de un «impostor» como el opositor Juan Guaidó.

«Venezuela siempre fue un socio para Brasil. Por errores, Maduro ha estado mucho tiempo sin venir a Brasil y nosotros sin para allá. Teníamos una relación comercial de prácticamente 6.000 millones de reales (poco más de 1.000 millones de euros). Eso fue perjudicial para Venezuela y perjudicial para Brasil», ha dicho.

 

La visita de Maduro se encuadra en la cumbre sudamericana organizada por Brasil. Estos días en la que está prevista la asistencia de al menos diez líderes regionales, a excepción de la presidenta peruana, Dina Boluarte, quien se ha visto obligada a permanecer en su país debido a la inestabilidad política y social.

Después de una reunión entre ambos líderes y la firma de una serie de acuerdos y tratados bilaterales, Lula ha celebrado esta «vuelta a la integración» entre los dos países. «Es un placer recibirte aquí de nuevo», ha celebrado el brasileño.

«Hemos sido muy prejuzgados aquí por nuestra amistad con Venezuela. Había cada vez más un retórica de que Brasil se convertiría en Venezuela, Cuba, o Argentina (…) Estoy muy feliz de que Maduro haya venido, espero que nunca más tengamos que romper relaciones por ignorancia, como pasó con Venezuela», ha dicho Lula.

«Nosotros, en Sudamérica, vivismo muy separados los unos de los otros. Cada país será aquello que quiera ser. (…) El mundo entero ha sufrido un retroceso, vamos a hablar sobre eso con más fuerza (…) Tenemos que pensar cómo Sudamérica va a crecer», ha dicho Lula en relación a esta cumbre.

Lula también se ha referido a Guaidó, quien se llegó a autoproclamar presidente, como un «impostor» y ha mostrado su sorpresa al conocer que la reserva de oro que Venezuela dispone en un banco de Londres se puso bajo custodia del opositor.

Por su parte, el presidente Maduro también ha celebrado que se hayan retomado las relaciones diplomáticas entre ambos países y ha expresado su deseo de que «nunca más nadie cierre las puertas entre las dos naciones».

Lula apoya el ingreso de Venezuela al grupo BRICS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado este lunes su apoyo a la entrada de Venezuela en el grupo BRICS que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica aprovechando la visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Brasil.

 

«Soy partidario de que Venezuela integre los BRICS. Nos vamos a reunir pronto y tenemos que evaluar varias solicitudes de integración», ha afirmado Lula.

Maduro ha defendido que Venezuela se postule para ingresar en esta organización. «Venezuela quisiera ser parte de los BRICS y acompañar la construcción de esta nueva arquitectura, del nuevo mundo que ya va naciendo», ha apuntado.

«La nueva geopolítica está caracterizada por dos elementos: unidad de nuestra América en la diversidad y el rol de los BRICS, que se perfila como el gran imán de los países que quieren cooperación», ha añadido.

El mandatario brasileño ha destacado los lazos que mantenían Brasil y Venezuela hasta la llegada al poder del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil, cuando se hundió la relación económica y comercial entre ambos países. Además ha denunciado las sanciones impuestas a Venezuela, que son «peores que una guerra».

«En la guerra normalmente muere el soldado que está en la batalla, pero el bloqueo mata a niños, mata a mujeres, mata a personas que no tienen nada que ver con la disputa ideológica que está en juego», ha añadido.

Maduro ha llegado a Brasil en su primera visita oficial en ocho años para asistir a la cumbre de presidentes sudamericanos. Previamente se ha celebrado en Brasilia una reunión ampliada entre Maduro y Lula que ha propiciado la rueda de prensa en la que los dos dirigentes han realizado estas declaraciones.

Reacción de Bolsonaro tras la visita de Maduro a Brasil

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha reaccionado este lunes a la llegada del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a Brasilia para asistir a una cumbre regional, publicando un vídeo de su paso por la Casa Blanca, en donde acordó con Donald Trump una serie de políticas para combatir la «dictadura» venezolana.

Bolsonaro explica en el vídeo cómo con financiación de Estados Unidos se levantó un centro de acogida en Rondonia para asistir a los venezolanos que salían del país. «Brasil está listo para esa misión de llevar libertad y democracia a ese país que hasta hace poco era uno de los más ricos de Sudamérica», dice.

 

Antes de que acudiera a sus redes sociales para atacar al Gobierno de Maduro y compartir otro vídeo en el que ironiza sobre la «madurez» de Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente brasileño recibía a su homólogo venezolano en el Palacio del Planalto, en el marco de la cumbre regional que tiene lugar estos días en Brasilia.

La reunión con Maduro ha sido la primera de las diez que Lula tiene previsto celebrar con varios líderes y jefes de Estado latinoamericanos. Con este encuentro, ambos buscarán normalizar las relaciones bilaterales, después de que en 2019 el expresidente Bolsonaro prohibiera su entrada en el país.

Si bien está norma fue abolida por el Gobierno de Lula da Silva con su llegada al Planalto, se espera ahora que esta normalización de las relaciones se termine de formalizar con la reapertura de las respectivas embajadas y otras oficinas consulares, así como con la designación del embajador venezolano.

La celebración de elecciones en Venezuela en 2024, la situación de la diáspora venezolana, o la protección de los pueblos indígenas que residen entre las fronteras de ambos países, son algunos de los temas que se espera que aborden.

Llegada de Maduro a Brasil para asistir a la Cumbre Sudamericana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha llegado en la noche de este domingo a Brasil, donde tendrá lugar una cumbre de presidentes sudamericanos, convirtiéndose así en la primera visita del mandatario venezolano desde 2015, cuando asistió a la toma de posesión de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff.

 

«Agradezco la cálida bienvenida con la que nos recibieron en Brasilia, capital de la República Federativa de Brasil. Estaremos desarrollando en las próximas horas una agenda diplomática que viene a reforzar la unión necesaria de los pueblos de nuestro continente», ha señalado Maduro a través de su perfil en la red social Twitter.

Maduro ha llegado a Brasilia acompañado de la primera dama venezolana, Cilia Flores, que han sido recibidos por la diplomática Gisela Padovan, secretaria de América Latina y el Caribe del Ministerio de Exteriores brasileño.

La presencia de Maduro en Brasil no ha estado permitida desde agosto de 2019, cuando una ordenanza emitida por el entonces presidente Jair Bolsonaro prohibió el ingreso al país del líder venezolano y otras autoridades del vecino latinoamericano, informa el periódico ‘O Globo’.

El mandatario participará este martes en una reunión con líderes de América del Sur propuesta por su homólogo brasileño, Luiz Inázio Lula da Silva, que busca proponer la creación de un mecanismo de integración en la región. A la cumbre también están invitados los presidentes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Surinam y Uruguay. Mientras, desde Perú, la actual presidenta, Dina Boluarte, estará representada por el primer ministro, Alberto Otárola.

La diplomática Padovan explicó este fin de semana en una rueda de prensa que la intención es «iniciar de inmediato una agenda concreta de cooperación», debido a que «la región tiene capacidades y recursos que serán claves en el futuro de la humanidad».

Brasil y Venezuela retoman las relaciones prometidas por Lula da Silva

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha recibido las cartas credenciales del nuevo embajador de Venezuela, paso final en la reanudación de unas relaciones bilaterales que quedaron rotas en 2019, durante el mandato de Jair Bolsonaro.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció el nombramiento de su nuevo embajador, Manuel Vicente Vadell Aquino, el 22 de diciembre, antes incluso de que Lula da Silva tomase formalmente posesión del cargo. El miércoles, finalmente tuvo lugar la entrega de las cartas credenciales en el Palacio de Planalto.

 

El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha celebrado en Twitter el «relanzamiento» de los lazos diplomáticos. Su departamento, ha destacado que la victoria de Lula ha sido clave para retomar unas relaciones «encaminadas a la lucha por el nuevo orden mundial basado en el respeto a la autodeterminación de los pueblos».

El giro de Brasil coincide con el de otros países vecinos, como Colombia, que también varió su doctrina política sobre Venezuela tras la llegada al poder del ahora presidente, Gustavo Petro.

Google es contactado por el Gobierno brasileño para crear un filtro y detener el discurso de odio

El Gobierno de Brasil ha anunciado este miércoles que ha contactado a Google para desarrollar conjuntamente un filtro contra el discurso de odio y el racismo.

«El Ministerio de Igualdad Racial reitera su compromiso irreversible con la eliminación de las desigualdades raciales y el fomento de políticas que frenen la difusión de contenidos racistas en internet, en los estadios de fútbol y en la sociedad en su conjunto», reza un comunicado.

 

La ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, ha explicado en un comunicado que esta decisión se ha tomado después de saber de la existencia de un juego disponible en la tienda de aplicaciones de Google que simulaba torturas, guerras y castigos relacionados con el tema de la esclavitud.

«Al tomar conocimiento del caso, la cartera (de Igualdad) se comunicó de inmediato con la empresa tecnológica para la construcción conjunta de medidas que contribuyan a un filtro eficiente para que los discursos de odio, intolerancia y racismo no se difundan con tanta facilidad y sin mesura en los espacios virtuales», ha indicado.

Franco ha señalado, según se puede leer en la misiva, que este juego ya ha sido retirado, pero que sus acciones no se quedan aquí, puesto que tiene una reunión programada con el área de responsabilidad de Google «para construir un ambiente seguro y saludable en Internet».

Además, esta medida tiene lugar días después de que el Gobierno brasileño haya criticado a las autoridades españolas por los continuos ataques racistas contra el jugador del Real Madrid Vinicius Jr, reclamando «acciones concretas y efectivas» para luchar contra este tipo de comportamientos.