Ir al contenido principal

Etiqueta: Brasil

Lula lamenta división para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha criticado la división de los países en «dos bloques antagónicos» en lo que respecta a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.

Para Lula, la solución para las amenazas sistémicas actuales «no está en la formación de bloques antagónicos o en respuestas que contemplen a un pequeño número de países».

 

Lula ha realizado estas declaraciones durante su primera intervención en Hiroshima, donde se celebra la cumbre de países del G7, concretamente en un acto sobre cooperación internacional para afrontar crisis globales, informa la prensa brasileña.

El dirigente brasileño se ha referido así al «retroceso» en la Organización Mundial del Comcercio (OMC), aunque sin nombrar expresamente a Estados Unidos. «No tiene sentido convocar a los (países) emergentes para resolver las crisis del mundo sin responder a sus preocupaciones» y «sin estar adecuadamente representados en los principales órganos de la gobernanza global».

Lula ha defendido así una profunda reforma de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Consejo de Seguridad da la ONU. Para ello ha puesto como ejemplo a Argentina. «La deuda externa que afectó a Brasil anteriormente destroza hoy a Argentina y causa desigualdad. El FMI debe considerar las consecuencias sociales de sus políticas de ajusto», ha argumentado.

La segunda intervención de Lula ha sido en una sesión de trabajo sobre sostenibilidad y en ella ha apuntado a los países desarrollados por sus promesas incumplidas.

Para Lula, el Protocolo de Kioto contra el cambio climático «es una referencia de la falta de acción colectiva». «Que los países ricos cumplan la promesa de destinar 100.000 millones anuales a la acción climática», ha reclamado en referencia al compromiso de la cumbre de Copenhague.

Además ha ofrecido a Brasil como líder en cuestoines medioambientales. «Las credenciales de Brasil son sólidas», ha resaltado mientras recordaba que la matriz energética brasileña está «entre las más limpias del planeta». «Queremos liderar el proceso que permitirá salvar el planeta», ha planteado.

Exministro de Justicia de Bolsonaro en libertad tras investigación por asalto a instituciones brasileñas

El exministro de Justicia brasileño Anderson Torres ha sido puesto en libertad después de pasar casi cinco meses en prisión preventiva por el caso que investiga su papel en el asalto a las instituciones de Brasil el pasado 8 de enero.

Torres, que ejercía el cargo durante el Gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, ha sido puesto en libertad con medidas cautelares por el juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, que se encarga de la investigación.

 

De Moraes ha considerado que el periodo de prisión preventiva ya ha cumplido su cometido, que era permitir a la Policía llevar a cabo las diligencias necesarias para la investigación, y por lo tanto ha concedido la libertad al exministro, que sin embargo sigue en el caso y deberá cumplir otras medidas de seguridad, según ha informado el portal O’Globo.

El investigado deberá llevar una tobillera electrónica y no podrá abandonar el Distrito Federal. También se le obliga a dejar su cargo como delegado de la Policía Federal, y tendrá que acudir a comisaría todas las semanas. Para evitar su huida fuera del país también se le ha retirado el pasaporte.

Asimismo ha visto revocada su licencia de armas y se le ha retirado la pistola reglamentaria a la que como alto cargo de la Policía tenía derecho. También se le prohíbe comunicarse con otros investigados e incluso hacer uso de sus redes sociales, teniendo en cuenta que el incumplimiento de cualquiera de estas medidas cautelares conllevará su detención nuevamente.

Torres fue detenido el 14 de enero a su vuelta a Brasil desde Estados Unidos, cuando se entregó a la Policía Federal para ser investigado por presunta omisión de su labor como ministro durante el asalto a la explanada de los tres poderes en el 8 de enero.

El exministro se encontraba de vacaciones con su familia en Estados Unidos cuando comenzó la toma de los tres poderes por manifestantes que pedían un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha –también aliado de Bolsonaro–, destituyó fulminantemente a Torres poco después del inicio del asalto.

Gobierno brasileño declara tres días de luto por el fallecimiento de Rita Lee

El Gobierno brasileño ha decretado este martes tres días de luto oficial por la muerte de la cantautora brasileña Rita Lee, que ha muerto este martes a los 75 años por un cáncer de pulmón que le fue diagnosticado en 2021.

«Rita Lee Jones es uno de los nombres más grandes y brillantes de la música brasileña. Cantante, compositora, actriz y multiinstrumentista. Una artista adelantada a su tiempo», ha precisado el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

 

Según ha comunicado la familia en un comunicado, la artista, miembro de las formaciones de Os Mutantes y Tutti Frutti en los años 70, ha muerto en su domicilio de Sao Paolo rodeada de sus seres queridos, ha recogido el portal de noticias ‘O Globo’.

Lee, nacida en 1947 e hija de un dentista estadounidense y una ama de casa de ascendencia italiana, fue ingresada el pasado jueves en el Hospital Albert Einstein, en São Paulo, ante un empeoramiento de su salud. La artista, además de cantautora, era militante por los derechos de los pueblos indígenas.

Destitución de un militar por parte del Gobierno de Lula

El Gobierno de Brasil ha destituido este martes de su puesto como director de una empresa pública relacionada con el Ministerio de Defensa al coronel del Ejército Antonio Elcio Franco Filho, después de que se revelara un audio en el que se le escucha tramar un supuesto golpe de Estado contra Luiz Inácio Lula da Silva.

Franco Filho acaba así su etapa como consejero fiscal de la Empresa Brasileña de Hemoderivados y Biotecnología (Hemobras), a la que llegó a finales de 2020 de la mano del exministro de Salud con Jair Bolsonaro, Eduardo Pazuello.

 

La reciente detención del que fuera asesor de Bolsonaro, el coronel Mauro Cid, por el caso del fraude de los datos del Ministerio de Salud para manipular los perfiles de vacunación, entre ellos el del expresidente, sacó a la luz un audio en el que se escucha varios militares, entre ellos Franco Filho, hablar sobre cómo poner en marcha un supuesto golpe de Estado contra de Lula.

Los audios, difundidos por CNN Brasil, fueron grabados en diciembre de 2022, y en ellos se escucha a Franco Filho y al también detenido por el escándalo de los datos de vacunación, el mayor Ailton Barros, sobre las consecuencias de un golpe, además de criticar al general Marco Freire Gomes por no sumarse a estos planes.

Tribunal Supremo de Brasil frena amnistía otorgada por Bolsonaro a exdiputado

El Tribunal Supremo Federal de Brasil ha suspendido el indulto que el expresidente Jair Bolsonaro concedió al exdiputado Daniel Silveira, en prisión desde febrero de este año por incumplir las medidas impuestas por el Tribunal.

Silveira había sido detenido en 2021 por amenazar a jueces del Supremo y atacar las instituciones judiciales, y finalmente sentenciado ocho años de prisión por amenazas e incitación a la violencia contra los magistrados.

 

Sin embargo, Bolsonaro firmó un decreto en el que indultaba al exdiputado del ultraconservador Partido Laborista Brasileño (PTB) a penas un día después de que se ratificase la sentencia.

El expresidente incluso eligió a Silveira para formar parte de hasta cinco comisiones de la Cámara de Representantes brasileña, entre ellas la de Constitución y Justicia (CCJ).

En 2022 fue destituido y se decretaron medidas cautelares como el arresto domiciliario, pero fue detenido en febrero de 2023 después de que dañara la tobillera electrónica durante su arresto domiciliario, reiterase los ataques contra las instituciones y cuestionase el proceso electoral durante las elecciones que dieron la victoria al actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

Ahora, los jueces del Tribunal Supremo Federal de Brasil han discutido durante una semana sobre retirar su indulto, acordando hacerlo finalmente de forma casi unánime, con seis votos a favor frente a dos –los dos jueces colocados por Bolsonaro durante su mandato–, según ha detallado el portal de noticias UOL.

Fernández se reunirá con Lula para buscar financiamiento ante crisis en Argentina

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, viajará este martes a Brasilia, capital de Brasil, para reunirse con su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, para pedir una ayuda financiera ante la crisis que vive el país.

«La reunión de trabajo abordará la agenda bilateral entre ambos países, como la evolución del comercio, los avances en la implementación de los acuerdos de cooperación firmados en los últimos meses, donde los dos presidentes relanzaron la alianza estratégica entre ambas naciones», han declarado altas fuentes del Gobierno argentino al diario ‘La Nación’.

 

Los dos mandatarios buscarán también mecanismos de financiación para las exportaciones brasileñas al mercado argentino frente a «la escasez crítica de la moneda en el país», ha publicado el diario brasileño ‘O Globo’ citando a fuentes gubernamentales.

Además, Fernández buscará igualmente financiar el segundo tramo del gasoducto que conecta el yacimiento de Vaca Muerta con la infraestructura que lleva gas al sur de Brasil, cuyos gastos se estiman en unos 689 millones de dólares (unos 638 millones de euros), según el diario argentino ‘Clarín’.

El presidente de Portugal recibió a Lula da Silva con honores

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sido recibido con honores militares por su homólogo de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, en el arranque de la agenda oficial de una visita de Estado que permitirá a ambos países firmar más de una decena de acuerdos y que precede a la escala del mandatario brasileño en España.

Rebelo de Sousa ha recibido a Lula y a su mujer en la sede de la Presidencia lusa, en el barrio de Belém, en una primera jornada que también incluye un encuentro entre representantes de los dos Gobiernos. El presidente de Brasil viaja acompañado de varios de sus ministros.

 

Es el primer viaje de Lula a Europa desde que volvió al poder a principios de año. El presidente, que ya ha visitado otros cinco países, entre ellos Estados Unidos y China, quiere recuperar la presencia de Brasil en la escena internacional tras el aislacionismo de su predecesor, Jair Bolsonaro, que abogó por un mayor proteccionismo.

El Gobierno brasileño ha defendido que Portugal y España son prioritarios para Brasil, tanto por su pertenencia a la comunidad iberoamericana como por «el papel que desempeñan en el marco de la Unión Europea«. La responsable para Europa en el Ministerio de Exteriores, Maria Luisa Escorel de Moraesha subrayado que los dos países son socios comerciales importantes –España es el segundo mayor inversor en Brasil–.

Autoridades brasileñas citan a Bolsonaro para declarar sobre acciones golpistas

La Policía Federal de Brasil ha citado para el próximo miércoles al expresidente del país Jair Bolsonaro para que comparezca en el marco de la investigación sobre los ataques a las instituciones democráticas por parte de simpatizantes bolsonaristas el pasado 8 de enero.

Bolsonaro tendrá que acudir a la sede de la Policía Federal en Brasilia, después de que el juez del Tribunal Supremo Federal (STF, por sus siglas en portugués) Alexandre de Moraes lo determinase así la semana pasada, indicando que es «indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos investigados».

 

Moraes ha dado respuesta así a una solicitud del Ministerio Público, indicando que la Policía Federal tiene diez días para escuchar al exmandatario, según ha informado el portal G1.

Según las investigaciones preliminares, Bolsonaro estaría vinculado con el asalto a las instituciones democráticas, por su responsabilidad al haber presuntamente alentado el ataque a los edificios de los tres poderes, así como por haber puesto en cuestión en repetidas ocasiones el sistema electoral brasileño.

Bolsonaro regresó a Brasil el pasado 30 de marzo tras pasar tres meses en Estados Unidos, cuando evitó estar presente en el acto de toma de posesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y mientras avanzaban las pesquisas sobre los ataques a las sedes de los tres poderes el 8 de enero.

James Rodríguez tendría oferta desde Brasil

Después de los rumores del interés del Besiktas por los servicios de James Rodríguez, la prensa brasileña afirmó que el futbolista también tendría propuestas desde Brasil.

Se trata de un viejo rumor que se renueva, el del interés del Botafogo. Según informó el medio de comunicación GE Globo el colombiano ya tendría en sus manos una propuesta formal.

 

«Me gusta monitorear, es cierto que hablamos con el representante, pero hasta que diga que quiere jugar aquí, ese es el momento clave para mí. Necesita contestar y decir que quiere jugar en el Botafogo», afirmó John Textor, dueño del Botafogo.

Actualmente, el valor en el mercado por James Rodríguez es de 9,8 millones de euros según el portal de Transfermarkt. El rumor que lo vincula con Besiktas afirma que la oferta es por 2,5 millones de euros anuales de salario.

Le puede interesar: América saca empate en Tunja ante quejas con arbitraje

*Foto: Twitter @OlympiacosFC

Renuncia ministro de seguridad brasileño tras divulgación de imágenes del asalto al Palacio de Planalto

El cabeza del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) de Brasil, Marco Gonçalves Dias, ha dimitido este miércoles después de que salieran a la luz grabaciones del asalto al Palacio de Planalto el 8 de enero de este año, en las que queda en entredicho el trabajo de las Fuerzas de Seguridad encargadas de proteger la sede del Gobierno.

En las imágenes de las cámaras de seguridad, obtenidas por la cadena CNN Brasil, se observa como en el recibidor del edificio sólo hay dos miembros de GSI –que se encarga de la seguridad institucional–, que no intervienen cuando los asaltantes entran.

 

También se ve al propio Gonçalves Dias en la antesala de la oficina presidencial, mientras en la planta baja tienen lugar los disturbios, sin aparentemente estar coordinando la actuación de los agentes a su cargo. En el exterior del Palacio, las cámaras de seguridad muestran a la Policía formando un cordón policial a varios metros de los asaltantes, que entran sin dificultad en el párking del edificio.

El GSI ha publicado un comunicado en que aseguran que el asunto está siendo investigado: «Las imágenes muestran la actuación de los agentes de seguridad, que fue, en un primer momento, desalojar el cuarto y tercer piso del Palacio de Planalto, concentrando a los manifestantes en el segundo piso, donde , después de esperar el refuerzo del escuadrón (..), se logró su captura».

Gonçalves Dias ha presentado su renuncia ante el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que ha aceptado su dimisión. Según recoge UOL, Lula había recibido presiones para cesar al jefe del GSI, una persona que él había asegurado contaba con su total confianza, ya que ya había sido su asesor en su anterior Gobierno.

Las primeras informaciones que recoge el citado medio señalan a Ricardo Cappelli como sustituto al frente del Gabinete, a falta de que se publique oficialmente el nombramiento en el Boletín Oficial del país.

EE.UU. rechaza comentarios de ministro brasileño sobre Ucrania

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha rechazado los comentarios que el ministro de Exteriores brasileño, Mauro Vieira, hizo en respuesta a la polémica sobre la posición de su país en cuanto a la guerra de Ucrania.

«Nos sorprendió el tono de la conferencia de prensa del ministro de Exteriores ayer (el martes 18 de abril), porque no usó un tono de neutralidad, sugiriendo que Estados Unidos y Europa no están interesados en la paz o que compartimos algo de responsabilidad por la guerra», ha asegurado durante una rueda de prensa.

 

«Creemos, y es totalmente cierto, que esto no es así. Por supuesto que queremos que acabe esta guerra, claro que sí. Y apoyamos al presidente (ucraniano, Volodimir) Zelenski en su llamada para un fin justo de la guerra elegida por Rusia», ha añadido.

Las declaraciones de Vidal se dieron a su vez en respuesta a otras afirmaciones de Estados Unidos, cuando el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, acusó al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de estar «repitiendo como un loro la propaganda» rusa y china.

A pesar de la tensión generada en los últimos días por las declaraciones del presidente, la Casa Blanca ha querido remarcar que «confiamos en la firmeza de la relación entre Estados Unidos y Brasil, incluso si estamos en desacuerdo con algunas de las cosas que el presidente Lula diga».

La idea de Bolsonaro es postularse al Senado

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha afirmado en los últimos días a sus aliados que su plan político es postularse como candidato a senador en las elecciones de 2026.

Bolsonaro considera que esta acción podría proporcionarle la posibilidad de liderar un bloque en la Cámara Alta que esté formado por parlamentarios que se identifiquen con él, informa el periódico ‘Folha de S.Paulo’.

 

Para el mandatario, las mejores opciones son aquellas en las que el bolsonarismo es más fuerte, como Mato Grosso y Rondonia, que se encuentran en el oeste, haciendo frontera con Bolivia; o Distrito Federal.

Sin embargo, habría descartado Río de Janeiro, donde comenzó su carrera política, ya que su hijo Flávio Bolsonaro podría aspirar a la reelección por este Estado, donde fue elegido en 2019, pese a que el mes pasado admitió que planea postularse a la alcaldía de esta ciudad.

Por otro lado, según informa el citado diario, su hijo Eduardo Bolsonaro, que es diputado por Sao Paulo, podría proponer también su nombre al Senado.

No obstante, la intención del exmandatario de liderar un grupo en el Senado podrá realizarse únicamente si la Justicia se lo permite ante las elecciones de 2026, ya que cuenta con 16 investigaciones que podrían inhabilitarle.

La Selección Venezolana sub-17 se derrumbó en la primera fecha del hexagonal

Imagen de Conmebol

La Sub-17 de La Vinotinto cayó ante Brasil este martes en el hexagonal final del sudamericano de la categoría. El juego terminó con el marcador 2-1 a favor de la Selección de Brasil. Con esta derrota, los jugadores dirigidos por Ricardo Valiño inician mal la fase crucial del torneo, repartiéndose en cuatro cupos para el Mundial Sub-17.

 

La Selección Venezolana de Fútbol mejoró en el segundo tiempo, pero no pudo anotar el empate. Mientras tanto, Brasil se adelantó en el minuto 6´ con un centro desde un tiro de esquina y que el futbolista Da Mata salvó de cabeza. En el minuto 33´, una serie de cabezazos con La Vinotinto desde el borde del área vío a Dudu recoger el balón con el portero de Venezuela, Jorge Sánchez, donde se definió en el palo para conseguir el 2-0. 

El balón detenido fue lo que acercó a La Vinotinto al marcador, con un centro de David Martínez, le permitió a Juan Arango Jr. golpear al área y servir para poner el resultad 2-1. Al final del compromiso, el empate casi se esfuma debido a que Alejandro Cichero Jr. puso el balón cerca del travesaño rival y por poco marca el empate. El próximo partido de la Vinotinto Sub 17 será el viernes 14 de abril ante Argentina.

Los cien días de Lula da Silva en el gobierno brasileño

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha alcanzado este lunes sus primeros cien días de gobierno en esta nueva etapa al frente del gigante sudamericano, marcada aún por la alargada sombra de su predecesor, Jair Bolsonaro, y con el principal reto de «reconstruir» el país en todos los sentidos.

«Brasil ha vuelto», proclamó el domingo Lula en un artículo en el ‘Correio Braziliense’ en el que hizo un breve repaso de sus primeros cien días, «un periodo corto comparado con los 1.460 días de trabajo» que le encomendó la ciudadanía brasileña en las elecciones de 2022.

 

«Aun así, cien días han sido suficientes para revertir un escenario atroz», ha destacado el mandatario brasileño, que ha lamentado los «problemas heredados» y abogado por la vuelta a la unidad tras años marcados por la polarización política y social. «No hay dos Brasiles, el Brasil de los que votaron por mí y el Brasil de los que votaron por otro candidato. Somos una nación», ha proclamado.

Lula ha concluido sus primeros tres meses con un nivel de aprobación del 38 por ciento, según un sondeo publicado este mes por el periódico ‘Folha de Sao Paulo’. Mejora en seis puntos los datos de Bolsonaro a estas alturas, pero está por debajo de los niveles con los que arrancó sus mandatos previos, en 2003 y 2007, cuando acumulaba un 43 y un 48 por ciento de popularidad, respectivamente.

Lula ha confirmado como presidente lo que ya había anticipado como candidato, entre otras cosas que volvería a situar a Brasil en el escenario internacional y situaría de nuevo en la agenda aspectos de los que Bolsonaro se había desligado como la lucha contra el cambio climático. También ha mantenido una intensa agenda de viajes, con China como gran objetivo a corto plazo.

El Gobierno repasa en su página web «250 logros que han cambiado el rumbo de Brasil» en estos primeros cien días, con especial énfasis en el ámbito social, en el de infraestructuras y en materia productiva. También en el terreno institucional, en un país «capaz de plantar cara a los intentos de golpe de Estado y recobrar la esperanza».

No en vano, el tercer mandato de Lula, que volvió a la primera línea tras zafarse de una condena por corrupción salpicada de irregularidades, vivió su primera gran crisis política apenas una semana después de arrancar, cuando el 8 de enero miles de personas arengadas por Bolsonaro asaltaron las sedes de las principales instituciones del país.

La simbólica revuelta en la Plaza de los Tres Poderes fue respondida desde el Gobierno con un llamamiento a la unidad y con cientos de detenciones en un primer momento que se tradujeron a medio plazo en investigaciones policiales que afectaron también al terreno político, entre otras razones para examinar hasta qué punto pudo haber connivencia con los ‘bolsonaristas’.

El expresidente, entretanto, se limitó a una tímida condena desde Estados Unidos, país al que llegó a finales de diciembre –antes de la toma de posesión de Lula– y del que no regresó hasta finales de marzo. Bolsonaro sigue defendiendo en redes sociales los supuestos logros de su etapa al frente de Brasil, sin descartar volver a presentarse a las elecciones, y se sigue junto a su antiguo ministro Sergio Moro entre los objetivos recurrentes de críticas por parte de Lula.

EL FRENTE ECONÓMICO

Lula también ha tenido que lidiar con el empeoramiento de la crisis humanitaria de los indígenas yanomamis y, en el terreno económico, ha plantado cara a grandes directivos de la banca y se ha enfrentado públicamente con el Banco Central, a cuenta principalmente de los elevados tipos de interés y de la supuesta falta de autonomía de su presidente, Roberto Campos Neto.

El mandatario, que quiere precisamente aumentar el gasto público y revisar el sistema fiscal de Brasil, se encuentra ante un escenario frágil en el terreno de los mercados. Para este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el PIB brasileño aumente un 1,2 por ciento.

Migrantes venezolanos se benefician de un programa de reubicación en la frontera brasileña

Más de 100.000 migrantes venezolanos se han acogido a un plan voluntario de reubicación puesto en marcha hace cinco años por el Gobierno de Brasil para evitar una concentración excesiva en el estado fronterizo de Roraima, según datos compartidos por las autoridades brasileñas y por Naciones Unidas.

 

Actualmente, unos 425.000 venezolanos viven en Brasil, por lo que casi una cuarta parte se han beneficiado de un programa que ha llevado a estos migrantes a más de 930 ciudades. De estos beneficiarios, casi ocho de cada diez han sido identificados como mujeres y niños.

El responsable del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Brasil, Davide Torzilli, ha destacado que esta estrategia «garantiza la protección y la inclusión» de los migrantes, que «pueden reiniciar sus vidas con dignidad». Un estudio de 2021 demostró que quienes habían aceptado la reubicación tenían mayores posibilidades de tener empleo formal, vivienda o educación.

La jefa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Stéphane Rostiaux, ha subrayado que esta inclusión «es clave para quienes han decidido quedarse en Brasil», con vistas también a una integración a largo plazo que permita no sólo «romper estereotipos» sino contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida.

La ONU estima que hay más de 7,2 millones de migrantes venezolanos en todo el mundo, de los cuales 6,1 millones han recalado en países de América Latina y el Caribe.