Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Café

Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros celebra el protagonismo del grano en el crecimiento económico del país

A través de su cuenta X, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, celebró la presencia del sector en el la reactivación de la economía de Colombia en 2024.

«El mas reciente reporte del DANE nos indica que el Producto Interno Bruto nacional creció un +1,7% en el consolidado del 2024, el agregado de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura creció a una velocidad superior del +8,1% y el gran dinamizador de esta actividad económica fue el Café de Colombia que alcanzó un sobresaliente +22,5%.», afirmó Bahamón en la red social.

 

El aporte del sector agropecuario fue de 0,8 puntos (47%) al crecimiento de la economía nacional de +1,7%, según los datos oficiales.

«Cuando revisamos el ultimo trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre, fueron las familias caficultoras las que tuvieron un aporte protagónico en el crecimiento económico nacional. Nuestra actividad agrícola logró un crecimiento admirable del +33,1%, jalonando el sector agropecuario que alcanzó un +6,5%, y apoyando la reactivación del país», agregó.

Nota recomendada: Las principales ventajas de tener una caja de ahorros online

Café amargo

Bajo cualquier métrica histórica, estamos gozando una bonanza cafetera. El precio de carga en $2.8 millones, representa un aumento de casi 120% frente el año pasado. Con precios que llegan a los US$3.20 la libra, el PIB cafetero creció 33% durante los primeros nuevos meses del año. Además, con una producción que podría superar los 13 millones de sacos, la cosecha rondaría los $13billones. Sin embargo, este éxito tiene un sabor amargo: el programa de forwards de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Aunque la FNC pre-compró la cosecha de café a un buen precio, sus cooperativas afiliadas prefirieron incumplir. Este pasivo creciente, en medio del alza de precios, pone en jaque las finanzas de una de las instituciones pilares del país. ¿Cómo se resuelve? No es tan claro.

En el marco de una estrategia del gobierno Duque de formalizar el agro, la FNC montó una estrategia de compra de café para entrega futura. Se buscaba cooperativas cafeteras para pre-comprar su cosecha, muchas veces sin contratos formales, utilizando apenas mensaje en WhatsApp. Mientras acumulaba posiciones de compra en Forwards, hacía ventas por esos montos en futuros. Este programa, que empezó en 2017, referenciaba precios entre US$0.80 y US$0.90 por libra de café durante el periodo 2018-2020, la FNC hizo plata con la iniciativa. El problema surgió con el alza de precios: cuando el café llegó a US$1.10, las entregas empezaron a quedarse cortas, con US$1.50 la no entrega se generalizó. La consecuencia patrimonial para la FNC se puso complicada.

 

Para entender la equivocación, es clave comprender la diferencia entre un forward y un futuro. El primero se hace a la voluntad entre dos privados que hacen compromisos de compra futura, pero el cumplimiento está sujeto a cumplir un contrato, otras palabras, en un forward existe riesgo de incumplimiento bilateral. Mientras tanto, los futuros son contratos de compra estandarizados donde el vendedor no conoce el comprador, usualmente hay un intermediario que hace que se pague y sino hace efectivo el colateral.

La FNC compraba con forward (expuesta al riesgo de la contraparte) y vendía futuros, donde sin duda le iban a exigir que pagara. Cuando se disparó el precio, las cooperativas prefirieron incumplir para aprovechar el precio alto, cerca de 700 cafeteros vendían su café y no lo entregaban. En vez de demandar el incumplimiento, una solución políticamente complicada, se decidió socializar la pérdida, para que muchos pudieran privatizar la utilidad adicional.

¿De cuánto es el daño? No es tan claro porque sobre estos temas no hay transparencia. La nueva administración no ha podido liquidar los contratos. Se estima que hay 3.000 contratos pendientes, equivalentes a cerca de 700 mil sacos. La FNC viene haciendo un “roll-over” permanente de este pasivo que no se sabe su costo real por falta de transparencia. Irónicamente, los altos precios del café, motivo de jubilo colectivo, son la mayor preocupación de la FNC, cuyas finanzas se deterioran. Sin tener detalles, esto podría costar entre $400 mil y un billón de pesos. No creo que haya plata del gobierno para regalarle a la federación, pero al mismo tiempo un pilar institucional del país no puede caer. Un buen inicio sería que el señor Bahamón y el presidente se tomaran un café.

Simón Gaviria Muñoz

El café cerró en la Bolsa de New York con el valor más alto en los últimos 13 años

Este comportamiento se debe a una posible afectación en la producción de café en Vietnam y Brasil, impactando la oferta mundial y favoreciendo el precio del café colombiano durante estos tres días consecutivos.

Se indica que la posible disminución de la cosecha es por cuenta de la afectación climática en Brasil y en Vietnam (primer y segundo productores mundiales) ocasionando que la relación oferta y demanda se incline a favor del sector cafetero y en consecuencia, en Colombia, el tercer productor mundial de café.

 

Por otra parte el alza en la tasa de cambio ayuda a que hoy el precio de la carga del café en Colombia se haya disparado a $2.505.000 pesos en beneficio de las 552 mil familias caficultoras colombianas.

“Estamos en un momento en que los caficultores cuentan con un gran volumen de café, debido a que nos encontramos en la cosecha principal del país, y en donde el precio internacional genera un estupendo resultado a favor de los cafeteros colombianos” resalta Germán Bahamón, Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros.

Recordemos que el precio interno del café es el resultado de tres variables: Precio en Bolsa de NY, tasa de cambio y el diferencial del café colombiano que se paga por su calidad.

Café doméstico

Frente a un café negro y sin azúcar hilvano las siguientes líneas aproximativas sobre la calidad del que se consume en Colombia, no sólo como hecho histórico desde que un afamado sacerdote jesuita, Francisco Romero Torres (1807-1874), colocaba como penitencia a sus prosélitos la siembra por centenas de matas de café en el Gran Santander por allá en el Siglo XIX, lo que lo hizo ser uno de los precursores de su siembra masiva y que llevó al Gran Santander a ser la primera región cafetera del País. Posteriormente, la economía cafetera tomó la puntera, convirtiendo a Colombia en el País Cafetero por antonomasia con el esplendor del Eje Cafetero como fuente de la bonanza económica de la segunda parte del Siglo XX.

Hoy por hoy Colombia goza de afamada reputación cafetera y sus preciados cafés se producen en casi en todo el territorio nacional; afamados por la mejor calidad y consumibles en todos los mercados del mundo. Entre sorbo y sorbo de un café caliente, amargo alimonado y cerrero, vale la pena preguntar ¿Si Colombia es un País cafetero no sólo por su producción masiva también por el consumo, por qué en Colombia se consume café de tan baja calidad?

 

Si un colombiano quiere tomarse un magnífico café con toda certeza no lo va a encontrar en una cafetería de barrio, ni en una de las grandes y poderosas cadenas multinacionales que tienen cafeterías en el País, deberá viajar al extranjero así sea a un país vecino y, también con toda certeza, allí podrá degustar un café de calidad ¿Será verdad el adagio aquel que en casa de herrero azadón de palo? Los colombianos se acostumbraron a consumir café de mala calidad. Más allá del manido argumento que, el mejor café se exporta y el de mediana-baja calidad se deja para el consumo interno, pareciera una penitencia no tener derecho a café de óptima calidad para el consumo interno.

Es cierto que hace rato Colombia dejó de ser un país productor de café. El cultivo de café ha sido desplazado por otros productos agrícolas entre ellos, las matas que matan, tan consumidas hoy recreativamente por muchos y tan preciadas por algunos sectores del poder, lo que no debería ser acicate porque por muy incívico que sea el colombiano promedio no debería ser castigado con café tan malo para el consumo interno. El colombiano es asiduo tomador de café. El primer hervor para muchos es el café desde la primera luz matutina hasta tarde en la noche, y para otros, el café es el único consuelo comestible en el día acompañado de un pan o una galleta de soda. Para los servidores públicos las grecas con café se desocupan entre taza y taza que se consumen burocráticamente. Debería haber un estudio sobre la influencia de la greca de café en la gestión del servidor público colombiano ¿Por qué se hace creer al colombiano que produce uno de los mejores cafés del mundo que, muchos jamás degustarán?

La dolorosa verdad, lo que toma la gran mayoría de colombianos y sabe tan delicioso, es aguapanela oscurecida con café, el sabor agradable de la panela termina disfrazando la mala calidad del café. Ojalá algún día los productores y comercializadores de café piensen que los colombianos de a pie, los del barrio, los de la tienda, los del termo rodante servido en vaso plástico deberían tener también derecho a consumir café de excelsa calidad.

En conclusión, algún día el colombiano viajará fuera de las propias fronteras y probará café que, al inicio le parecerá extraño, luego de la segunda taza despertará del engaño y, dirá: Carajo que mal café se toma en mi tierra, parte del nacionalismo es reconocer lo de la tierra primero, pero con calidad.

León Sandoval Ferreira

Exportación de café deja al sector con mucho optimismo

Las cifras de exportación de café tienen al sector bastante optimistas por el incremento en las ventas a nivel internacional y con muchas expectativas para el año 2025.

De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, «se observa una notable alza, con un total de 11.854.000 sacos exportados durante los 12 meses del año cafetero, lo que representa un incremento del 15% en comparación con los 10.331.000 sacos exportados en el mismo periodo de 2023».

 

Lo anteriores según el gremio, demuestra que las exportaciones crecieron un 25%, con 2.204.000 sacos, si se compara con los 1.757.000 sacos exportados durante el mismo periodo del año anterior.

El crecimiento en las exportaciones subraya la demanda creciente por el café colombiano en mercados internacionales, especialmente en países como Estados Unidos, Japón, y Europa, lo cual consolida a Colombia como uno de los principales exportadores mundiales de café de alta calidad.

Nota relacionada: Daniel Marulanda es todo un enamorado de la actuación y del Café Lima

¿Qué tipo de café quieres tomar?

El consumo de café se asemeja al del vino, donde los consumidores buscan experiencias únicas. La pregunta actual no es «¿quieres un café?», sino «¿qué tipo de café quieres tomar?».

Los cafés de especialidad, conocidos como Craft, son aquellos que se cultivan reflejando su origen, la calidad del grano y la historia de quienes los cosechan. Desde el cultivo hasta la preparación, cada paso es crucial para garantizar un producto de alta calidad.

 

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC), comprometida a mejorar la rentabilidad de los caficultores colombianos, busca apoyar la creación de cafés de especialidad que generen un mayor valor en el mercado. Iniciativas como “Sembradores de Paz”, que involucran a excombatientes del conflicto armado, a quienes  La FNC les compra el café producido para venderlo a una tostadora que opera dentro de una cárcel en Londres, son un ejemplo de cómo el café puede ser un motor de desarrollo económico y cambio social.

Además, se están llevando a cabo proyectos que incluyen a comunidades afrocolombianas, a quiénes se les compra café para venderlo a afroamericanos. También se apoyan asociaciones de mujeres, comunidades indígenas y jóvenes emprendedores.

“Nuestro objetivo es generar valor agregado a los caficultores promoviendo la venta de cafés de consistencia y alta calidad, con orígenes diversos, historias únicas y las joyas exclusivas del café de nuestro país”, destaca José Martínez, director de Craft, Cafés de Especialidad de la FNC.

Este año, la Federación ha duplicado su meta de exportación en cafés de especialidad y planea seguir creciendo en mercados clave como Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y Asia, donde grandes marcas reconocidas compran cafés de especialidad colombianos, logrando capturar el valor agregado en beneficio de los caficultores.

En el marco de la feria Cafés de Colombia Expo 2024, se presentarán los mejores cafés de especialidad del país en la novena edición del Concurso de Calidad “Colombia Tierra de Diversidad”. Este evento único en el mundo busca conectar a los caficultores colombianos con los compradores más importantes a nivel nacional e internacional, aumentando así sus ingresos a través de la calidad y diferenciación de su café.

El concurso evalúa el café colombiano en base a cinco atributos: acidez, cuerpo, suavidad, balance y exótico. El ganador de cada atributo recibirá un reconocimiento de $25.000.000, el segundo puesto $15.000.000 y el tercer puesto $5.000.000. Además, los cafés serán evaluados por jurados internacionales de Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente, quienes catarán cerca de 55 lotes seleccionados previamente. Posteriormente, estos cafés serán presentados en una subasta híbrida, de manera presencial en la feria y en línea ante diferentes mercados internacionales.

Nota relacionada: Daniel Marulanda es todo un enamorado de la actuación y del Café Lima

Estos son los ganadores del Coffee Master 2024

La sexta edición del Coffee Master ha llegado a su fin, marcando otro año de celebración y excelencia en el mundo del café. Este evento, que reúne a tiendas especializadas en cafés de alta calidad, ha sido un éxito rotundo, ofreciendo nuevas experiencias y fortaleciendo la apreciación por el arte del café entre los entusiastas y profesionales del sector.

Durante las dos semanas que duró el evento, se vendieron más de 37.000 bebidas, un testimonio de la gran acogida y el entusiasmo de los participantes. Más de 125.000 personas visitaron nuestra web, participando activamente en la votación de sus bebidas y lugares favoritos, y 2.500 personas votaron por la bebida ganadora, demostrando un alto nivel de compromiso e interés en las opciones presentadas.

 

Además, el evento preparó más de 3 toneladas de café, apoyando de manera significativa a los caficultores y al agro colombiano. Este apoyo no solo destaca la calidad de los productos ofrecidos, sino que también subraya el compromiso con el desarrollo sostenible y el crecimiento de la industria cafetera en Colombia.

El Coffee Master ha sido una plataforma invaluable para explorar y descubrir la riqueza y diversidad del café, fortaleciendo una comunidad en constante crecimiento de personas que valoran y disfrutan los nuevos cafés especiales. Este evento continúa elevando la calidad del producto final, resaltando el cuidado y la dedicación puestos en cada etapa del cultivo y preparación.

El gran ganador de esta edición es TERRACOTA CAFÉ Y MÁS  es una empresa familiar con más de 15 años de trayectoria en el segmento de cafés de especialidad, que en la actualidad cuenta con 4 tiendas y un centro de producción de panadería y pastelería artesanal donde producen todos los acompañamientos que comercializan en sus tiendas. En la actualidad el proyecto genera 15 empleos directos y alrededor de 10 empleos indirectos. Desde el pasado mes de noviembre y con el ánimo de seguir brindando la mejor calidad en todo lo que ofrecen, TERRACOTA CAFÉ Y MÁS  empezó a tostar sus propios cafés, cafés que desde hace algún tiempo ya le compran de manera directa a los caficultores de distintas regiones del país a través de aliados de marca.

Terracota presentó una bebida de autor llamada En Agosto nos vemos, inspirada en la última obra de García Márquez. Que combinaba un espresso de café de una siembra blend caturra y castillo colombiano con aromas de romero, reducción artesanal de mango, maracuyá y guayaba.

Ganadores en otras categorías:

Tienda Revelación

1º lugar Caffe and creps primer lugar

2º lugar Niebla Segundo lugar

3º lugar Huellas y café

Tienda Formación

1º lugar  Triangular primer lugar

Minka segundo lugar

Diseño de Tienda

1º Lugar  96 ST

2º Lugar  Varietale

3º Lugar Café Balsillas

Mejores Comunicaciones y Redes

1º Lugar   9.30

2º Lugar  Triangular

3º Lugar  Café González

Mejor servicio al cliente

Agüita Negra

Mención Especial de los jurados

Ruta 69

Café mundano

Quipile Cafe

Cofelia

Abren el primer Centro de Industrialización Regional del Café

La Federación Nacional de Cafeteros inaugura el primero de los quince Centros de Industrialización Regional del Café que entrarán a operar en el país. Caldas y Santander serían los próximos. Estos centros se prestarán tres tipos de servicios: los servicios industriales relacionados con la trilla, tostión y empaque.

Otro de los servicios está orientado a la experiencia con la tienda de café que se encontrará en este lugar y los Servicios de Educación o Capacitación con enfoque en aprendizaje para que todas las generaciones de la familia cafetera se formen en la cadena de valor del café, en especialidades como el barismo, catación, tostión y otros.

 

La industrialización del café ha sido una de las prioridades del gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, para quien “estos centros hacen parte de la articulación de todas las empresas de la FNC que ponen a disposición de los cafeteros su conocimiento y experiencia como es el caso de Almacafé y Procafecol”.

Con la inauguración de este Centro de Industrialización Regional del café inicia una nueva etapa, para que los cafeteros tengan herramientas no solo en la producción sino en otras formas de comercialización, construyendo así un gran aporte a las 552 mil familias cafeteras de Colombia.

Sofía Vergara será embajadora de una nueva marca del café colombiano

El presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, confirmó a través de su cuenta de X que la barranquillera Sofía Vergara, se unió a un grupo de empresarios como embajadora del café colombiano y hoy anuncian al mundo una nueva marca que lleva a los Estados Unidos de Norteamérica este producto.

El cafe se llama ¡Díos Mio Coffee! y se encontrará en los Estados Unidos en tres presentaciones de acuerdo al nivel de tueste (Sofía definió cada perfil de taza), y en diferentes presentaciones entre ellas cápsulas.

 

Este café es producido por mujeres colombianas, transformado cuidadosamente por las empresas asociadas a la Federación Nacional de Cafeteros.

Felicito en nombre de los cafeteros colombianos a la gran Sofia Vergara por su nuevo proyecto cafetero y le deseamos todos los éxitos pues ellos traerán beneficios sociales y progreso a nuestras mujeres cafeteras.

Envían una tonelada de café a Santa Marta por tren

Por primera vez la ciudad de Santa Marta fue receptora de 1 tonelada de café empacado en big bags transportada por vía férrea desde el departamento de Caldas.

Se transportarán 160 toneladas de café para exportación, en 160 empaques, abriendo nuevas posibilidades logísticas, con reducción en costos y dinamizando la economía del país.

 

Esta iniciativa promueve una logística más eficiente y representa una alternativa económicamente viable para el sector cafetero, ya que contribuye al incremento de las exportaciones a través del Puerto de Santa Marta. Esto permite aprovechar al máximo la infraestructura ferroviaria disponible.

Otro aspecto destacado de este modo de transporte es su contribución a la reducción de la huella de carbono. Un tren de carga emite 4,5 veces menos CO2 y material particulado que el transporte por carretera. Para transportar cerca 160 toneladas de café por carretera se necesitan 5 tractomulas que consumen 650 galones de ACPM, mientras que en el transporte ferroviario solo se requiere una locomotora con 5 plataformas que consume 153 galones de ACPM.

El destino final de esta carga de café será los Estados Unidos.

«Los recursos del Fondo Nacional del Café no provienen de ningún impuesto»: Óscar Gutiérrez

El líder de Dignidad Cafetera, Óscar Gutiérrez, anunció que los cafeteros en 10 departamentos del país preparan una jornada de protesta en la que realizarán plantones manifestando su inconformidad por los malos resultados que presenta el sector por las políticas que se han promovido desde el Gobierno Nacional.

En entrevista para Confidencial Colombia, Óscar Gutiérrez, explica las razones que están motivando esta nueva protesta y el porqué de las diferencias entre un importante sector del gremio y el Gobierno Nacional.

 

Nota relacionada: Petro ahonda sus diferencias con la Federación Nacional de Cafeteros

Petro ahonda sus diferencias con la Federación Nacional de Cafeteros

Durante la Asamblea Cafetera convocada por el Ministerio de Agricultura, el presidente de la república, Gustavo Petro, durante su discurso invitó a los asistentes en pensar la manera de darle mayor dinamismo al sector.

De acuerdo con el primer mandatario una de esas medidas es tomando las riendas del Fondo Nacional del Café, administrado actualmente por la Federación Nacional de Cafeteros.

 

¿Qué hacemos con el Fondo Nacional del Café? Hay plata, pero ¿cómo se está usando? Tenemos derecho sobre ese dinero. Pero se ha creado la tesis de que hay otros derechos adquiridos por parte de privados”, dijo.

Propuso al sector modernizarse y pensar en estrategias que lo pongan a la vanguardia tecnológica, además de una mejor y mayor industrialización del grano, junto a una diplomacia eficiente que promueva las ventas externas de productos con valor agregado.

El Fondo Nacional del Café es administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, desde el año 1929, y el dinero se recauda a través de una contribución que hacen los caficultores por un valor de 0,6 centavos de dólar por cada libra de café exportada.

Luego de este discurso, el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, a través de un comunicado recordó que el fortalecimiento del tejido social cafetero ha sido una apuesta fundacional del gremio y de cara a tal fin, y que desde mucho tiempo atrás propuso a los cafeteros enfocar la transformación en 5 esfuerzos: industrialización, cooperativismo, asociatividad, potencialización del comercio exterior y austeridad.

«Los recursos del Fondo Nacional del Café son de los cafeteros, libra a libra los hemos aportado; en el pasado sirvieron a todos los colombianos construyendo escuelas, vías y acueductos, hoy hacemos un llamado a la solidaridad del país con un sector productivo al que mucho le deben; defenderemos el Fondo Nacional del Café. Los cafeteros estuvimos cuando Colombia nos necesitó, ahora necesitamos que Colombia esté con los cafeteros», puntualizó.

La nueva preocupación de los cafeteros

Los cafeteros han dado a conocer su preocupación por la sostenibilidad económica de la agricultura cafetera en Colombia, porque según ellos, «está en juego debido a la baja o nula rentabilidad».

De acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, «los caficultores necesitamos un apoyo contundente en esta coyuntura para mejorar el ingreso. No reconocemos bonanza reciente. Hoy tenemos baja productividad, alta afectación por broca y bajo precio. De no hacer algo contundente se podría configurar una crisis».

 

Desde su cuenta de X, el líder gremial, anunció que en el próximo Comité Nacional propondrán la necesidad de determinar los mecanismos finales para proceder a activar el Fondo de Estabilización de Precios del Café FEPC con la claridad de que los recursos allí existentes no serán suficientes para atender las necesidades totales.

El café de Colombia

Colombia es conocida ante el mundo por muchos hechos negativos, que tristemente sus hijos suelen encargarse de reproducir una y otra vez en novelas y series de narcos, tetas, guerrillas y paramilitares, pero cuando se hace una buena producción que muestre lo mejor del país, como ese “café, con aroma de mujer”, es mucho más impactante, aunque menos popular en las bases extranjeras, puesto que ante la nueva realidad de la primacía de lo vulgar, plebe y rastrero, cuando se sale del País, si que se percibe, que suele pesar mucho esa realidad mal vendida.

Sin embargo, una de esas buenas historias que nos han dado a conocer ante el mundo, son los deportes, en unos el sinónimo es basado en la prosopopeya, casi personificación hiperbólica de los ciclistas con los escarabajos, ni que decir cuando hoy escuchamos dizque cumbias argentinas, mexicanas o peruanas. El mundo sabe y conoce que la cumbia es colombiana y que, gracias a nuestros músicos errantes, el continente americano y europeo la conoció y es nuestra marca ante el globo musical, gracias a los maestros Choperena y Madera y tantos más que han entonado por décadas esa “pollera colorá”.

 

También nos conocen, por todas esas deliciosas uchuvas, guayabas y su maravilloso sub producto, el bocadillo, esas piñas, el corozo, borojó, zapote, guanábana o feijoa, dignas frutas de los restaurantes Michelin en el mundo culinario, donde una gran mujer, Leonor Espinosa, fue destacada y con ella la patria como la mejor chef del mundo, gracias a la combinación en su cocina de sabores como el tamarindo entre otras delicias y aquí podríamos seguir haciendo una lista interminable de razones, buenas razones, por las que el mundo nos conoce, pero incurriríamos en un claro pleonasmo. 

El futbolista James Rodriguez, recientemente en medio de una emoción futbolística, dijo una sencilla pero contundente frase, “los buenos somos más, los Colombianos somos buenos”, él, que es integrante de esa selección nacional, que también nos representa cual buque Gloria en el mundo y ese mundo la reconoce como la selección cafetera, sinónimo inequívoco que nos identifica ante propios y extraños, pero que lamentablemente ese gran título se esta diluyendo como ese café se diluye en el agua cuando en las mañanas lo preparan millones de seres humanos en todas las latitudes de la tierra.

Esta dilución se debe a varias razones, los sectores empresariales y gremiales le atribuyen a factores tales como la falta de control de los elementos exógenos del control de precios por la Tasa Representativa del Mercado (TRM), las compras futuras, la volatilidad en los mercados internacionales, la falta de apoyo a los caficultores, el contrato C, que en el año 2020 retrocedió un 20% y la permisión de importación de café de Brasil y México, de donde se importaron 2.1 millones de sacos entre agosto de 2022 y agosto de 2023, mientras que esos países prohiben la compra de nuestro café para su consumo interno.

Por otra parte, el gobierno estima entre los problemas, las bonanzas, pues sostiene que cuando esta se da, se reduce la producción, puesto que los cafeteros ganan más produciendo menos, en igual sentido señalan que hay un grave problema por la falta de renovación de las matas, dice el gobierno a través de la actual Min Agricultura, que se debió renovar 120 mil hectáreas de los 7 años correspondientes al ciclo de uso de la tierra, pero desde 2019, solo se ha logrado la mitad. 

En igual sentido se habla de problemas con las cooperativas, la Contraloría General de la Nación ha hecho hallazgos fiscales en mas de 29 de las 34 cooperativas de compras de café futuros del contrato c, en donde el ente investigador tiene entre lineas y ojos a la cooperativa ANDES, por un monto de 120 mil millones.

Frente a este panorama, técnico, fiscal y gubernamental, se cierne la visión y sensación de aquellos que ven el tema desde la nostálgica historia de nuestro producto insigne, traída a las mentes colectivas por la literatura, la televisión y hasta la música, ese viejo ideario de la cultura y la zona cafetera, máxime cuando a raíz del bum turístico de la zona cafetera, se ven muchas piscinas, pero pocos cultivos de café, mucho ganado, pero pocas chapoleras, muchos caballos finos, pero pocos jepaos, mucho reggeton y poca guaca, mucha hamburguesa y poco santa rosano, mucho viejo con sombrero aguadeño y manos callosas pero muy poco joven labrando el campo.

Es así que la gran crisis se ve venir, sencillamente no hay quienes trabajen la tierra, no hay labriegos como antaño, no hay generación de relevo, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros la edad promedio de hombres trabajadores en el café es de 52 años y de mujeres  42 años, la nueva realidad social es que la muchachada no quiere ser campesina, se movilizó a los centros urbanos a intentar estudiar, los hijos de las antiguos propietarios prefieren volver las fincas en hoteles campestres y los hijos de los antiguos labriegos, prefieren desarrollarse profesionalmente y buscar empleos con mejores condiciones, por lo menos esa es la aspiración, otra la realidad.

Producto de ello, los datos son claros, según datos de Min Agricultura desde 2013, se ha disminuido en un 14% las áreas cultivadas de café en el País y mas aun en el eje cafetero, 132 mil hectáreas menos, los departamentos con mayor producción y zonas cultivadas son el Huila, 35 municipios cafeteros y casi 87 mil caficultores, Antioquia con 94 municipios cafeteros y cerca de 77 mil caficultores, Tolima con 38 municipios cafeteros y cerca de 61 caficultores, Cauca con 32 municipios y cerca de 60 mil caficultores, del eje cafetero solo llega cerca a estas cifras Caldas con 25 municipios cafeteros y 32 mil caficultores.

Hay que hacer un llamado a los gobiernos tanto nacional como territoriales, a los federados y a los empresarios, este no es un tema menor, en lugar de estar en pugnas burocráticas y políticas hay que pensar en el país, en lo que se avanzó desde que el café llegó a estas tierras traídas y expandidas por los jesuitas a lo que hoy es Norte de Santander por allá en el siglo XVIII, su expansión que según la leyenda se dio gracias a que el cura Francisco Romero en un pueblo llamado Salazar de las Palmas, ponia de penitencia a sus feligreses que sembraran una mata de café en lugar de un Ave Maria o unos padre nuestros y así perdonar sus pecados ante Dios nuestro señor.  Hoy Colombia es el tercer mayor productor de café arábigo del mundo, seguidos por Vietnam que nos viene pisando los talones y eso que ellos iniciaron su proceso apenas en 1990, este País le debe mucho al café, no solo en lo económico puesto que la exportación de este producto representa el 15 % del P.I.B. nacional, genera 2,5 millones de empleos,  sino que después del Cóndor, al igual que el sombrero vueltiao sabanero y la cumbia, es nuestro principal símbolo, nuestro principal activo y nuestra identidad como País, eso se debe proteger y engrandecer