Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Cali

Tributo de Queen llegará a Cali y Medellín

El concierto de tributo a Queen de ‘Llena tu cabeza de rock’, que fue un éxito en el Planetario de Bogotá llega a Medellín y Cali.

El próximo 22 de julio en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín y el 26 de agosto en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura de Cali se podrá disfrutar de este evento, que tuvo 12 fechas agotadas en la capital.

Paulo Cuevas será el invitado en la voz principal. Además de él estará un grupo de coristas que complementarán el proyecto.

Boletería

Además de la página web de eticketablanca.com, quienes deseen asistir en las dos ciudades podrá comprar las boletas en tiendas de K-Tronix y Alkomprar.

Cali

  • Luneta: $69.000 
  • Palco de primera: $69.000 
  • Palco de segunda: $49.000 
  • Anfiteatro: $39.000 
  • Galería: $29.000

Medellín

  • Luneta: $65.000
  • Balcón: $45.000

Le puede interesar: Pablo Alborán incluyó a Colombia en su gira de teatros

*Foto: Cortesía

Ronald Mayorga: “El Petronio Álvarez nos permite arrebatar niños al conflicto”

Cada vez falta menos para que inicie la versión 26 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. La semana pasada quedaron listas las 44 agrupaciones que entre el 10 y 15 de agosto competirán en las cuatro categorías: violines caucanos, chirimía, marimba y cantos tradicionales y agrupación libre.

Después de las competiciones zonales en Quibdó (Chocó), Tumaco (Nariño), Buenaventura (Valle del Cauca), Cali, Guapi (Cauca), Santander de Quilichao (Cauca) y Bogotá, los artistas, artesanos y 168 expositores están listos para lo que, en palabras de Ronald Mayorga –secretario de Cultura de Cali-, será un Petronio Álvarez distinto. Brasil será el primer país invitado.

En Bogotá se llevarán a cabo dos eventos relacionados con el Petronio Álvarez. Una muestra el 28 de julio en el Bronx Distrito Creativo con la presentación de La Pacifican Power y el 29 de julio con un concierto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con el lanzamiento del festival.

Confidencial Colombia se puso en contacto con Ronald Mayorga para hablar de los pormenores que trae esta nueva edición del Petronio Álvarez, de cómo el festival puede llegar a ser constructor de paz y eje pedagógico de los saberes y tradiciones de las comunidades del Pacífico.

Petronio Álvarez
Foto: Cortesía Petronio Álvarez

¿Cómo el Petronio Álvarez puede ser eje promotor de paz en los territorios?

El Petronio, que nace como una competencia musical, ahora es una gran plataforma de disminución de violencias que nos permite arrebatarle jóvenes y niños al conflicto y a las bandas criminales. También es una gran radiografía para mostrar lo bueno que se produce en el Pacífico, además de sus realidades.

El año pasado asesinaron a Javier Esnaider Castillo, participante del Petronio Álvarez con la Agrupación Changó, días después de presentarse en el Petronio ¿De qué manera el festival aporta como alternativa al miedo generado por las amenazas constantes en los territorios del Pacífico?

Quiero contar que la última zonal que hicimos en Guapi fue un ejercicio un poco arriesgado porque el mismo alcalde nos había pedido aplazarlo y tener mucha cautela. En 24 horas hubo 6 asesinatos y el día de las elecciones también hubo muertos, así que la situación de seguridad y violencia estaba muy compleja. Los mismos artistas nos decían que el pueblo se está encerrando a las 6 de la tarde, pero aún con este contexto dijimos que no podíamos aplazar la zonal de Guapi porque los músicos llevaban casi dos años esperando el Petronio. A Guapi llegan músicos de López de Micay, Timbiquí, de veredas y corregimientos. Algunos grupos estuvieron en lancha 3 horas y en trocha casi dos horas para poder ser evaluados. El Petronio nos permite decirle a la comunidad afro que sus resistencias valen la pena. La resistencia de los territorios se está dando a partir del arte y de la cultura contra la violencia y el narcotráfico, y cobra más sentido cuando hay Petronio.

¿Cómo se trabaja para que el Petronio no sea solamente un festival de 5 días, sino un proyecto de acompañamiento a lo largo del año con los artistas, artesanos y portadoras de tradición?

Venimos pensando desde la Alcaldía de Cali al Petronio como proceso. Esto se ha venido pensando desde hace mucho tiempo. Las anteriores secretarías y directores han venido trabajando en lo que llamamos el Proceso Petronio Álvarez. Es un reto complejo porque los recursos públicos son finitos. Somos una alcaldía, no el gobierno nacional, y a veces nos quedamos cortos en el sentido presupuestal. Este año comenzamos con un fortalecimiento desde los primeros meses del año. Durante 5 días la gente se encuentra con las cocinas tradicionales, pero la Secretaría hace tres meses inició un proceso de formación en habilidades blandas, perfeccionamiento de producto, preservación de saberes tradicionales; un ejercicio que nos permite consolidar el Petronio: que salgan convertidos en empresarios y que fortalezcan sus negocios para que le den espacio a que ingresen al proceso Petronio nuevas portadoras y portadores de tradición.

Lo mismo estamos haciendo con la música con un acompañamiento a los ganadores. Queremos verlos en los grandes escenarios del país. 15 días después del Petronio comenzamos con un concierto en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán con los 4 ganadores de cada categoría. Soñamos con verlos presentarse en el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Manizales o la Feria de las Flores. Cada vez tocamos las puertas de empresas privadas y de cooperación internacional. Entendemos que el nuevo gobierno tiene el corazón en el Pacífico y nos van a permitir poder cumplir el sueño del fortalecimiento del proceso Petronio. También hay una tarea pedagógica de que la gente vea el festival, no como un evento de 5 días, sino como un evento transformador y de construcción de ciudadanía.

«Es el Petronio de la reconciliación, del hermanamiento y reconocimiento. Va a ser muy bonito, es un Petronio distinto, no es el que han caminado».

Hace unos años se han venido haciendo muestras del Petronio en Bogotá ¿Qué plus le puede dar la capital citadina a un festival que nace en las entrañas del territorio sin trasgredir o apropiarse de las tradiciones que se exponen en el Pacífico?

El público de Bogotá tiene afecto por el Pacífico y por el Petronio. Buena parte del público que llega al festival viene de Bogotá, y por eso, en 2016 con Yamileth Cortés –directora del Petronio en ese entonces-, decidimos apostar por hacer una zonal en vivo en Bogotá. Antes lo que ocurría es que los músicos enviaban sus grabaciones en un video y los jurados evaluaban por computador. Entonces decidimos hacer zonal en Bogotá porque hay una gran población migrante del Pacífico radicada en Bogotá por distintas razones. Ahora, con la gestión de la ministra Angélica Mayolo, le apostamos a un evento de lanzamiento en Bogotá. Desde el año pasado tenemos una pequeña muestra en el Bronx abierta al público para que un grupo nutrido de bogotanos puedan vivir por unas horas lo que vivimos en Cali cuando hay Petronio. También con Bogotá queremos un posicionamiento en medios y llevarlo a los líderes de opinión del país.

¿Qué tendrá de diferente esta nueva edición del Petronio Álvarez?

Va a estar demasiado poderoso. Es un Petronio muy especial. Es el Petronio de la reconciliación, del hermanamiento y reconocimiento. Va a ser muy bonito, es un Petronio distinto, no es el que han caminado. El Petronio abraza las fiestas de San Pacho, la partería tradicional, la música de marimba y cantos tradicionales, las balzadas y, sobre todo, la preservación patrimonial. También es una excusa para hacer pedagogía y están invitados para que vengan y lo vivan.

Competencia y expositores



Le puede interesar: Festival de Verano de Bogotá regresa tras dos años de ausencia

*Foto: Cortesía Petronio Álvarez

Resistir a la Impunidad: Informe de seguimiento a casos de violencia policial durante el paro nacional de 2021

El 3 de mayo de 2021, alrededor de las 12:45 pm le dispararon en la cabeza al artista y graffitero de 26 años Nicolás Guerrero, mientras se encontraba en una velatón en memoria de las víctimas mortales de las protestas, en el Sector de la 14 en Calima, Cali. La madre de Nicolás relata que el ejército se encontraba en el lugar de los hechos, pero se retiró y entró el ESMAD, lo cual indispuso a toda la comunidad. Señalan que no era necesario que interviniera el ESMAD y menos con la violencia que llegaron a impartir, había francotiradores y tanquetas.

A la fecha, hay un proceso activo ante la FGN en etapa de indagación. Lo que más preocupa es que no se ha podido individualizar al presunto responsable. Además, la madre Nicolás señala que el fiscal de derechos humanos ha recibido amenazas y que ella y su familia se han sentido amenazados por la policía. La familia tiene conocimiento de una investigación abierta en la policía por el caso, pero no asistieron a la citación porque no tienen confianza. Nicolás Guerrero, víctima de violencia policial durante el Paro Nacional del 2021

Casos como el de Nicolás fueron documentados en el Informe Resistir a la Impunidad, en el cual divulgamos los resultados del seguimiento al estado de los casos por hechos delictivos ocurridos con ocasión o en el marco del Paro Nacional del 2021.

A partir de la revisión del reporte de la Fiscalía General de la Nación – FGN, así como de los registros que se presentaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, el informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre otros reportes de organizaciones de la sociedad civil contrastamos los casos registrados en el marco de las protestas del 2021 y verificamos la garantía del derecho a la justicia de las víctimas de estos casos.

Al respecto encontramos que sigue existiendo un alto subregistro de casos, existe un alto grado de impunidad y el Estado no ha tomado las medidas necesarias para identificar y judicializar a los presuntos responsables de estos delitos. A saber, en 1.938 casos (61,1%) reportados por la FGN no se han identificado responsables. Y de los casos en que se ha identificado responsable, 409 (13%) están en etapa de indagación. Es decir que, sumando casos sin presuntos responsables y en indagación, el 74.1% de los casos por hechos delictivos asociados a las protestas del 2021 permanecen impunes.

Además, encontramos que 202 personas fueron víctimas de lesiones personales por parte de la Fuerza Pública. De estas, 88 víctimas se encuentran en etapa de indagación, y los casos de 4 víctimas fueron archivados. Es decir que, casi la mitad de las víctimas de lesiones personales atribuibles presuntamente a la Policía no ha visto avanzar su proceso y sus casos permanecen impunes. Con relación a los homicidios cometidos en o con ocasión de las protestas, Campaña Defender La Libertad registró 6 homicidios de personas civiles en Bogotá, de los cuales, 4 son presuntamente atribuibles al ESMAD; mientras que la FGN no reportó ningún homicidio cometido por la Fuerza Pública en la Capital.

En el mismo sentido, mientras que la FGN no reportó ningún caso de violencia sexual en Bogotá, Campaña Defender la Libertad reportó 18 casos, de los cuales 5 sucedieron en la ciudad de Bogotá. Ocurre lo mismo, con el reporte de lesiones personales y detenciones arbitrarias en la ciudad de Bogotá, en donde el reporte de las organizaciones sociales es superior, incluso el triple, al de la FGN. Por último, nos llamó fuertemente la atención que, en el caso de la Fuerza Pública, por cada caso delictivo hay en promedio 11 víctimas; mientras que, en el caso de particulares, por cada caso delictivo hay en promedio 5 víctimas.

Es importante advertir que no solo en el Paro Nacional del 2021 se presentaron violaciones a los DDHH por parte de la Fuerza Pública, por el contrario, en todas las jornadas de protesta que se presentan desde el 2019 se han registrado estas violaciones. Por ello, también acudimos como fuente primaria al relato de víctimas de violencia policial del 2019 al 2021. De los relatos de las víctimas encontramos que (i) se presentan maniobras dilatorias para suspender o agendar las audiencias ante la FGN y algunas víctimas no conocen la etapa en la que se encuentran sus casos; (ii) ninguna víctima siente confianza hacia la policía, por ende, no confían en los procesos disciplinarios que se adelantan en la institución; (iii) las víctimas y sus familiares se sienten amenazados por la policía y han sido víctimas de persecuciones y hostigamientos; (iv) y el apoyo del Estado es casi nulo, por el contrario, han recibido amplio apoyo de organizaciones sociales e incluso se han creado colectivos por parte de las víctimas.

Por lo anterior, hacemos un llamado al Estado, y al próximo gobierno, para que en su integridad garantice el derecho de acceso a la justicia a las víctimas de violaciones de DDHH por parte de la Policía Nacional. Esto es, cumplir con el deber del Estado de investigar, juzgar y eventualmente sancionar, dentro de un plazo razonable, a los responsables de estas violaciones (CIHD).

Además, consideramos que es necesario construir un reporte consistente, público y actualizado de los casos ocurridos durante las jornadas de protesta; garantizar que todos los casos de violaciones a DDHH por parte de la Fuerza Pública ocurridos sean investigados por la justicia ordinaria a través de un proceso judicial eficiente y sin dilaciones; garantizar el acompañamiento integral a las víctimas de violaciones a derechos humanos y adoptar los enfoques requeridos para identificar todos los casos que están asociados a violencia basada en género.

Vemos con esperanza los anuncios del Presidente Electo, Gustavo Petro, en torno a la reforma integral a la policía, sin embargo, hacemos un llamado sobre la imperiosa necesidad de incluir en esta transformación a las víctimas de estas violaciones y hacer hincapié en la formulación de propuestas concretas sobre la garantía al acceso a la justicia de las víctimas en los términos definidos por la CIDH.

La injusticia y la impunidad son una forma de violencia, y su ausencia impide el acceso al derecho a la reparación. No olvidemos a las víctimas, quienes diariamente deben afrontar las secuelas físicas y psicológicas derivadas de las violaciones a sus DDHH y que además se enfrentan a la estigmatización y no reconocimiento de su condición.

 

Toma y dame entre el alcalde de Cali y minjusticia

Fuerte discusión sostienen el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina y el ministro de Justicia, Wilson Ruíz por la crisis carcelaria en el país.

El mandatario local le reclama al jefe de la cartera de justicia por la situación de hacinamiento que viven las cárceles del país, luego de la tragedia ocurrida en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, que dejó 53 muertos y más de 20 heridos.

En un consejo de seguridad extraordinario para analizar la crítica situación de hacinamiento en estaciones y cárceles de la ciudad, Ospina pidió al Gobierno Nacional decretar la emergencia carcelaria.

El ministro de Justicia le recordó al mandatario que la Nación construye los sitios de reclusión para los condenados y los alcaldes deben responder por los sindicados.

Jorge Iván Ospina respondió de inmediato desde su cuenta de Twitter, pidiendo respuestas a la crisis carcelaria que vive el país.

 

 

Terror en Cali, encuentran cabeza humana en una bolsa de basura

Habitantes del Petecuy de Cali quedaron aterrorizados al ser testigos del momento en que un hombre que conducía una moto arrojó una bolsa de basura con la cabeza de un hombre en su interior.

“Recibimos una llamada a la línea 123, allí manifiestan que un hombre arroja una bolsa a la calle, llega nuestro modelo nacional de vigilancia por cuadrantes y verifica que, al interior de esta bolsa, se encuentra la cabeza», confirmó el general Juan Carlos León, comandante de la Policía en Cali.

Las autoridades se encuentran investigando el hecho y a través de las cámaras rastrean el paradero del hombre que arrojó la bolsa con la cabeza humana en su interior.

Condenan al tercer implicado por la masacre de Llano de Verde

El juzgado 17 penal del circuito de Cali condenó a 36 años de prisión a Jefferson Marcial Angulo, último capturado y procesado por ser el coautor de la masacre de Llano Verde en Cali.

Angulo es el tercer condenado y, deberá cumplir la pena en una prisión por el atroz crimen ocurrido en un cañaduzal en la ciudad de Cali donde fueron asesinados y torturados cinco menores de edad.

Las víctimas menores de edad fueron identificadas como Jair Cortés, Jean Paul Perlaza, Luis Montaño, Leyder Cárdenas y Álvaro Caicedo, entraron a un cañaduzal del barrio y horas después fueron encontrados muertos con heridas de arma de fuego en sus cabezas

En la actualidad Loaiza y Angulo se encuentran en la cárcel de Palmira, Valle del Cauca, mientras que alias ‘el mono’ se encuentra en la cárcel de Cómbita en Boyacá.

 

Procuraduría investiga al alcalde de Cali

La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación contra el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, por su presunta participación indebida en política.

El Ministerio Público establecerá si Ospina habría sugerido a los funcionarios de la alcaldía a respaldar con su voto la aspiración de Gustavo Petro a la Presidencia de la
República.

Las alertas fueron puestas por el representante a la cámara del Centro Democrático, Gabriel Velasco, quien asegura que tanto el alcalde como algunos de sus familiares estarían haciendo proselitismo político a favor de Petro, utilizando la alcaldía.

La petición del congresista no tuvo mayor eco, sin embargo, se supo después de Ospina le pidió a sus funcionarios al ingresar a una reunión que dejarán afuera los celulares y una vez allí expuso las propuestas del aspirante a la Casa de Nariño, Gustavo Petro.

El mandatario local habría prometido extensión en sus contratos laborales si el candidato del Pacto de Histórico gana las elecciones.

Fincas, vehículos, apartamentos y locales eran utilizados por una red criminal en Cali

En un trabajo articulado con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera, la Fiscalía General de la Nación y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), se afectó  con medida cautelar de embargo y secuestro los bienes de una organización criminal trasnacional, dedicada al trafico de armas de fuego de corto y largo alcance, cuyo centro de coordinación delictiva estaba ubicado en la ciudad de Cali.

La operación, se ejecutó a través de una investigación que permitió la afectación de las finanzas criminales de una estructura criminal dedicada al tráfico de armas de fuego al oriente de Cali, las cuales ingresaban al país por el Aeropuerto Internacional El Dorado provenientes desde los Estados Unidos, bajo la modalidad de correos urgentes, camufladas y desarmadas en menajes personales, quienes a su vez las comercializaban entre grupos de delicia común organizada en el Distrito de Agua Blanca.

En medio de  la investigación penal que se venía desarrollando desde el año 2019, cuando se dio la  la captura de 16 personas, se  vincularon los bienes de cinco delincuentes, entre ellos,  los predios de alias “Marlon”, responsable de la comercialización de armas de fuego tales como: Fusiles AK-47 y Colt AR-15, pistolas Sig Sauer, Five Seven, Glock,  Bernardelli, así como revólveres Smith & Wesson.

Cabe destacar, que esta persona habría orquestado con su red delincuencial, una minuciosa estrategia criminal, donde utilizaba un establecimiento comercial como fachada.

Los investigadores identificaron que alias “Marlon” importaba las armas de fuego, desde los Estados Unidos, bajo la modalidad de correos urgentes hasta el establecimiento comercial ubicado el barrio Villa San Marcos al oriente de la ciudad de Cali, también, determinaron que estas personas movilizaron en 9 meses, 180 armas de fuego de uso personal y 45 de uso restringido.

De igual manera, se logró establecer por parte de los investigadores, que estos criminales tenían varias viviendas que eran utilizadas, para ensamblar las armas de fuego, las cuales eran comercializadas a grupos de delincuencia común organizada.

Posteriormente, estos criminales ofrecían a sus clientes entrenamientos en un lote campestre, donde probaban las armas de fuego que eran traídas desde los Estados Unidos. Este lugar ubicado cerca al embalse de Calima (Lago Calima) en el Valle del Cauca, había sido acondicionado por la organización criminal como campo de tiro.

Finalmente, los 10 bienes que eran utilizados por la organización delincuencial para  el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de las armas de fuego, pasaron a ser administradas por las Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Advierten aumento de violencia contra ciclistas en Cali

La concejal de Cali, Ana Erazo, advirtió un aumento en los actos violentos contra los ciclistas en diferentes puntos de la ciudad.

La cabildante denunció además que los motociclistas están invadiendo los espacios asignados para las bicicletas, muchas veces a los ojos de las autoridades quienes según ella, no imponen las sanciones correspondientes.

De acuerdo con el Observatorio de Movilidad Sostenible de Cali, en lo corrido del 2022 cinco ciclistas han fallecido a raíz de accidentes de tránsito, o sea un caso más respecto al mismo periodo del año pasado. Además, cuatro de estos actores viales han sufrido lesiones.

El subsecretario de movilidad de Cali recordó que la Alcaldía ha impuesto 818 comparendos por vehículos -especialmente motos- que invaden los carriles exclusivos de las bicicletas.

“Venimos adelantando diálogos con los biciusuarios y la Secretaría del Deporte tiene activas las ‘Rutas Seguras’ para que se movilicen a lo largo de la ciudad”, afirmó el funcionario.

Alcaldía de Cali desvincula al general (r) Leonardo Barrero

El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, anunció la desvinculación  del general (r) Leonardo Barrero, contratado por la Secretaria de Seguridad y Justicia del Distrito como asesor para temas de seguridad. ​

El mandatario local no considera prudente mantener al general Barrero al interior de la administración de la ciudad, hasta tanto no se aclaren los señalamientos que hizo alias ‘Otoniel’, en los que asegura que “el  general Barrero habría estado vinculado con carteles del narcotráfico”.

“Comprendo muy bien la presunción de inocencia y el derecho al debido proceso, pero las declaraciones ante la autoridad competente dadas por alias ‘Otoniel’, que lo vinculan presuntamente a carteles del narcotráfico, nos orienta a que de manera inmediata sea desvinculado de dicha secretaria”, comentó el mandatario de Cali en su cuenta de  Twitter.

Alias Otoniel aseguró en sus últimas declaraciones  que “el general (r), habría  ayudado a consolidar la organización Clan del Golfo en Nariño” y, que además, según el extraditable, “fue aliado de las AUC”.

 

Exfutbolistas que le dieron el último adiós a Freddy Rincón

Este sábado en el estadio Olímpico Pascual Guerrero se llevó a cabo el homenaje a Freddy Rincón después de que el miércoles falleciera tras sufrir un accidente de tránsito. Familiares y excompañeros de él lo acompañaron.

En el siguiente video se ven en orden a colegas que tuvo mientras jugó: Luis «Coroncoro» Perea, Arnulfo Valentierra, Harold Lozano, Víctor Hugo Aristizábal, Francisco «Pacho» Maturana, Miguel «Niche» Guerrero, Faustino «Tino» Asprilla, Carlos Asprilla, Édison «Guigo» Mafla, Alexis Mendoza, Óscar Córdoba, René Higuita y Faryd Mondragón.

Según reportan las historias de Instagram de la Alcaldía de Cali, también hicieron presencia Adolfo «Tren» Valencia, Henry «Ferri» Zambrano y Juan Carlos Osorio. En otras de las fotos compartidas por la Alcaldía de Cali se nota a Jorge Luis Pinto.

Por ahora no ha sido captado en dicho homenaje uno de los grandes compañeros que tuvo Freddy Rincón como lo fue Carlos «El Pibe» Valderrama.

Le puede interesar: Los mejores memes del fracaso de la ‘Xavineta’ con Barcelona

*Foto: Alcaldía de Cali

Freddy Rincón se juega el partido más importante de su vida en una UCI en Cali

El exfutbolista colombiano Freddy Rincón, una de las gloras de la Selección Colombia en los años 90, continúa en estado «crítico» tras sufrir un traumatismo craneoencefálico «severo» este lunes un accidente de tráfico en la ciudad de Cali.

De acuerdo con el má reciente parte médico de la Clínia Imbanaco de Cali, Rincón sigue con medidas de soporte avanzado, su condición sigue siendo muy crítica, su pronóstico no ha cambiado por lo pronto, considerando la delicada evolución que ha venido presentando.

«Seguimos considerando muy reservado su pronóstico y seguiremos implementando toda las medidas necesarias para manejar su situación», comunicó el centro asistencial.

Rincón se vio involucrando en un accidente en el que, indicaron las autoridades, otras cuatro personas resultados heridas. Un vídeo de lo sucedido mostraría al colombiano saltándose un semáforo y chocando contra un autobús.

El exjugador fue trasladado inmediatamente la Clínica Imbanaco en la madrugada del lunes donde los pronósticos sobre su estado de salud son muy preocupantes. Rincón tuvo que pasar urgentemente por el quirófano por «un traumatismo craneoencefálico severo. Actualmente Freddy Rincón permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos y su estado es crítico.

Video registra momento exacto del accidente de Freddy Rincón en Cali

El exfutbolista Freddy Rincón sufrió un duro accidente de tránsito en Cali, en el que se vio envuelto por un choque contra un bus del sistema de transporte MIO.

El accidente se registró en la madrugada de este lunes en la calle 5 con carrera 34 en capital del Valle del Cauca.

En un video que circula en redes sociale se ve el momento exacto cuando el alimentador del Mio estrella a la camioneta 4×4, en la que se movilizava el exjugador de la Selección Colombia.

Freddy Rincón, así como el conductor del bus del sistema masivo de transporte, fueron trasladados a un centro de salud.

¿Quién es el simpatizante de Gutiérrez que propone plan de autodefensa en Cali?

El video revelado este fin de semana donde se ve a un simpatizante de Federico Gutiérrez en un evento organizado por sus seguidores en Cali, donde el hombre propone un plan para ‘blindar’ ha la capital de Valle el día de las elecciones, ha generado polémica y preocupación.

En las imágenes que fueron grabadas en una prestigiosa salsoteca ubicada en el sur de Cali. Se observan a un hombre con aparente acento extranjero y que porta una camiseta alusiva al candidato Federico Gutiérrez, quien habla de realizar lo que sería un «plan de defensa» en la capital del Valle, sea quien sea el ganador de las próximas elecciones presidenciales.

https://twitter.com/DeCurreaLugo/status/1510634820052918279

«Elaborar el plan de protección y defensa de Cali. Sea el que sea el resultado, tenemos que estar listos, preparados, para defender los puntos vitales, de los acueductos, la base aérea, la tercera Brigada, el puesto de Policía de la 21, todos los sitios estratégicos de Cali tienen que estar protegidos. Adicional, vamos a tener un batallón de drones que van a estar vigilando los distintos puntos de acceso, para ver dónde se nos necesita más, que sea El Ancla, que sea La Portada, que sea el sur, todos los sitios estarán cubiertos», dice el hombre en el video.

Tras conocerse la imágenes ha quedado la incognita sobre la identidad del hombre de la cual se sabe poco hasta ahora. Algunos señalan que el hombre que aparece en el video sería Augusto Anaya, un Sargento Mayor en retiro del Ejército.

Por ahora el candidato Federico Gutiérrez ha rechazado la declaración del extraño sujeto, y supuso en Bluradio que “Nada raro que a ese loco lo hubieran enviado de la otra campaña”.

Gutiérrez se desmarca de presunto plan de autodefensa liderado por simpatizante en Cali

El candidato presidencial Federico Gutiérrez desautorizó en las últimas horas el presunto plan paramiliar organizado por un simpatizante de su campaña en un evento realizado hace varias semanas en la capital vallecaucana.

A través de sus redes sociales el candidato Gutiérrez señaló que «ninguna incitación a la violencia ni nada que se le parezca es avalada por mí ni por mi campaña».

El pronunciamiento de Federico Gutíerrez se da luego de la tormenta que se generó en redes sociales por la difusión de un video donde se ve a uno de simpatizantes organizando lo que sería un plan para ‘blindar’ a Cali el día de las elecciones.

El tema ha generado controversia, al punto que Gustavo Petro, calificó el comportamiento del simpatizante de Federico Gutiérrez como un «plan paramilitar», y a travé de redes también le pidió explicaciones a su contendor.