Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Camacol

¿Por qué los distritos térmicos son la solución sostenible para climatizar los edificios?

En 2013, Colombia inició la implementación de la estrategia Distritos Térmicos, una innovadora infraestructura sostenible diseñada para suministrar frío y calor a edificaciones comerciales, residenciales e industriales. Gracias a esta iniciativa, el país se ha consolidado como líder en Latinoamérica en la adopción de este modelo energético eficiente.

El desarrollo de los distritos térmicos ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Minas y Energía, con el apoyo de la cooperación internacional a través de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de la Embajada Suiza (SECO). En su primera fase (2013-2019), Empresas Públicas de Medellín (EPM) participó activamente, mientras que en la segunda etapa (2019-2024), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) asumió un rol clave en su consolidación.

 

Nota recomendada: En 2024 la CAR Cundinamarca rehabilitó 612 animales silvestres

Estos distritos operan bajo un modelo de servicio tercerizado, con una infraestructura centralizada que genera y distribuye energía térmica a diversas edificaciones dentro de una zona determinada. Su implementación ofrece múltiples ventajas, entre ellas, una mayor eficiencia energética en comparación con sistemas individuales y una significativa reducción del impacto ambiental.

Además, esta estrategia permite aprovechar diversas fuentes de energía renovable y optimizar el uso de energías residuales, contribuyendo al cierre del ciclo energético en entornos urbanos e industriales. Para las edificaciones conectadas, los beneficios incluyen ahorros económicos en la operación, reducción del espacio necesario para instalaciones técnicas y optimización de las inversiones en sistemas eléctricos.

Desde el punto de vista empresarial, los distritos térmicos representan un modelo de negocio innovador tanto para las compañías del sector energético como para el sector de la construcción. La implementación de estos sistemas ha sido respaldada por un marco normativo favorable, junto con la capacitación de personal y la evaluación de su viabilidad en diversas ciudades del país.

Mitigar el cambio climático

En el en ámbito ambiental, los distritos térmicos también se han involucrado como una medida oficial de mitigación al cambio climático en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) presentada por el Gobierno a la comunidad internacional.

Con esta medida se orienta a los actores nacionales e internacionales a enfocar esfuerzos en el desarrollo de alternativas para contribuir a las metas del país frente al cambio climático; además, abre oportunidades financieras al desarrollo de proyectos que se ejecuten en esta línea, lo que ha llamado la atención de inversionistas nacionales y extranjeros que buscan nuevos mecanismos financieros para impulsar los distritos térmicos.

Otra norma relevante es el ‘Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía’, PROURE 2022-20302, donde estos distritos se establecen como medida de eficiencia energética transversal a los sectores industria, terciario y residencial. Este plan (PAI – PROURE), incluye esa infraestructura en el anexo 2 de la lista de bienes y servicios asociados con beneficios tributarios, a través de la Resolución 319 del 5 de agosto de 2022 de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). En este escenario, la implementación de un distrito térmico cuenta con beneficios que abarcan la planta de producción, el sistema de distribución y la transferencia a los clientes conectados.

En el campo del conocimiento, el país cuenta actualmente con programas universitarios sobre el tema para estudiantes de ingeniería y arquitectura. Además, hay más de ocho empresas de consultoría en ingeniería con experiencia en el diseño, el análisis de factibilidad de estas soluciones, y su construcción y puesta en marcha.

El Centro de Investigación y de Desarrollo de Acondicionamiento de Aire y de la Refrigeración (Cidare), adscrito a la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (Acaire), cuenta actualmente con el Centro de Conocimientos en Distritos Térmicos, que brinda información y capacitación a diferentes actores de la cadena de valor.

Finalmente, cabe destacar que en el país se desarrollaron estudios de factibilidad técnica y financiera de más de 21 proyectos en diez ciudades, que brindan información a los actores de cada zona identificada con el fin de iniciar conversaciones de toma de decisiones hacia la implementación de esta infraestructura.

«Cerca de 40.500 hogares que esperaban desembolsos de Mi Casa Ya se verán afectados»: presidente de Camacol

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera Castaño, manifestó su preocupación por el cierre del programa Mi Casa Ya, decisión que afecta a buena parte de la economía en el país.

“Las medidas adoptadas le dan un fuerte golpe al programa, y nuevamente generan incertidumbre tanto para los hogares beneficiarios como para el sector constructor, poniendo en riesgo logros sociales y económicos alcanzados en los últimos años”, señaló Herrera, quien agregó que es una mala noticia para más de 40.000 familias de bajos ingresos, que cierran el año afectado en su propósito de ser propietarios, a pesar de las promesas del Gobierno”, dijo el líder gremial.

 

Herrera aseguró que con esta decisión del Ministerio de Vivienda no se permitirán nuevas postulaciones ni preasignaciones para el subsidio que otorga el programa. Esto afecta a los hogares interesados en adquirir una vivienda de interés prioritario (VIP) o una VIS, limitando el acceso a los beneficios establecidos.

Dijo además que cerca de 40.500 hogares que esperaban desembolsos para 2024 y 2025 se verán afectados por la decisión.

Explicó que al no darse una transición se afectan las expectativas legítimas de las familias que ya cuentan con subsidios asignados o que han avanzado en el proceso de adquisición de vivienda. Según él, «se elevaría sustancialmente los pagos de las cuotas mensuales que tendrían que asumir hogares de bajos ingresos».

De acuerdo con el presidente de Camacol, “no es una decisión que se haya tomado ahora; es algo de lo que se alertó desde que inició este gobierno. Hoy, lo que sucede con ‘Mi Casa Ya’, es producto de problemas que aumentaron durante el 2024 en la gestión de los recursos para las coberturas.

“Los recursos requeridos para otorgarles las coberturas a los 40.500 hogares afectados suman $128.776 millones en 2024 y 2025, un monto que representa el 0,025 % del Presupuesto General de la Nación del próximo año. La noticia es desafortunada, más aun teniendo en cuenta que el Ministerio de Vivienda anunció en febrero de este año que tenía aseguradas las 50 mil coberturas a la tasa de 2024”, explicó.

El presidente de Camacol pidió a Fonvivienda gestionar los recursos necesarios para garantizar la continuidad de los subsidios y coberturas de los hogares que ya tienen compromisos adquiridos. También solicitó buscar alternativas que mantengan la estabilidad del programa y eviten una desaceleración en el mercado de vivienda VIS.

Esperamos que se pueda encontrar una salida pronta que evite el efecto de la Circular 012 del 16 de diciembre de 2024 en los hogares que se encuentran a punto de recibir su vivienda, y que, así mismo, se puedan gestionar los menos de $130 mil millones que se requieren en 2024 y 2025 para la operación de las coberturas”, puntualizó

Por si no leíste: Programa ‘Mi Casa Ya’ no va más

Camacol advierte sobre el lento ritmo en la construcción de vivienda

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) una vez más generó una alerta por la reducción de subsidios a la vivienda de interés social y los recientes aranceles impuestos por el Gobierno Nacional.

Camacol resaltó las consecuencias que podrían tener estas medidas en la construcción de vivienda de interés social y, principalmente, en el empleo del sector de la construcción.

 

“La principal preocupación del gremio es que la menor disponibilidad de subsidios vuelva a generar un crecimiento en el número de hogares que deben desistir de la compra de su vivienda. Esto necesariamente afectará los ritmos de obra y el empleo, en un escenario en el cual no se ha implementado el plan de reactivación del sector anunciado por el Gobierno Nacional”, afirmó Guillermo Herrera, presidente del gremio.

De acuerdo con el gremio, «para programas de vivienda se reduciría en un 39 % pasando de $4,3 billones en 2024 a $2,66 billones en 2025.

“Si a los desistimientos se le suma la caída en las ventas, el ritmo de inicios de obra podría ubicarse por debajo de las 55 mil VIS en 2025, un nivel cercano al que se observó entre 2010 y 2011”, señaló Guillermo Herrera, presidente de Camacol, quien agregó que los menores ritmos de obra se traducirían en la pérdida de 200 mil puestos de trabajo durante 2025. 

Camacol alerta en la caída de la compra de vivienda

De acuerdo con el reciente informe presentado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), «entre enero y marzo del 2024 las ventas de vivienda registraron una contracción del -17,7 % frente mismo periodo de 2023, con un total 32.017 unidades comercializadas».

Guillermo Herrera, presidente de Camacol, calificó los datos como el más bajo en un primer trimestre en los últimos 15 años y se suma al mal desempeño de los lanzamientos (-34 %) y las iniciaciones (-26,7 %).

 

Herrera anotó que las cifras reflejan una nueva realidad: “El sector de la construcción hoy tiene una escala inferior en comparación con el periodo 2013-2019 cuando se comercializaban mensualmente 14.701 viviendas en promedio. Durante el 2024, a marzo, las ventas mensuales sumaron en promedio 10.474 unidades, un valor que parece ser el piso del sector y a partir del cual podemos pensar en una estrategia de crecimiento”.

Informe camacol – Abr24_VF by Confidencial Colombia

El líder gremial dice además que resultados parecidos arrojan las cifras de comercialización y ocupación laboral en el sector y le preocupa que los indicadores son muy similares a los del año 2011.

“Regresar a los niveles de ventas y producción de 2011 implicaría retornar a niveles de empleo similares a los de ese año, cuando el sector ocupaba 1,1 millones de trabajadores frente a los 1,5 millones que emplea actualmente” afirmó el dirigente gremial.

Las ventas en vivienda de interés social registraron cifras negativas, según Camacol

El más reciente informe de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reveló una caída en la ventas de vivienda de interés social del 49,7%.

De acuerdo con el reciente boletín de Coordenada Urbana de Camacol, «en total se vendieron 106.554 viviendas menos frente al 2022, lo que representa una reducción de $ 20 billones en la inversión en vivienda por parte de los hogares.

 

El gremio de la construcción estima que la disminución en las ventas ha impactado los inicios de obra de nuevos proyectos. Para diciembre del 2023 se habían iniciado un total de 138.418 viviendas frente a las 193.387 contabilizadas al cierre de 2022 (-28,4 %).

El menor ritmo de iniciaciones se ha dado de manera generalizada en la No VIS, que cae a una tasa del 22,5 %, mientras que la VIS cerró el año con una reducción del -30,6 % frente al 2022. Menores niveles de obra anticipan posibles efectos en el
empleo y el PIB, de manera que es imperativo implementar una estrategia que permita impulsar la construcción de nuevas viviendas”. Así lo indicó Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol.

El 2023 cerró con cerca de 38 mil hogares que han tenido que desistir de la compra de su vivienda. La cifra representa un crecimiento del 62,9 % frente al 2023. El 78,1% de las unidades desistidas fueron VIS, con lo cual el segmento incrementó el
volumen de renuncias en 91,5 %.

Camacol responsabiliza al Ministerio de Vivienda por el desistimiento en la compra del vivienda de interés social que hoy se encuentra en un 31%. «Mientras que factores asociados al crédito pesan el 25 % dentro de las causas de las renuncias.
Combinados, ambos factores explicaron cerca de 16.500 de las 29.468 unidades desistidas en el segmento VIS», explica el gremio.

El presidente ejecutivo de Camacol reiteró que la prioridad en el 2024 es revertir la tendencia negativa de los indicadores comerciales y de obra. “Esperamos que durante este año las tasas de interés hipotecarias se empiecen a moderar siguiendo
la tendencia de la inflación. Esto permitirá mejorar las condiciones de financiación de los hogares que quieran comprar vivienda y será un factor determinante en la reducción de los desistimientos”, señaló Herrera,

El presidente de Camacol considera que el segmento VIS requiere del impulso de la política de vivienda que inicia el año con un déficit cercano a los 25 mil subsidios”, puntualizó, agregando que se estima que para el 2024 se necesitarán entre 72 mil y 75 mil subsidios del programa Mi Casa Ya (MCY), los cuales son superiores a los 50 mil presupuestados por el Gobierno Nacional.

Preocupación nacional  por la caída en la compra de Vivienda

El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Guillermo Herrera,  reveló que en lo corrido del año 2023, la caída en las ventas de Vivienda de Interés Social (VIS) ya superan el -56% y que los lanzamientos han caído de manera progresiva durante los últimos 14 meses de manera continua, lo que, según él, “se empieza a reflejar en la actividad de construcción con una caída del 28%”.

Herrera recordó además, que el crecimiento en la tasa de interés por las políticas que ha implementado el Banco de la República para contrarrestar la inflación, con unas tasas de intervención al sector financiero, ha generado la subida al interés al crédito hipotecario para compra de vivienda, pasando del 10% al 20%.

 

Explicó que el desembolso de subsidios para Mi Casa Ya, se ha demorado, entre otras, “por la implementación de trámites adicionales como la inclusión del SISBEN lo que demora el proceso, tema que es necesario revisar junto al Gobierno Nacional  para garantizar una entrega de recursos más ágil”.

Por su parte la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, aseguró que el sector de la construcción está mucho mejor que otros sectores de la economía y que se ha venido trabajando en conjunto con Camacol y Asobancaria para evitar que este caiga de manera exponencial.

Dijo que era necesario añadir el proceso de saneamiento al SISBEN porque se estaban otorgando subsidios a familias que autodeclaraban sus ingresos, y que las ayudas en algunos casos no estaban llegando a los más necesitados.

Al debate se unió el presidente del Senado, Iván Leonidas Name, quien expresó su preocupación por la caída en las cifras de compra de vivienda.

“Nos preocupa y alerta su lento de ritmo de construcción este año porque las ventas se estancaron, lo que implica un golpe para la economía”, señaló.

Y añadió, “En agosto de este año las ventas de VIS registraron una caída del 56% frente al mismo mes del 2022. Se han dejado de vender en el 2023 más de 68 mil viviendas”.

La discusión se presentó en el Foro Congreso Colombia – Diálogo Vivienda Social, que tuvo lugar en el Salón de la Constitución del Senado de la República.

Camacol alerta por caída en la compra de vivienda

De acuerdo con el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Guillermo Herrera, las ventas de vivienda de interés social (VIS) cayeron 66 % en mayo, frente al mismo periodo del 2022.

Según el reciente informe del gremio de la construcción, “en los primeros cinco meses del año se dejaron de vender 64 mil viviendas en comparación con el mismo lapso del 2022. Esto representó una reducción de $ 13 billones de inversión en vivienda nueva de los hogares (1 punto porcentual del PIB). De este monto, 7 billones correspondieron a VIS”.

 

Herrera señaló que las ventas son el ‘combustible’ que mueve toda la cadena de valor, y enfatizó en que se estaría agotando, situación que ha generado una alerta para el empleo y otras variables del sector. Por eso, precisamente, propuso iniciativas que serían claves para la reactivación.

Camacol propone al Gobierno Nacional atender a los hogares que necesitarán de Mi Casa Ya para lograr el acceso a una vivienda propia.

Propone además trabajar en la estrategia contracíclica anunciada por el presidente Gustavo Petro, que debe ser presentada al sector, con fin de que pueda ser impulsada de manera articulada para dinamizar el inicio de obras. Asegura el líder gremial que es necesario apropiar los recursos presupuestales para el 2024 con el fin de respaldar más de 100 mil VIS que ya tienen más del 70 % comercializado y un año de preventa.

La tercera propuesta consiste en garantizar la sostenibilidad empresarial con un régimen de transición para que los hogares que ya compraron sus viviendas puedan continuar con sus negocios inmobiliarios y los empresarios puedan así cerrar los proyectos que tienen y lanzar otros.

Cifra de hogares que buscan una vivienda nueva

El gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Edwin Chiriví, explicó que «la buena noticia viene del lado de la demanda. Al analizar el número de los hogares que están buscando vivienda y los que efectivamente han mostrado intención de compra, los números son muy favorables y describen las oportunidades de inversión en la región».

De acuerdo con datos del Grupo Estrenar Vivienda, en los primeros cuatro meses se registraron 1,1 millones de búsquedas de vivienda nueva en la ciudad y los municipios aledaños, lo que revela una importante demanda potencial por parte de los hogares en proyectos ubicados en la región.

 

Las cifras también muestran que, entre enero y abril de este año, 59 mil personas u hogares se registraron para comprar proyectos de la región, mostrando intención de compra robusta. El 64% (38 mil) de estos hogares están interesados en el segmento de vivienda social.

Lo cierto es que Bogotá cuenta hoy con una oferta que supera las 38 mil unidades de vivienda y más de 20 mil en los municipios de Cundinamarca con mayor actividad edificadora, de acuerdo con las cifras de Coordenada Urbana. El 61% de esta oferta corresponde al segmento social.

Suba, Fontibón y Kennedy son las localidades de Bogotá que concentran la mayor oferta, siendo el 65% del total del total de las viviendas disponibles en la ciudad del segmento VIS. En Cundinamarca, son Cajicá, Chía y Soacha los municipios que lideran la oferta, y en total los municipios cuentan con 54% de su oferta en el segmento de interés social.

«Comprobar que existe una importante demanda por parte de los hogares y un sector listo para atenderla es una gran oportunidad para las familias, para el sector y para el empleo que se genera del desarrollo de estos proyectos. Hay más de tres hogares buscando vivienda por cada solución de vivienda ofertada en el mercado. Por eso resulta muy necesario agilizar el acceso a los subsidios, especialmente en un momento en que los hogares manifiestan la dificultad del cierre financiero», concluyó el gerente de Camacol.

En este contexto, para el sector es muy importante un espacio de encuentro empresarial como es Expoconstrucción y Expodiseño 2023. Una de las ferias más importantes de Latinoamérica que llega esta vez con una mirada sobre la innovación y la sostenibilidad en la actividad de la construcción. Más de 410 expositores presentarán sus mejores productos en 16.000 metros cuadrados de muestra comercial, del 30 de mayo al 4 de junio en Corferias. Además, Esta versión de la feria estará acompañada de una agenda académica en la que la construcción de ciudades inteligentes será la protagonista.

El sector de la construcción se cae a pedazos en Colombia

La vivienda en Colombia frenó en seco perjudicando a miles de familias. El descalabro está afectando al sector de la construcción que, de acuerdo con el Dane, fue el único que decreció en términos de producto interno, para el primer trimestre del año. De hecho, mientras la economía creció 3%, el sector constructor se hundió con -3,1%.

Y lo realmente grave es que esa caída está empezando a destruir empleo: sólo en las 13 grandes ciudades se destruyeron 9 mil puestos de trabajo en construcciones, frente al primer trimestre del 2022. El gobierno nacional es culpable directo por varias razones que vamos a analizar en esta columna.

 

En primer lugar, y para resolver una discusión técnica rápidamente, sí, es cierto que en la caída de la construcción aún no se ha visto el impacto de las medidas del sector vivienda. La reducción en producto interno que hoy vive el sector constructor está explicada por el segundo de sus componentes, después de las edificaciones: las obras civiles. Puentes, vías, puertos, inversiones en infraestructura petrolera y militar, entre muchos otros, componen esa rama de actividad que, a marzo de 2023, ¡
¡se contrajo 15%!. Es la caída más profunda desde la pandemia, y en una magnitud similar. ¿El culpable directo? Pues un presidente que cuando fue alcalde, sacaba pecho por no hacer obras y por odiar al “cemento”.

La incertidumbre que ha vertido sobre Ecopetrol ha hecho que esta empresa aplace inversiones en infraestructura. El acuerdo de Escazú, al que le corrió en los primeros días de gobierno, está dificultando la concreción y continuación de las obras. Y la falta de gerencia, en últimas, ha dilatado procesos que el gobierno Duque había dejado listos y financiados.

Pero ahora sí, la vivienda. ¿Qué ocurre y qué puede esperarse de esta actividad en lo que resta del año? Lo primero es que, aunque el crecimiento de la actividad edificadora, que incluye vivienda y otros usos, no estuvo lejos del que tuvo la economía (2,6%), las demás cifras sí son muy preocupantes.

Según datos de Coordenada Urbana, las ventas de vivienda se desplomaron 66% en el primer trimestre. Por más que la pandemia sea muy reciente, nadie está acostumbrado a esta clase de datos, por lo que es fácil minimizarlos. Para que se haga una idea clara, es como si una tienda pasara de vender $10 millones al mes, a solo $3 millones mensuales en menos de un año.

La quiebra es inminente, sobre todo si sus costos aumentan como está ocurriendo, para seguir en el ejemplo de la tienda en el 2022 gastos por $5 millones mensuales, ahora debe pagar $6 millones mensuales: porque subieron los impuestos, subió 13% el salario del ayudante, subieron las tasas de interés del crédito en el que se metió, y sigue subiendo la gasolina que necesita para traer su mercancía.

Y por si fuera poco, la ayuda pública de la que gozaba la actividad edificadora desde hace ya casi 14 años, se frenó en seco por un cálculo politiquero e irresponsable. Para dar un contexto, resulta que en Colombia los hogares más pobres no tienen para algo que se llama en la jerga especializada un “cierre financiero”. Para comprar casa esos hogares requieren que les cuadre el ahorrito, el crédito hipotecario, y el subsidio que les dan las cajas de compensación, los municipios, entre otros.

Si alguna de las tres cosas no alcanza, no hay vivienda, así de simple. Por eso el gobierno había creado desde el 2009 un subsidio a tasa de interés, que ayudaba justamente a ese cierre financiero, y lo fue extendiendo a familias no pobres, a quienes tampoco les alcanzaba. El gobierno Duque fue aún más allá y permitió lo que era lógico: que se pudieran sumar subsidios. Y allí la explosión de la vivienda, que llegó a niveles nunca vistos.

Pues la Ministra Velasco, de la que poco se habla, porque poco hace también, decidió que eso no le servía. Que tenía que poner barreras, que le permitieran, entre otras cosas, privilegiar los gobiernos locales afines al gobierno. Ya los ingresos no van a determinar el acceso al subsidio a la tasa, sino el SISBEN. Y si no está de acuerdo con su puntaje y se queda sin casa, pues nada qué hacer. Todo un caos, que debe servirle al menos a la gente para, en este octubre de 2023, votar bien.

Del discurso al hecho: La vivienda como política económica anticíclica

Es cierto que una cosa es el discurso y otra muy distinta son los hechos. En muchas ocasiones, los gobiernos pueden afirmar que están implementando políticas económicas anticíclicas, pero no destinan los recursos necesarios para hacerlo realidad.

Por lo general, el ciclo económico incluye una fase de expansión o crecimiento y una fase de contracción o recesión. Ante esta situación y en épocas de bajo dinamismo económico la vivienda se constituye en un motor importante para mantener sectores activos.

 

El discurso y los hechos son cosas diferentes, y en muchas ocasiones, los gobiernos pueden afirmar que están implementando políticas económicas anticíclicas, pero no destinan los recursos necesarios para hacerlas realidad. En Colombia, el programa «Mi Casa Ya» es una política importante para el sector de la construcción y puede tener un impacto positivo en la economía, pero su efectividad no se puede garantizar si el gobierno no destina los recursos necesarios para implementar los subsidios y los programas de financiamiento adecuados.

La vivienda se convierte en un motor importante en épocas de bajo dinamismo económico, por lo que es importante que el gobierno tome medidas para garantizar que el programa «Mi Casa Ya» y, en general, la vivienda en Colombia sea una política anticíclica. El gobierno debe aumentar la inversión en el programa, reducir las tasas de interés, establecer un plazo definido para el programa y diseñarlo para que todos los colombianos puedan acceder sin dejar a un lado la focalización que también es necesaria.

El problema de la focalización se refiere a que los sectores más necesitados pueden tener dificultades para obtener préstamos hipotecarios debido a su situación económica y financiera. Por lo tanto, el gobierno debe tomar medidas para garantizar que el programa «Mi Casa Ya» sea accesible financieramente para estos grupos de la población y que puedan cumplir con sus obligaciones contractuales. Para esto es necesario también asignar una mayor cantidad de recurso en este subsidio focalizado.

El gobierno debe establecer requisitos claros para los bancos y las entidades financieras que otorgan préstamos hipotecarios, establecer programas de garantía de crédito y proporcionar educación financiera a los sectores más necesitados para que puedan tomar decisiones informadas sobre su capacidad para obtener un préstamo hipotecario y reducir el riesgo de incumplimiento de pago.

Es importante que el gobierno no solo hable de políticas económicas anticíclicas, sino que también destine los recursos necesarios para hacerlas realidad. Colombia requiere una oferta para el cuatrienio superior a las 350.000 unidades de vivienda y con una asignación presupuestal que ronde los 12 billones de pesos, teniendo en cuenta que la vivienda es una política clave en la recuperación económica del país.

Camilo Téllez

Presidente  Junta Directiva Camacol Boyacá

Camacol lanza la advertencia por desaceleración en la construcción de viviendas

El más reciente informe de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), advierte por una desaceleración y signos de alerta que se deben atender de manera oportuna. Así lo advirtió el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, durante la presentación de las cifras del sector edificador.

“La única manera de ponerle freno a estas alertas es que el sector privado y el Gobierno Nacional trabajemos articuladamente para lograr que, a través de la Ley de Adición Presupuestal, se garanticen los 3.3 billones de pesos para atender los subsidios de Mi Casa Ya pendientes y los proyectados para lo que resta del año”, agregó Herrera.

 

El presidente del gremio recordó que 7 de cada 10 unidades vendidas en el país son viviendas de interés social (VIS) y que, precisamente, para frenar la desaceleración que presenta el sector y atender de manera ágil y eficiente los subsidios de Mi Casa Ya, se deben garantizar los recursos suficientes. A la fecha, hay 40.000 hogares que no han podido recibir su vivienda por ausencia de subsidios de Mi Casa Ya.

De acuerdo con el Banco de la República, las estimaciones para 2023 y 2024 proyectan que el sector constructor no crecerá más del 1%.

“El sector constructor es uno de los pilares de la economía nacional, y, por ende, cualquier factor que impacte su normal desarrollo debe ser analizado y abordado con prontitud” explicó el presidente de Camacol, quien señaló que “si se mantiene la tendencia actual, la economía nacional podría presentar grandes afectaciones, teniendo en cuenta que anualmente aporta cerca de 4,5 puntos del PIB nacional y genera 4 millones de empleos, lo que representa cerca del 7% del empleo formal en el país”.

Según las cifras de Coordenada Urbana, gran parte del problema de la desaceleración de la vivienda radica en la falta de recursos asignados para cumplir con la asignación y los desembolsos de subsidios de Mi Casa Ya, lo que ha generado el represamiento de 40.000 VIS terminadas, pero que no se han podido entregar por la falta de subsidios, con las consecuentes afectaciones económicas para las familias que esperan sus viviendas y los constructores.

“Tener esa cantidad de viviendas sin entregar, representa grandes gastos para los hogares colombianos, pues son 40.000 familias que están esperando el subsidio para vivienda y mientras tanto, deben asumir aproximadamente, 15.720 millones mensuales en arrendamiento” y adicionó: “Si hay algo en lo que todos estamos de acuerdo en este país, como lo ha dicho la ministra de Vivienda, es que Mi Casa Ya es la columna vertebral de la política habitacional, y, por lo tanto, invito al Gobierno Nacional, a través del ministro de Hacienda y la ministra de Vivienda, el director de Planeación Nacional y el Congreso de la República, a seguir haciendo un esfuerzo conjunto para asegurar la financiación de este programa y no arriesgar el ahorro de los hogares colombianos y el empleo del país”.

Camacol escoge a un exviceministro de Vivienda como su nuevo presidente

El exministro del Deporte, Guillermo Herrera, ocupará el cargo de presidente de la Cámara Colombiana de Construcción.

Guillermo Herrera además se dirigir la cartera del Deporte durante el gobierno de Iván Duque, ocupó el viceministerio de Vivienda en el gobierno de Juan Manuel Santos.

 

Se graduó de Administrador de Empresas de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Así mismo, posee una especialización en Derecho Urbano de la Universidad Externado de Colombia y en Administración Pública y Gobierno Urbano del Institute for Housing and Urban Development Studies (Holanda).

 

Sandra Forero se retira de Camacol

La presidenta de la Cámara Colombiana Para la Construcción, Sandra Forero, renunció a su cargo como dirigente gremial.

La decisión se conoció durante el Congreso Colombiano de la Construcción, que tiene lugar en Barranquilla. Forero permaneció durante 12 años al frente del gremio.

 

“Son decisiones personales, 12 años al frente de un gremio en el que hemos hecho una tarea maravillosa, con un equipo maravilloso, en el que la vivienda ha llegado a un nivel que siempre ha merecido. Tengo unas ganas enormes de empezar nuevos proyectos, siempre pensando en las viviendas y en las ciudades de calidad”, explicó.

Sandra Forero es arquitecta de la Universidad Piloto de Colombia con especializaciones en Arquitectura Urbana y en Montaje de Operaciones Públicas de la Escuela de Arquitectura de París y un DEA (Diploma de Estudios Avanzados) en Urbanismo y geografía del Iheal de la Universidad Sorbona. Actualmente es coordinadora de la Comisión de Vivienda y Desarrollo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, representante de los empresarios ante la Comisión Nacional de Competitividad.

El retiro de quien hasta hoy fue la presidenta del sector de vivienda en Colombia, se da en medio de fuertes tensiones del presidente Gustavo Petro con algunos gremios económicos como Fenalco y la ANDI.